Las dificultades están al orden del día, la solución a los problemas
económicos del país no se ve a la vuelta de la esquina y la incertidumbre es
parte de la rutina de los venezolanos, generándose pesimismo debido a que no se
comprende cómo y cuándo llegamos a esta situación y mucho menos cómo saldremos
de ella. En respuesta a este escenario se realizaron los días 31 de octubre y 1
de noviembre en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la
Universidad de Los Andes (ULA), las Jornadas Nacionales de Economía: caminos de
recuperación para Venezuela organizadas por el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales de la FACES-ULA, en el marco del 60 aniversario de la
creación del instituto y de la facultad.
Dicha actividad fue el espacio propicio para conocer acerca de la
realidad y las posibilidades que tiene Venezuela, presentación a cargo de la
Dra. Sary Levy, quedando claro que la economía nacional requiere de nuevas y
mejores instituciones, así como de la participación de todos en la estabilización
y posterior recuperación. La evolución socioeconómica del país rentista desde
1999 se analizó con la presentación de los integrantes del Grupo de Estudios de
Venezuela de la ULA; mientras que la profesora Gladys Cáceres dio a conocer los
escenarios futuros de la industria petrolera venezolana al 2040, de ambas
disertaciones se puede concluir que la economía nacional esta obligada a
desarrollar una nueva matriz energética que permita el ascenso de las
actividades productivas. Se realizó un conversatorio acerca de los desafíos
económicos y propuestas en el ámbito monetario, fiscal y agroindustrial, con la
participación de los doctores Alejandro Gutiérrez, Daniel Anido, Alberto
Hurtado y la doctora Christi Rangel, concluyéndose que los principales retos de
la acción pública en estas áreas comienza por el reconocimiento de la magnitud
de la crisis y el desafío de implementar políticas de estabilización que paren
la desmejora de la situación económica, política y social del país, para luego
emprender políticas de recuperación que permitan recobrar los mercado así como
mejorar el rol del Estado en la economía.
La política social como factor determinante del crecimiento económico fue
analizada por la profesora Clarimar Pulido, destacando que la acción pública en
el ámbito social, cuando se realiza con criterios de inversión y exige una
contraprestación a los beneficiarios, influye en los buenos resultados
macroeconómicos que puede alcanzar un país. Por su parte, los profesores José
Ramón Ayesterán y Francymar Rivas presentaron la propuesta de una nueva
política tributaria para Venezuela, recalcando la necesidad de impulsar la
cultura tributaria, modernizar el servicio de administración de impuestos, e
incrementar la importancia del impuesto sobre la renta. La profesora Ismaira
Contreras analizó el desempeño de las cajas e instituciones microfinancieras
rurales, resaltando la importancia de estas en el impulso y consolidación de la
actividad productiva del campo venezolano. Mientras que las profesoras Alicia Játem
Lásser y Trigal Perdomo Játem presentaron la ecología industrial desde un
enfoque sistémico ambientalista que permitió inferir la necesidad de un cambio
de matriz productiva que garantice la sostenibilidad de las actividades
económicas. Finalmente, contando con la participación de importantes gremios
empresariales, el sector productivo fue escuchado y de su intervención destaca
la necesidad de una mayor integración entre la universidad y los empresarios,
la consolidación de nuevas formas de producción y la recuperación de los
mercados.
@ajhurtadob