Mérida, Marzo Miércoles 26, 2025, 11:24 am
LA JUNTA REGIONAL DE PRIMARIA integrada por un grupo multidisciplinario de personalidades representativas de los distintos sectores de nuestra colectividad, presidida por la Dra. Yolima Arellano, nos hablará sobre la misión integral que tiene de organizar el proceso electoral, conducente a la elección primaria, que escogerá al candidato o candidata de los factores democráticos para la elección presidencial del 2024. Sus objetivos son, entre otros, motivar a la colectividad merideña en torno a la elección primaria como un organismo; igualmente, estimular la confianza de la ciudadanía para que participe en esta elección primaria y se sume al propósito de ejercer sus derechos políticos, para alcanzar el cambio; también, convocar a los factores democráticos del estado Mérida a participar en esta elección primaria. Este comicio será autogestionado, habida cuenta que no hubo la respuesta oportuna de los organismos correspondientes a nivel nacional, CNE, de manera que se tomó la decisión de seguir trabajando en un proceso autogestionado, escenario que estuvo contemplado desde el principio, así que se pudo avanzar sin problemas, por lo que tenemos una elección primaria autogestionada por los ciudadanos y los factores democráticos. Habla del número de aspirantes y dice que suman 13 candidatos inscritos en la contienda, con cuyos representantes estadales mantenemos un trato comunicacional, incluso, con quienes no tienen representación. La organización marcha sin alteración del cronograma, donde hay más de 6 mil centros de votación siendo que aquí, en Mérida, se han establecido 129 de esos centros de votación y 346 mesas, para lo cual estamos designando comisiones municipales que van a ser los enlaces con la Junta Regional para coordinar el proceso, el cual consiste en la formación de los equipos electorales para pasar después a la etapa de formación de miembros. La Presidente de la Comisión de Primarias, aprovecha la oportunidad para invitar a la colectividad merideña, a participar en esta actividad que se realizará el 22 de octubre y a los medios de comunicación a articularse para vencer la desinformación y a seguir la web comisióndeprimaria.ve.org y las únicas redes sociales de la elección primaria, que son las de la Comisión Nacional de Primarias a través de las cuales se realiza la difusión del trabajo de las juntas regionales de primarias, de manera que es importante la participación, porque la libertad de Venezuela es compromiso de todos.
HOY ES EL DÍA NACIONAL DEL BOMBERO en reconocimiento a los hombres y mujeres que diariamente trabajan para resguardar, proteger y salvaguardar la vida y los bienes de la población, ante el riesgo de incendios o cualquier evento social o natural. La fecha se recuerda por la realización, en el año 1972, del Primer Congreso Bolivariano de Bomberos en Maracaibo, estado Zulia. El Día Nacional del Bombero, es celebrado en cada país en diferentes fechas. La mayoría de los cuerpos bomberiles, pertenecen al servicio público y una minoría al sector privado, en nuestro caso particular, existen los Bomberos Universitarios. Aunque la actividad principal de los bomberos es combatir el fuego, éstos también se dedican a la atención de incidentes con materiales peligrosos, al manejo y control de derrames y desastres, rescate de personas en situaciones de riesgo y accidentes de tránsito. Entre sus labores diarias más reconocidas y recordadas, figuran algunas tragedias como la de Tacoa, ocurrida el 19 de diciembre del año 1982, en esta planta termoeléctrica ubicada en Arrecife, La Guaira, propiedad para entonces de la empresa privada Electricidad de Caracas, estalló un tanque de petróleo que provocó la muerte de numerosos efectivos bomberiles aeronáuticos y de Caracas, periodistas y otras personas. El oficio del bombero, exige a quienes lo ejercen mucha disciplina, compromiso y vocación de servicio, debido a que éstos ponen en riesgo su vida para cuidar y proteger la de los demás. En el caso que nos ocupa, hemos pedido a la Licenciada en Comunicación y Psicólogo Magda Uzcátegui, ganadora del Premio Estadal de Periodismo “Emilio Menotti Spósito” 2023, con un reportaje precisamente sobre “Los Bomberos”, vistos siempre como héroes por su actuación, pero tal vez nunca comprendidos en su fuero interno, cuando la misión encomendada, unas veces propuesta, otras veces asumida, por cualquier situación o motivo, fracasa. Ese es el análisis que nuestra colega hará, en torno a estos servidores públicos de buena voluntad, lo que hará con un ejemplo de un “bombero incógnito” que vive entre nosotros. Hemos visto en estos días, el desempeño de estos servidores en las tragedias producto de los cambios climáticos que se han generado en el mundo, donde ha quedado demostrado, la necesidad de fortalecer los bomberos forestales, con conocimiento de los sistemas ecológicos de cada región, para resguardar y proteger nuestras reservas naturales y lo que conlleva sus fuentes hídricas.
