Mérida, Marzo Sábado 22, 2025, 08:21 am

Inicio

Opinión



Monedas digitales en Japón por Alberto José Hurtado Briceño (*)

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Monedas digitales en Japón por Alberto José Hurtado Briceño (*)
Alberto José Hurtado Briceño


En el 2017 en Japón se conoció que un consorcio de bancos japonés junto al Bank of Japan- BoJ (Banco Central de Japón) unido al regulador financiero o Financial Services Agency, FSA planeaban introducir la moneda digital J Coin para los Juegos Olímpicos de 2022. Para el momento la medida respondía a las acciones emprendidas por Alibaba en China con el servicio de pagos móvil. Así el Mizuho Bank como líder mundial y de extensa red internacional de centros financieros y empresariales más Japan Post Bank Co., Ltd., MUFG Bank, Sumitomo Mitsui Banking Corp., Nippon Telegraph y Telephone junto a otras compañías de sectores relacionados como ferroviaria East Japan Rilway, Yamanote de Tokio, Mitsubishi Corp., Kansai Electronic Power y Seven & i Holdings conformaron el consorcio que se formalizo en el Foro de la Moneda Digital o DCF en 2019.

En el Foro se planteó desarrollar a la moneda digital como mecanismo para la transferencia de dinero mediante los Smartphone. Se estimaba que las transacciones comerciales podían realizarse a bajos costos y en grandes cantidades entre empresas. La razón de convertibilidad de la moneda digital se basaba en la relación uno a uno en Yen japonés. De esta manera, la moneda digital japonesa se definía como un Stablescoins, un tipo de moneda digital con valor colateral en la moneda fiat japonesa. Dicha definición era importante para una moneda digital japonesa preconcebía como un instrumento de pago cuyo respaldo depende de los depósitos bancarios como pasivo del banco central. Ello era importante porque además de diversificar la oferta de dinero usando aplicaciones en los teléfonos mediante códigos QR, también permite recopilar datos acerca del patrón de consumo y gasto de los japoneses.

Esto es importante ya que la moneda digital es un proyecto para mejor proporción de efectivo. En Japón la DCJPY o YPY moneda digital japonesa proporciona efectivo tokenizado sincronizado con el área de negocio relacionada con la actividad bancaria. Asimismo, de la misma DCJPY existen otras monedas separadas y sincronizadas para cada área bancaría. Con esto el Foro de la Moneda Digital o DCF o consorcio bancario desarrolló un software llamado Progmat Coin plataforma que gestiona la gobernanza del consorcio en base a la infraestructura nacional de activos digitales, así como para la liquidación de valores a nivel regional. Con la plataforma se han cubierto áreas que por separado actuaban sobre el comercio P2P de energía eléctrica, tokens de seguridad, liquidaciones industriales, monedas regionales minoristas y NFT. Lo interesante del esquema japonés de moneda digital es, con el uso de las Stablescoins las transferencias de monedas garantizan que los pagos no tocan el sistema bancario de forma similar a los pagos públicos de blockchain y además se convierte en una moneda mayorista para uso institucional.  

Para Japón la moneda digital usada sobre el criterio de beneficio común y gestión ESG, también representa infraestructura de activos digitales. En Japón el mencionado tipo de moneda fue una necesidad que el BoJ identificó luego de registrar el repunte del uso de tarjetas inteligentes de los viajeros procedentes de Suiza y Pasmo. Esta situación represento una oportunidad para desarrollar una innovación en el uso del dinero por parte de ciudadanos turistas, quienes no poseen las monedas en efectivo del país a las que ingresan. Aunque las monedas digitales en Japón no pueden convertirse en dinero en efectivo, una vez es cargado a la tarjeta los fondos en monedas digitales pueden cambiarse libremente. Los ciudadanos y las empresas mejoran la velocidad y cobro del valor exacto de las transacciones.   

(*) @ajhurtadob





Contenido Relacionado