Mérida, Marzo Martes 18, 2025, 02:59 am
SOBRE LO QUE ACONTENCE ACTUALMENTE CON EL SISTEMA ELÉCTRICO EN LA REGIÓN ANDINA, el que ha tenido cierta recuperación, producto en parte, que los embalses de Santo Domingo en las horas pico y de La Vueltosa en San Agatón, han comenzado a recibir importantes caudales, fundamentalmente, debido a las grandes precipitaciones que se han generado en esta zona, lo que ha hecho, que al momento tenemos un potencial, con unos 150 Mw generados en los diferentes Sistemas Hidráulicos de la región. En términos generales, la generación hidráulica ha mejorado en un 30%. No podemos decir lo mismo de las plantas termoeléctricas de la región, cuyo complejo fundamental, lo representa la Dn Luis Zambrano, que está paralizada, siguen sin llegar las partes y repuestos. Planta Táchira en La Fría está generando unos 60 Mw, sin embargo, la llevada de gasoil se hace muy cuesta arriba por la distancia del llenadero. “Guanapa”, Caño Zancudo están en cero, la de Monay unos 8 o 9 Mw y Termo Barrancas, que está soportando la casi totalidad de la demanda del sur occidente del país, bajó, de 170 Mw a 90 Mw y así se refiere, a las otras termo plantas instaladas en la región, que presentan problemas por el suministro del carburante. En todo caso, ésta es la razón por la que Mérida, Táchira, Trujillo y Barinas, están recibiendo un poco de electricidad, adicionándole, que las termoeléctricas del Zulia, han mejorado algunas centrales y no tienen que requerir suplementos de la red principal, lo que nos favorece. A pesar de ésto, dice el experto Ingº Pedro Mora Mogollón, esa no es nuestra realidad, por eso la Universidad de Los Andes ha propuesto como elemento a discutir para el futuro gobierno de Venezuela, la posibilidad cierta de construir una granja fotovoltaica en los diferentes embalses que tiene el país, que son alrededor de 110. Con esa construcción pudiéramos obtener 7.165 Mw que es lo que está aportando El Guri en su total capacidad. Luego explica las ventajas de ese desarrollo e indica, que en menos de 1 años, pudiéramos resolver el problema integral de demanda que tiene el país. Habla de las posibilidades de dar cumplimiento al protocolo de Kioto, del cual somos firmantes con la reducción de gases contaminantes y del huso de dos horarios para oriente y occidente, lo que ha dejado conocer en otras oportunidades. Reitera, como parte de la solución, la compra de energía a Colombia, que esta ofertando generación fotovoltaica adicional. Escuche esta tarde al Director de la Escuela de Ingº Eléctrica de la ULA, MSc Pedro Mora, a través de Éxitos 100.9 en señal streaming www.exitosmerida.com y en la modalidad única de lecto-sonido de “Carrusel de la Fama”, entre la 1:00 y las 5:00 pm. desplegando la web www.fronteradigital.com.ve. Al final de su intervención, establece unos estudios de costos sobre la inversión para este desarrollo y sus beneficios para el país. Como ejemplo esgrime que para producir 60 Mw, se requieren 89.790 paneles fotovoltaicos de 670 Wp (Unidad de potencia de los paneles fotovoltaicos).
EL 11 DE JUNIO, SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER
DE PRÓSTATA, una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el
mundo. Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a
la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer
de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo. ¿Qué es el cáncer de
próstata? El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un
crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una
glándula con forma de nuez, ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en
los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y
transporta el esperma. Esta patología no está asociada a un estilo de vida y
hábitos poco saludables, como tabaquismo, obesidad, alimentación desbalanceada
o alcoholismo. El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los
antecedentes familiares. Los principales síntomas del cáncer de próstata son
los siguientes: Demora al comenzar a orinar. Esfuerzos al orinar. Disminución
de la fuerza e intensidad del chorro miccional. Incremento en la frecuencia al
orinar. La vejiga no se vacía por completo. Pérdida de peso. Disfunción
eréctil. Presencia de sangre en la orina y el semen. Dolor en la cadera,
columna vertebral, costillas y otras áreas. Debilidad o adormecimiento en las
piernas y los pies. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata: El
diagnóstico del cáncer de próstata es efectuado por un médico especialista
(urólogo). Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal, así como la
medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE).
La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos
paternos), son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Es recomendable
que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse
controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz
del cáncer de próstata, permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea
menos invasivo. En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes
procedimientos médicos. Dependerá del grado de la lesión en cada paciente:
Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata (prostatectomía
abierta). Radioterapia. Crioterapia. Terapia hormonal. Quimioterapia.