MAGDALENA SÁNCHEZ, bautizada como la Reina del Cantar Venezolano, nació el 09 de Abril de 1915, en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Sus primeras actuaciones fueron de muy joven, en programas radiales de aficionados y en presentaciones personales privadas. La primera agrupación con la cual cantó fue el Conjunto Cantaclaro, posteriormente lo haría con los hermanos Fernández, Vicente Flores y sus Llaneros y con el dúo Espín-Guanipa, con estos últimos en el año 1934, Magdalena cantaba Tangos y Boleros que eran los géneros que estaban de moda. También cantó Guarachas y pasodobles con la Sonora Caracas. Es en 1936, a los 21 años de edad cuando verdaderamente comienza su vida profesional como cantante, en la emisora Ondas Populares, donde ganaba cinco bolívares diarios…En 1940 se presenta en la Broadcasting Caracas, hoy Radio Caracas Radio, en un espacio conducido por Edgar Anzola. En 1948 contrae matrimonio y pertenece al plantel de Provensa, donde se presenta en Cada Minuto una Estrella y el Carrusel de la Alegría por Radio Libertador. El éxito obtenido en estos programas, le sirvió para lograr un contrato en el Galerón Premiado por Radio Continente, es aquí, donde definitivamente se lanza como cantante de Música Criolla, allí permaneció 16 años. En 1951, los temas María Laya y Los Caujaritos, con Juan Vicente Torrealba, la proyectan de manera total al éxito y a la fama. Otros temas tendrían la misma respuesta por parte del público, tales como: Barlovento, San Juan To´lo Tiene de Eduardo Serrano, Por el Camino de José Reyna, Canchunchú Dichoso de Luis Mariano Rivera. El Mango Verde de Fleitas Beroes, Tierra Negra de Ángel Custodio Loyola, La Guayaba, Caminito Verde grabados para el sello Discomoda de César Roldán, Magdalena ha sido reconocida como la "iniciadora" de la difusión de los Compositores Populares Caraqueños y de otras regiones del país. Ha sido también designada y reconocida como la pionera del Canto Popular Venezolano. En el año 1961, viajó a España en una gira que duró dos meses y medio. A su regreso se retira temporalmente por motivos de salud. Realizó presentaciones en México, Cuba, Colombia, Portugal entre otros. Cuando se inicia la televisión en Venezuela, es llamada para el programa Canciones de mi Tierra, participa en el Show de las Doce con Víctor Saume, y en todos los canales que surgieron en esos años. Entre sus presentaciones públicas recuerda con gran cariño, la del nuevo Circo de Caracas en el Famoso Festival de música de 1948, o Día Nacional de la Música. Magdalena ha participado en el cine, en películas como la Epopeya de Bolívar donde hizo de niñera del Libertador, quien fue personificado en el film por Maximilian Shell. En sus interpretaciones supo imprimir alegría a los Joropos y ese tono melancólico en las canciones de los viejos compositores. Magdalena, quien también cantó con la Orquesta del Maestro Luis Alfonzo Larraín, con el advenimiento de la televisión en nuestro país, fue la iniciadora de la "expresión corporal" como un elemento adicional y visual a la voz. Es también, la primera artista, en utilizar la vestimenta llanera en escena, motivando con ello, la práctica del uso de este traje en los conjuntos criollos. Ha sido reconocida su labor con casi la totalidad de los premios que se otorgan en el país, Homenajes del pueblo, las Instituciones públicas y privadas, entes culturales, Gobernaciones, Alcaldías, Universidades, y el todo gremio artístico Venezolano. Magdalena Sánchez, fue una Leyenda viviente de la cultura popular, Gloria del Folklore y orgullo de la Venezuela musical, a la cual, le hubo brindado los mejores años de su vida como fiel exponente de sus costumbres y vivencias a través del canto. En Venezuela nos sentimos orgullosos de nuestra artista y la mejor muestra es el cariño que por todos estos años le ha demostrado el pueblo, así lo dice nuestro anfitrión de esta tarde Eslliam Valbuena Márquez. A sus ochenta y ocho años se mantuvo activa, asistiendo a los diversos eventos que en su honor se realizaron en algunas regiones del país. Murió, hizo 18 años, el pasado viernes 18 de agosto del 2005. (Egly Corina Marín). Se recuerda, que a la artista la acompañaba, un bailarín de joropo, que amarraba unas maracas en sus alpargatas, conocido como “El Sabanero Porteño”, formaba parte del séquito que se hacía presente en las actividades políticas del General Pérez Jiménez en sus giras, por el interior del país y a la caída del régimen comenzó el descenso de su carrera.
