De acuerdo con Carlos Odoardo Albornoz, presidente
del Instituto Venezolano de la Leche y Carne (Invelecar), la inflación sube
diariamente entre 3% y 4%.
De manera tal que el sector tendría que revisar la
estructura de costos de la carne y de la leche cada seis horas.
Agregó que antes de la reconversión monetaria el
valor de la carne era de 32 bolívares el kilo.
Ahora cualquier revisión del precio de estos rubros
queda sin efecto debido a la descollante hiperinflación.
Señaló que es necesario tomar medidas económicas
estructurales.
“El dinero inorgánico presiona fuertemente nuestra
economía.
Y mientras se siga amenazando a los ganaderos, a los
banqueros, será cuesta arriba salir de la situación actual”.
Corresponsabilidad
A los fines de potenciar la producción de carne y de
leche, así como fijar precios ajustados a la realidad, es necesario que se
lleven a cabo reuniones entre el Gobierno y los productores, las cuales deben
realizarse en un clima que denomina “sincero y genuino”.
Sostuvo que el sector tiene pleno conocimiento de los
aportes que debe realizar al Estado: “sabemos que tenemos que hacer aportes al
Estado, pero debe haber corresponsabilidad”, asegura al tiempo que estimó que
“es un error buscar culpables donde no los hay.
Fedenaga y los ganaderos hemos alertado que la ruta
adoptada por el Gobierno es equivocada.
El campo es muy vulnerable”, enfatizó.
Para Albornoz es necesario despolitizar la discusión
sobre la actividad que desarrollan los productores agrícolas en el país, así
como los ganaderos.
Es tajante al manifestar que “los actores legítimos
de la cadena deben participar activamente en las discusiones para llegar a
acuerdos”, estableció.
Tal pronunciamiento lo hizo en entrevista con El Universal
y en respuesta a las últimas acciones que se han llevado a cabo desde el
Gobierno: la detención de gerentes de cadenas comerciales, lo que considera “el
ultimátum realizado a la banca nacional” para que dispense efectivo a la
población, la definición de precios acordados sin contar con quienes hacen vida
activa en los sectores.
Ultimátum inconveniente
Consideró inconveniente el ultimátum dado por el
presidente Nicolás Maduro a los banqueros del país el jueves, así como la
acusación sin base realizada al presidente de Fedenaga, Armando Chacín.
Para Albornoz es una necesidad que el Presidente de
la República y su tren Ejecutivo se reúna con los actores legítimos de la
cadena, quienes desde su punto de vista son los llamados a participar de las
discusiones con miras a buscar políticas públicas coherentes para el país.
Señaló que la reunión debe generar un verdadero
debate con miras a encontrar soluciones a la situación del campo.
Nudos gordianos
“Hay muchos escollos que debemos resolver”: la
electricidad es uno de los problemas que debe solventarse en lo inmediato.
“Si no
disponemos de energía no podemos prender motores, ni las plantas”.
Otro de los nudos gordianos que se requiere atender
con la mayor celeridad posible es el relativo a la situación de inseguridad en
las haciendas del país.
Apuntó que no han sido pocos los secuestrados y
víctimas por la situación de inseguridad que atenta contra la producción en
general.
No obstante, asegura que los ganaderos del país han
seguido produciendo para responder a las necesidades de la población.
Otro problema que deben enfrentar los productores a
diario es el de la gasolina: “no sabemos cómo vamos a resolver el problema de
los precios internacionales de la gasolina ¿Cómo podemos garantizar la
distribución de la carne y de la leche si tenemos que pagar esos precios del
gasoil?, se pregunta Albornoz.
Y, finalmente, el tema relacionado con los insumos.
Considera sumamente necesario tener acceso a fertilizantes,
a tecnología adecuada ¿Cómo hacemos si no hay insumos, ni tecnología?
Créditos nominales
Otro de los
asuntos abordados por el declarante está vinculado con la cartera crediticia de
la banca, pues a su juicio el valor de los créditos de esta es nominal, no
real.
Significa esto que “si yo solicito un crédito a la
banca lo que me dan en calidad de préstamo es nominal, porque luego no puedo
hacer nada con esos recursos”.
Explicó que la agricultura responde a ciclos
agronómicos: invierno y verano en nuestro caso, que va desde el mes de octubre
a octubre del año siguiente, lo que implica una planificación previa.
Le preocupa que esto no se ha realizado con el rigor
que demanda el sector.
Afectados históricamente
En cuanto a las medidas económicas anunciadas por el
gobierno nacional señaló que la afectación no es producida por las recientes
medidas económicas.
“El sector ha
sido afectado desde hace mucho tiempo”.
Asimismo, se refirió al salario que devengan los
trabajadores que laboran en este sector.
En tal sentido dijo: “aún sigue siendo feudal.
No puede resolver nada, en lo absoluto”.
Vacunas donadas
Albornoz aseguró que el Instituto Venezolano de la
Leche y la Carne consiguió de Brasil una donación de las vacunas contra la
aftosa, las cuales cubren las necesidades de este año y del 2019.
Sin embargo, dice que en una reunión que sostendría
recientemente con el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) no lo dejaron
acceder a la misma.
De allí que reitera la necesidad de que el Ejecutivo nacional se reúna con los actores legítimos de la producción en el país para poder coordinar las políticas públicas cónsonas con la realidad nacional actual.
EUD