Inmunoterapia. Seguimiento de los niveles de antígeno prostático específico
(PSA), mediante análisis de laboratorio. ¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de
vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos
prostáticos preventivos y regulares. Es recomendable adoptar hábitos de vida
más saludables. Mencionamos algunos de ellos: Evitar el consumo de alcohol,
cigarrillos y otras sustancias nocivas. Hacer ejercicio regularmente para
desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso. Cuidar la
alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y
vegetales. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
Mantener una actividad sexual frecuente y saludable. De acuerdo a estudios
realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la
probabilidad de cáncer de próstata. “Carrusel de la Fama”, ha invitado a uno de
los prestigiosos galenos de la Urología y Oncología en Mérida, el Dr. Eduardo
Rodríguez Romo, con más de 30 años de experiencia en la especialidad, quien
ofrece su consulta en el Centro Médico Zigma. De igual manera, vamos a escuchar
el saludo y algunas recomendaciones del
presidente de la Sociedad venezolana de
Urología, el Dr. Rafael Contreras, quien además, nos da la primicia de la
celebración del Congreso de Urología entre los días 10 y 13 de Julio, con la
asistencia de más de 500 profesionales de la especialidad y la participación de
21 especialistas internacionales que estarán exponiendo sus conocimientos y
experiencias en la ciudad de Lecherías en el estado Anzoátegui, en el Congreso
Venezolano de Urología, que llevará el nombre
de uno de los más calificados urólogos del mundo, el merideño Hugo
Dávila Barrios.
LAS ELECCIONES
DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ULA, cayeron en un punto muerto, por más que se
intente obtener alguna información que nos de luces sobre el estado del
proceso, la gran mayoría coincide, que hay que esperar la decisión que tome el
TSJ. Otros opinadores, menos optimistas, dicen que hasta que no pasen las
elecciones nacionales, no se va a definir nada, incluso, que este año ya no
habrá elecciones, algunos piensan que
sorpresivamente se puede ordenar que se reactive el proceso y que se
continúe inmediatamente, lo que después de tres meses de suspendidas, al menos
“La Data” debe haber sufrido modificaciones, en cuanto a egresos-ingresos se
refiere, jubilados, fallecidos, “idos”, por lo que deberá actualizarse, lo que no es fácil. Alguien nos comentó jocosamente, que la
partida presupuestaria que le asignaron al organismo que rige el proceso
electoral, alcanzó para adquirir algunos
enceres y utensilios de limpieza. De tantas opiniones que se oyen, hay una por
lo menos que dice, que hay la probabilidad que el proceso actual se anule y se
convoque a unas nuevas. Eso es lo que popularmente se conoce como incertidumbre.
De otro lado, hay un hervidero, en el que se involucran algunos cargos, en los
que hoy actúan como suplentes de suplentes de sustitutos, de quienes podría
sucederse el nombramiento de nuevos titulares por parte del Consejo Nacional de
Universidades. La averiguación que la UCV solicitó a la Contraloría sobre la
gestión de la ex rectora Cecilia Sosa, en torno
al manejo del Fondo de Jubilaciones del Personal Docente de la UCV, han
generado muchos comentarios que consiguen asidero en un documento que circuló
públicamente hace dos o tres meses, en torno a algunas operaciones realizadas
por un organismo parauniversitario de la ULA,
que al parecer, hizo contrataciones y ejecutó obras, incumpliendo, entre otras, las normas que
existen para los efectos, pero dado que algunos de los involucrados forman
parte del proceso electoral, las tildan de “politiqueras”, pues provienen de
una fiscalización realizada en cumplimiento de sus funciones, de alguien
también involucrado o involucrada –utilizando lenguaje inclusivo- pero, que de ser admitidas por el organismo
correspondiente, si es que no han sido aprobadas las recomendaciones que se
hacen en ese informe, pudiera arrojar situaciones más embarazosas para alguno
de los aspirantes, de lo que todavía pudiera quedar del proceso. Advierto, nada
de esto es oficial, solo son comentarios que se oyen en mentideros políticos de
los pasillos de la universidad. Al final, cuando ya iba a desechar lo escrito,
que siento que es interesante para que la colectividad merideña se entere de lo
que internamente sucede con el proceso y pueda tener una opinión al
respecto, le solicité su opinión a la ex
decano de Faces y aspirante de manera individual al vice rectorado
administrativo, la Dra. Laura Luciani Toro y gentilmente accedió. Ella hace una
retrospección del proceso eleccionario, explica algunos “intríngulis” del
mismo y concluye diciendo “ ..creería que el proceso electoral
quedará suspendido por este año, motivado a las elecciones presidenciales, será
entonces cuando salga la sentencia del TSJ y así se pudiera continuar la
elección universitaria, para lo que la Comisión Electoral tendría que buscar
una fecha, donde toda la ULA esté trabajando, esté abierta totalmente, lo que
podría ocurrir en el primer trimestre del año que viene, será entonces, cuando
se hagan los ajustes necesarios. A la aspirante al vice Rectorado
Administrativo, la podrán escuchar a través de Éxitos 100.9, en señal streaming
www.exitosmerida.com y en la modalidad única de lecto-sonido de “Carrusel de la
Fama”, entre la 1:00 y las 5:00 pm. desplegando la web
www.fronteradigital.com.ve.