EL INGENIERO FORESTAL, REINALDO JOSÉ PÉREZ GUTIÉRREZ, DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL ESTADO MÉRIDA, oficial superior con el grado de Mayor, adscrito a la Unidad de Bomberos Voluntarios, egresado de la ilustre Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, en donde también obtuvo los títulos de Perito Forestal y el de Técnico Superior Universitario Forestal. Ha participado en diversos cursos de especialización en materia de Incendios Forestales. Ha hecho aportes a los contenidos de los cursos de “Manejo, Combate y Extinción de Incendios Forestales” y el Manual para Instructores del “Taller de Manejo del Fuego en Comunidades Rurales”. Elaboración de un curso basado en la recopilación y adaptación de documentos, por otros autores en otros países y de experiencias propias, sobre Investigación de Causas de Incendios Forestales. Elaboración del Plan de Operaciones de Combate y Extinción de Incendios Forestales para el estado Mérida, Venezuela y su manual de procedimientos. Él va a referirse al Día Nacional del Bombero y lo hace desarrollando un artículo que le envió el Dr. Omar Arévalo, quien es profesor de las Ciencias del Fuego en la UNEF, en dicho escrito, se presenta una información sobre los Cuerpos de Bomberos en Venezuela, el cual, lo podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00 p.m. a través de éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com.ve o desplegando esta columna en www.fronteradigital.com.ve, dice sobre una comisión designada por el presidente Medina Angarita, para el estudio de la conformación del Cuerpo de Bomberos de Caracas, cuya fecha está establecida el 5 de julio de 1937 y habla posteriormente de la creación de cada una de las especialidades. Posteriormente, habla del establecimiento de las ramas reconocidas en que ellos actúan. Los primeros bomberos para Mérida, se entrenaron en la ciudad de Barinas, entre los que destacan, el de Custodio Rojas Sánchez, conocido comerciante de esta ciudad. El 27 de diciembre de 1959, se funda el Cuerpo de Bomberos de Mérida, funcionando en Campo de Oro, teniendo como mentores principales a Don César Guillén Calderón y el Padre Eccio Rojo Paredes. Allí se crea la primera unidad de bomberos voluntarios, entre los que se recuerdan al Dr. Alberto Camacaro, reconocido médico de la ciudad, quien después fue su comandante. Finalmente, destaca el trabajo de los bomberos, para proteger a la comunidad y se refiere a las especialidades en que actúan, en otras palabras, defendemos a la colectividad, actuamos ante agentes adversos. El Mayor General de los Bomberos, Pérez Guerrero, envía un saludo y un reconocimiento a todos sus colegas profesionales en su día, particularmente, a los que intervienen en los conocidos incendios de interfaz, aquellos que ocurren en lugares donde hay edificaciones pobladas, cercanas a los bosques, que pueden estar sujetos a alguna amenaza. Felicitamos a todos los bomberos de Mérida y esperamos que las autoridades competentes los mantengan en sana paz, con salarios justos, seguridad social, equipos personales de resguardo y salvamento, a estos servidores públicos que actúan en nuestra protección y resguardo.
LOS ZURDOS,
DESDE EL 13 DE AGOSTO DE 1976, TENEMOS NUESTRO DÍA INTERNACIONAL, QUE ES
CONOCIDO COMO EL “DIA INTERNACIONAL DE LA ZURDERA”, promovida por la
Internacional de Zurdos (Lefthanders International), con el que se pretende dar
a conocer y ayudar a reducir las dificultades que encuentran las personas
zurdas en una sociedad predominantemente diestra. Algunas de estas dificultades
son: tener que usar herramientas pensadas para diestros, como las tijeras, los
cuadernos en espiral, las “pupitres”, no ocurre así, en otras 55 naciones entre
ellas Inglaterra, donde las vías y el diseño de los automóviles favorecen a los
“siniestros”. Pero no todo se queda en situaciones cotidianas. A lo largo de la
historia y en diversos países del mundo, el colectivo de los zurdos ha sufrido
situaciones de discriminación e incluso acoso. Siempre hemos escuchado que en
antaño, a los niños zurdos, se le corregía o se regañaban para que no usaran la
mano izquierda para escribir, comer o cualquier otra actividad. E incluso puede
que conozcamos a alguna persona que de niño era zurdo, pero que las reprimendas
de los adultos, le hicieron ser finalmente diestro para toda la vida.
