Mérida, Febrero Jueves 09, 2023, 12:02 am
Cada 05 de diciembre los profesores universitarios
venezolanos, en cualquier parte del mundo ante el sometimiento de la diáspora,
recuerdan la Ley de Universidades
aprobada en 1958 y, con ello, el
reconocimiento a la autonomía
universitaria en Venezuela, en su más amplia concepción “aquí, en nuestra Universidad de Los Andes
(ULA), lo conmemoramos y elevamos nuestras voces para exigir el cese de la
política pública anti universitaria que ha mutilado a las ´casas que vencen las
sombras´”.
Así lo indicó
Virgilio Castillo, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad
de Los Andes (Apula), profesor de la Facultad de Medicina y galeno de
importante trayectoria en el país y allende de las fronteras patrias, quien
sostuvo que “con la llegada del Decreto
Ley, del 05 de diciembre de 1958, se dio inicio al trabajo universitario –
institucional con libertad, pluralidad y autonomía esto significó seguir los
postulados de la Universidad Nacional de Córdoba: autonomía universitaria,
cogobierno, extensión universitaria, acceso por concursos y periodicidad de las
cátedras, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, acceso masivo
y gratuito, vinculación de docencia e investigación, Inserción en la sociedad y
rol de la universidad y solidaridad latinoamericana e internacional”, para
subrayar que sobre esa base se ejercen
las acciones en la procura de cumplir los objetos que marcan el deber ser de
esta Casa de Estudios Superiores.
Un principio innegociable: La autonomía universitaria
Para el Presidente de
la Apula la autonomía universitaria es
un principio innegociable, no posee valor de canje, forma parte de los
valores que marcan la historia de la institución universitaria y, siempre, será
objeto de debate para su defensa.
Es autonomía
universitaria “una condición esencial;
sin ella no podría haber en toda su plenitud transmisión de conocimientos,
difusión cultural, investigación científica o cualquiera de las otras
importantes tareas universitarias. Es entendible que el concepto de autonomía
evolucione de acuerdo con la realidad en la transformación, pero en esa
transformación no se debe perder de vista la esencia de la universidad y la
importancia de su autonomía”, explicó haciendo uso de una cita anónima
recientemente publicada.
Una labor desde la Apula / IPP
Es esa una realidad
y, ante cada realidad, hay una respuesta de acción universitaria y, para la
Apula / IPP la respuesta ha sido el trabajo constante, permanente, a favor del
Profesor Universitario de la Universidad de Los Andes, hecho que se ha
transformado en servicios.
“Con la participación de un equipo técnico
multidisciplinario y el apoyo institucional de la Arquidiócesis de Mérida, a
través de Cáritas Arquidiocesano y Cáritas Universitario, la Facultad de
Medicina de la ULA y el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes
(Iahula), seguimos consolidando el Plan
de Salud de Apula / IPP; pero también efectuamos jornadas para todos los integrantes de la comunidad universitaria;
y dimos inicio al Plan de Consultas
Médicas Especializadas, incluyendo Odontología, en la sede de la avenida
Andrés Bello con total éxito y asistencia masiva de nuestros profesores”, de forma adicional Virgilio Castillo celebró el arranque
del Plan de Atención de Emergencias
Domiciliario y la consolidación del
Ceapula como centro educativo referencia en la ciudad de Mérida.
Más allá del acceso a
los servicios de salud, uno de los problemas graves que afrontan los
venezolanos “en la Apula le dimos paso al
arte e inauguramos la Galería de Apula
hoy convertida en espacio incluido en el circuito del Arte en Mérida y, muy
pronto, con el apoyo de instancias públicas y privadas abriremos locaciones
para la cultura traducida en danza, teatro y más música”, explicó Castillo para
destacar que en materia deportiva se
culminó la obra del “Remi Rada”, en las adyacencias del viejo Ciclo Básico
de Ingeniería y hoy sede de la Dirección de Asuntos Estudiantiles ULA (Daes
ULA).
A cada acción efectuada se le suma la atención a los
profesores, la lucha
inquebrantable por sus beneficios, la permanente representatividad en cualquier
escenario, la defensa a ultranza de sus derechos “no hay motivos para abandonar la incesante lucha en la Universidad,
por la Universidad y por la Comunidad Universitaria”, afirmó Castillo para
destacar que seguirá al lado de la cátedra, del deber docente, de la acción
hacia el personal Administrativo Técnico Obrero (ATO) en la búsqueda de seguir
mejorando, por la vía que sea necesaria, su calidad de vida.
Finalmente señaló que
este 05 de diciembre “elevamos el sentido
de la autonomía universitaria, no como una frase cliché, sino como una forma de
vida adoptada desde las aulas de estudiante, macerada con el tiempo y colocada
al servicio de la institución que nos ha fortalecido el espíritu de lucha aún
en estos momentos aciagos de la Patria, pero de retos para la institución
universitaria”. Prensa Apula