Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 02:25 pm

Inicio

Opinión



ASEAN CAN y AP agenda financiera digital contraste de resultados por Sadcidi Zerpa de Hurtado

Diario Frontera, Frontera Digital,  Sadcidi Zerpa de Hurtado, Opinión, ,ASEAN CAN y AP agenda financiera digital contraste de resultados por Sadcidi Zerpa de Hurtado
ASEAN CAN y AP agenda financiera digital contraste de resultados por Sadcidi Zerpa de Hurtado


La realidad de la región Andina y Pacífico en América Latina plantea retos dentro de los mecanismos formales para el avance y logro de sus agendas financieras digitales. Para la Alianza del Pacifico dentro de la XI y XII Cumbre de la Alianza del Pacifico en 2016- 2017 por mandato se creó el Grupo de Agenda Digital (GAD), con el objetivo de profundizar sobre temas como los capítulos de telecomunicaciones y comercio electrónico, no obstante, dentro del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico y de acuerdo a cuatros ejes de trabajo la agenda se particularizó hacia metas de la economía, conectividad, gobierno y ecosistemas digitales a través de la interlocución pública -privada.

Por su parte, la CAN en 2022 en Quito- Ecuador la agenda digital se planteó como el mejor medio para la reactivación económica, reducción de la brecha digital y social más el mejoramiento de la calidad de vida. Fue así como, por mandato se creó la Agenda Digital de la Comunidad Andina CAN en el XXIX Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL). Los ejes principales para la acción incluyeron el desarrollo del gobierno digital y transformación digital, infraestructura y conectividad, talento digital, economía digital y nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible. Todos dentro de las acciones dirigidas hacia la transformación digital de los trámites y servicios estatales que impulsarán la digitalización de trámites transfronterizos, el desarrollo de software libre a nivel del estado, emisión de políticas para fomentar la ciberseguridad y la seguridad de la información, en coordinación y cumplimiento de los estándares internacionales para armonizar la definición de banda ancha, estudio de políticas de gestión del espectro y tecnologías disruptivas en la conectividad y desarrollo de habilidades digitales de zonas recónditas y aisladas con énfasis en las MiPymes y emprendimientos.

Para la CAN y AP la rápida promoción y venta de productos representan la capacidad de impulsar las iniciativas regionales de tecnologías emergentes como IA, Blockchain, internet de las cosas, cofinanciamiento crowfounding y adopción de tecnologías avanzadas. No obstante, aún existen tareas por realizar como las cumplidas por la ASEAN en la creación del mercado digital financiero. En ASEAN con el uso de las Startups Fintech como medio de la interoperabilidad de los sistemas de pagos se conectaron los sistemas de pago tradicionales a los medios electrónicos que potencian el comercio electrónico.

Mencionada empresa emergente en los ámbitos de innovación está relacionada con la creatividad, redes para el ecosistema - mercado interoperativo en los subsistemas. ASEAN logró orientar a nivel factual, formal, comunicativo y colaborativo el comportamiento de las Startups Fintech. En 2021 a través de dicha empresa emergente coordinó esfuerzos multisectoriales y logró entre otras cosas medir el progreso en la integración financiera digital evaluando el avance en la conformación del mercado de la economía digital.

Las medidas emblemáticas se concretaron en torno a la sincronización y coordinación de cada Estado signatario en ASEAN como esfuerzo particular de beneficio común a la alianza. Por lo que al reconocer las diferencias a nivel de infraestructura digital, talento humano y conexión gobierno, universidades y centros de desarrollo tecnológico y empresas. De esta manera, avanzo en la valoración de las ciberamenazas transfronterizas que permitieron adoptar criterios de interoperatividad para las transacciones electrónicas de dinero. El medio usado fue el sistema de identificación digital regional.

Finalmente, se logró la inclusión financiera digital universal para no dejar a nadie atrás y alcanzar efectivamente una sociedad digital por medio del uso de sistemas de pago comunitarios. Brunei Darussalam, Malasia y Singapur como pioneros en la identificación digital permitieron la conexión del ecosistema regional Fintech, para el que contaron con el apoyo del Banco Central o Autoridades Monetarias de cada país más los centros de asuntos financieros, supervisores bancarios dentro de la ASEAN.

Hoy en 2023 Singapur en ASEAN muestra que crecer y fortalecer en particular diversifica los medios de pagos, conecta mercados nacionales con los de la región y se dedica a la inversión de patrimonio, finanzas abiertas, financiamiento y crédito en su mercado local pero también es apoyo a la región. Otras experiencias como las de Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, dentro del mercado digital orientados hacia la región y utilizando a la empresa emergente Startups encontraron medios para la bancarización, gestión de patrimonios, finanzas personales, financiamiento colectivo, blockchain, pero también para la gestión de datos y riesgos, remesas entre otras, cada una necesidad real y cubierta dentro de su mercado local conectado al de la región.

De la experiencia relatada, una recomendación para CAN y AP apuntaría hacia la capacidad particular de cada socio en el acuerdo para resolver sus asuntos internos, sin olvidar que el avance paulatino retroalimenta los canales oficiales de la innovación legítimos entre acuerdos. En general, ello permitirá el rescate de la estructura de relaciones público-público, público- privado y privado- privado, a través de la capacidad individual extrapolada al acuerdo y al común avance en las agendas financieras digitales en la región.   

*@zerpasad





Contenido Relacionado