Afortunadamente, hoy en día, ser zurdo ya no se considera como un estigma o una
desviación. También existen múltiples rumores infundados y para nada
demostrados sobre los zurdos, como que son más inteligentes, que viven menos,
que duermen peor, etc. Son mitos que estaban relacionados con el hecho de que
ser zurdo era ser diferente y la diferencia, ya sabemos que en muchos casos, es
castigada injustamente en la sociedad. En algunos de estos términos es coincidente el planteamiento que
hace el DR. HILARIÓN ARAUJO UNDA, médico,
Investigador Agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los
Andes, especialista y miembro de la Sociedad Venezolana de Neurología y del
Centro de Investigación y Atención Lingüística, “Julio Cesar Salas”, a quien
nos hemos atrevido a molestar, para solicitarle su apreciación sobre “la
zurdería”. Es así, como nos revela algunos datos de estos hombres, que han
llegado a ser calificados o relacionados con Satanás y hasta esotéricos,
reservados, místicos, sin que existan razones científicas para tal
consideración: Aproximadamente una de cada 10 personas en el mundo es zurda. La
zurdera es más frecuente en hombres que en mujeres. Hay un síndrome que se
llama sinistrofobia y quienes la padecen tienen terror, por todo lo que tenga
que ver con el lado izquierdo. Las personas que padecen sinistrofobia no cogen
cosas que están en el lado izquierdo y evitan relacionarse con zurdos. Los
zurdos tienen ventaja en algunos deportes como el fútbol, el boxeo y el tenis.
El hecho de ser minoría y estar acostumbrados a enfrentarse a diestros, les
aporta una ventaja considerable. Existen muchos mitos sobre los zurdos, como
que son más introvertidos, que tienen más tendencia al liderazgo, que tienen
problemas de aprendizaje, que se enferman más, etc. Todos ellos son infundados.
Aunque siempre está dentro de la estadística del 10% de la población zurda, lo
que sí es cierto, es que muchas personas relevantes en el mundo de la cultura,
el deporte, la ciencia y las artes, son zurdas: Leonardo da Vinci, Marie Curie,
Isaac Newton, Albert Einstein, Neil
Armstrong, Miguel Ángel, Rubens, Van Gogh, Leonardo da Vinci..., también
menciona algunos músicos, pues conocer de ese arte, como ejecutante del
acordeón, así es como nos refiere, sé de algunos zurdos, que tocan cuatro
afinado a la diestra, después menciona a celebridades como: Beethoven, Mozart, Jimi
Hendrix, Paul McCartney, David Bowie, Ringo Starr, Bob Dylan, deportistas
mienta a John McEnroe, Maradona, Nadal... y entre otras personalidades trae a
colación a: Gandhi, Greta Garbo, Marilyn Monroe, George Bush padre, Bill
Clinton, Barak Obama, Aristóteles, Napoleón Bonaparte, Charles Chaplin, Bill
Gates, Adolf Hitler era zurdo pero forzosamente lo hicieron diestro, también lo
es Vladimir Putín; no los nombra pero también fueron zurdos Hugo Chávez y Fidel
Castro.
GILBERTO SANTA ROSA, NACIÓ EN Santurce, Puerto Rico, el 21 de agosto de 1962, mañana cumplirá 61 años. Este cantante puertorriqueño es apodado “El Caballero de la Salsa”, ha sido uno de los intérpretes más destacados del género, particularmente desde la década de 1990. Desde muy temprana edad, manifestó su afición a la música, que le llevó a organizar un primer conjunto de aficionados. Con sólo catorce años grabó ya sus primeras canciones, gracias al trompetista y director de orquesta Mario Ortiz. Su primer grupo como cantante profesional fue la Orquesta Grande; posteriormente, a raíz de una actuación en 1980 en homenaje a Eddie Palmieri, se unió a la banda de Tommy Olivencia. Después cantó un tiempo con la orquesta de Willie Rosario, con la que grabaría seis álbumes. En 1986, emprendió su carrera en solitario, al frente de su propia orquesta dentro de la firma discográfica Combo Records, del productor Ralph Cartagena. Su primer disco como solista, llevó el título de Good vibrations. A éste le siguieron tres trabajos más, con la misma discográfica, que abandonó en 1990 para firmar por la CBS Records (después Sony Records). Ese mismo año salió publicado Punto de vista, un álbum de salsa romántica que fue disco de platino y número uno de las listas latinas gracias a sus exitosos temas Vivir sin ella y Perdóname. El disco le valió además, el premio al mejor cantante latino concedido por el Billboard. En 1991, su disco Perspectiva confirmó una brillante trayectoria artística y le abrió nuevos mercados. En mayo de este año debutó en España y en 1992, grabó un disco en homenaje al cantante Tito Rodríguez, titulado A dos tiempos de un tiempo. A este trabajo le siguieron Nace aquí (1993) y De cara al viento (1994), que sería su tarjeta de presentación en Japón, país que visitó en 1995. Tras la publicación de Esencia, en 1996, y De corazón, al año siguiente, en 1999 llegó su exitoso Expresión, disco que consolidó su posición en el mercado internacional de la música latina y que incluía bombazos como Déjate querer y especialmente Que alguien me diga, número uno del Billboard durante varias semanas. A lo largo de su carrera, ha colaborado y compartido escenarios con destacadas figuras de la música latina (Cheo Feliciano, Olga Tañón; Rubén Blades, Oscar D´León, además de homenajear a estrellas como Ismael Rivera y Ricardo Arjona, versionando sus temas. Gilberto Santa Rosa fue uno de los primeros intérpretes en fundir la música salsera con la clásica, con resultados como su conocido trabajo Salsa Sinfónica, que presentó en el Centro de Bellas Artes de su isla natal acompañado por la Orquesta Sinfónica Puertorriqueña. Además de esta histórica actuación, son muy recordados los conciertos dados por Santa Rosa en el Carnegie Hall de Nueva York en 1995 (que sería recogido en el disco en directo The man and his music); su actuación en el I Festival Presidente de la Música Latina (Santo Domingo, junio de 1997); o la presentación en el Lincoln Center de Nueva York, junto a su compatriota Andy Montañez en julio de 1997. La semblanza de Gilberto Santa Rosa, nos la va a relatar un colega Ingeniero que ha sido presidente de nuestro Centro de Ingenieros, Ricardo Montilla, quien es un admirador y seguidor del cantante, al punto que otrora hizo un CD donde están plasmados varios de los éxitos de Santa Rosa, del que ustedes escucharán esta tarde y en su estilo único, “Que alguien me diga”.
LOS
SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES que los
portales digitales de los diarios del país reseñaron esta semana y que leeremos
para ustedes: Colombia y ELN retoman diálogo; Javier Milei encabezó elecciones
primarias en Argentina; Christian Zurita toma candidatura por Villavicencio¸
Investigarán amenazas de muerte contra Delsa Solórzano; AN declaró sesión
permanente para definir nuevos rectores del CNE; Gobierno de Maduro apela
decisión de la CPI de retomar investigación; Murió al ser arrollado por un
camión militar; Venezuela registra la inflación anualizada más alta del mundo;
Javier Milei: “No vine a guiar corderos, vine a despertar leones; Iniciaron en
Caracas diálogos entre el ELN y gobierno de Colombia; México pagará 200 mil
dólares a cada familia de migrantes muertos en incendio; Gobierno de Trinidad y
Tobago deportó el fin de semana a mas de 100 venezolanos; Asamblea Nacional se
declaró en sesión permanente por el CNE; Expresidente Donald Trump, será
enviado a la cárcel; Alertan sobre
impacto ambiental en isla La Tortuga; BCV inyectó otros $ 100 millones a la
banca para contener el tipo de cambio; La ciudad de New York ha recibido 97.000
migrantes en busca de asilo en un año; Piden a la UE que vele por la vida de
María Corina Machado; Nube de polvo del Sahara hará que aumenten temperaturas
en el país.
Alertan riesgos por laboratorios ilegales; Padrino López: EEUU es la principal amenaza para la paz en latinoamérica; piden a las islas ABC eliminar solicitud de visa; ordenado cierre de la universidad privada más importante de Nicaragua; ya las remesas no son suficientes para ayudar a familiares en el país; repetición de juicios es una táctica para no liberar a los presos políticos; Rusia intensifica cooperación militar con Venezuela; países más pobres que Venezuela ofrecen mejores salarios mínimos; cada 12 horas una persona es víctima de persecución por parte del estado; no se ha avanzado en 95 de los 160 objetivos del desarrollo sostenible; riñón de cerdo modificado funcionó en un cuerpo humano; Pdvsa no logra frenar los derrames; producción industrial cayó 7,6% en 6 meses; sismo en Colombia dejó un muerto y daños materiales; en una semana la AN designará a los rectores del CNE; cubanos gozan en Margarita; Venezuela apela a la Corte Suprema para limitar la subasta de CITGO; CICPC identificó a miembros de una banda dedicada al tráfico de personas en Trinidad; plataforma unitaria negó negociación para designar a rectores del CNE; han ingresado 55 mil venezolanos a EEUU con parole humanitario; aprobados recursos para dotar escuelas; campaña en Ecuador cerró con cascos y chalecos blindados.
EL ARQUITECTO VENEZOLANO FRUTO VIVAS, CONSIDERADO EL
EMBAJADOR INTERNACIONAL DE LA ARQUITECTURA MODERNA VENEZOLANA, falleció hace 1
año, el martes 22 de agosto, cuando contaba
94 años de haber nacido en La Grita, el 21 de enero de 1928. Vivas
obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1987 y fue galardonado con un
reconocimiento especial en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y
Urbanismo de 2014. Con cantidad de obras reconocidas en su portafolio personal
Vivas es recordado, sobre todo, por ser el diseñador del Mausoleo de los Cuatro
Elementos, ubicado en el Cuartel de la Montaña, en el oeste de Caracas, sitio
en el que reposan los restos mortales de Hugo Chávez desde 2013. Se graduó como arquitecto en 1956 en la
Universidad Central de Venezuela, en plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
En los años 60, ya instaurado el régimen democrático, fue un comprometido
militante político, miembro del Partido Comunista de Venezuela y cuadro cercano
a las fuerzas insurgentes castristas, que entonces operaban en el país en
contra de los gobiernos de la democracia. Entre las obras más notables de Fruto
Vivas destacan, el diseño del Club Táchira, en Caracas; el Hotel La Cumbre, en
Ciudad Bolívar; la Plaza Mayor de San Cristóbal; la Iglesia del Santo Cristo
Redentor en la misma ciudad, y el Complejo de Árboles Para la Vida en la ciudad
de Puerto La Cruz. En el año 2000, le tocó diseñar una de sus obras más
aclamadas: el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover,
que fue una de las más elogiadas de aquella cita. La llamada Flor de Venezuela
fue decretada posteriormente como Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de
la nación, e instalada en la ciudad de Barquisimeto. Fruto Vivas, fue un
resuelto partidario y defensor de Hugo Chávez, aunque también criticó algunas
de sus decisiones, y le acompañó en sus momentos más comprometidos como hombre
público. El caudillo llanero conocía la trayectoria de Vivas, como militante
revolucionario y le toleraba las objeciones.
El actual gobierno le celebró homenajes en vida, en particular en su
cumpleaños 91. En 2017, se anunció la creación de la Universidad Popular del
Medio Ambiente Fruto Vivas, cuyos trabajos no han iniciado. Respetado también
en los confines de la oposición, Vivas fue uno de los contados venezolanos que
tuvo una obra que logró superar las sinrazones de la polarización como hábitat
natural de la política nacional. En 2009, obtuvo un reconocimiento Honoris
Causa por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, y
en 2011 una distinción similar de la Universidad Bolivariana de Venezuela y
Universidad Nacional Experimental del Táchira, su Estado natal. Su obra, de
estilo contemporáneo, es recordada por el atrevimiento de su geometría y su
talento para incorporar los elementos de la naturaleza, como la vegetación y la
luz, en el hábitat individual del hombre. “La gran tarea que tenemos como
arquitectos, es estar al servicio de quienes más lo necesitan. Yo quiero llamar
la atención de mis colegas, la arquitectura no puede servir para enriquecernos,
sino para darle felicidad al pueblo”, afirmó una vez en una entrevista al
diario El Universal. Si les gustó nuestra agenda, le invitamos a redistribuirla
entre otros merideños y venezolanos en el mundo, que puedan estar ávidos de
información sobre nuestra realidad. Gracias.
Néstor L. Trujillo H. CNP 8940.
Mérida, 20 de agosto de 2023