CECILIA TODD, nace en Caracas el 5 de marzo de 1951.
Cantante venezolana, exponente principal de la música folklórica y la tradición
de nuestro país. Es ejecutante del cuatro, instrumento con el que suele
acompañarse y ha realizado un trabajo extenso de recopilación e interpretación
de la música tradicional de Venezuela. Hija menor entre 6 hermanos, su padre,
Roberto Todd, se opuso obstinadamente a su carrera musical. María Teresa Vallenilla,
su madre, era más condescendiente; al fin y al cabo, todos sus hermanos tocaban
el cuatro y ella se empeñó en aprender también, así que lo hizo de forma
autodidacta. Formó junto a su hermano Carlos, un dúo con el que tocaban
parrandas y aguinaldos. Apareció en televisión, cuando era pequeña, en La
lección del cuatro de los jueves, programa conducido por el maestro Francisco
Carreño y transmitido por la extinta Televisa. Para Cecilia fue muy importante
el influjo de Magdalena Sánchez, referente del canto venezolano. Cecilia
cantaba sus canciones y ello formó su pasión por investigar la música
venezolana y sus diferentes expresiones, para defender la cultura y la
identidad. Se presentó como solista en televisión por primera vez, en el mítico
Show de Renny, conducido por Renny Ottolina, en 1972. Ese año, se inició su
carrera artística con su presentación en el Auditorio de la Universidad Simón
Bolívar. Pronto fue invitada al encuentro de música latinoamericana, organizado
por la Universidad de Carlton y ofreció varios conciertos en Canadá. Cecilia
cuenta en su repertorio fijo con temas como Pajarillo Verde, La embarazada del
viento, El norte es una quimera, El novio pollero o A tu regreso. Es la artista
venezolana más conocida en Argentina, a donde pudo regresar en 1981 y en donde
conserva grandes amistades. Entre 1991 y 1995, vivió en Tenerife, (Islas
Canarias) y realizó giras por toda España. En las últimas décadas ha formado
parte de las iniciativas de músicos y otros artistas venezolanos en favor de
aumentar los presupuestos oficiales para la cultura popular. Este año cumple 50
años de trayectoria artística y su voz continúa representando a la riqueza
musical venezolana. (Ref. caféatlántico).
LA ACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA MERIDEÑA, es una
preocupación que mantiene en vilo, a los estudiosos de la materia. Todos
coinciden que el efecto ULA a medio andar, nos perjudica a todos los
involucrados, o sea, propios y extraños, universitarios y ciudadanos, la
desgastada frase atribuida a Dn. Mariano Picón Salas, “Mérida es una ciudad con
una universidad por dentro”, conserva su vigencia. Uno de esos estudiosos de
buscar y encontrar oportunidades sobre el tema, es el Dr. Alejandro Antonio
Gutiérrez Socorro, sus amigos lo llamamos Alejandro Gutiérrez, egresado de la
ULA como economista en 1977, es Profesor
Titular Jubilado (Universidad de Los Andes-Venezuela). MSc. Economía Agrícola
(Iowa State University). Doctor (con honores) en Estudios del Desarrollo
(Centro de Estudios del Desarrollo-Universidad Central de Venezuela). Miembro
Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Ciencias Económicas
(Venezuela). Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida. Editor
de la Revista AGROALIMENTARIA. Ex director de la escuela de Economía-Faces ULA;
Ex Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de
FACES-ULA. Director Fundador del Centro de Investigaciones Agroalimentarias
(CIAAL) de la FACES-Universidad de Los Andes. Autor de varios artículos y
libros relacionados con temas de Integración Económica. Actualmente es miembro
del Programa de Estímulo a la Investigación y a la Innovación Nivel C (máximo
Nivel. Observatorio Nacional de Ciencia y tecnología). Desde enero de 2009, se
desempeña como Coordinador General del Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico, tecnológico y de las Artes (CDCHT-ULA) y realiza labores de
investigación en el CIAAL FACES ULA y docencia en varios postgrados de la ULA
(Maestría y Doctorado), él nos va a invitar esta tarde, a participar en un
conversatorio que se llevará a cabo, en la Academia de Mérida, este miércoles
12 de junio, a las 3:30 pm- en el cual, van a exponer cuatro casos exitosos y
resilentes de emprendimientos: “Puros Dn
Diego de La Vega”, Daniel Márquez; Lácteos Santa María, Daysi Grisolía; La Rama
Dorada, Alexander Bustamante y Frosinone, Beatriz González de Giovanone, a partir de los cuales se realizará una
discusión e intercambio de opiniones, entre los ponentes y los asistentes. A
este conversatorio nos podremos conectar en vivo por Instagram @academiademerida.https://www.instagram.com/academiademerida?igsh=MTE4OTBheDVtNG81cw==.
Escuche esta tarde al Dr. Gutiérrez Socorro, a través de Éxitos 100.9, en señal
streaming www.exitosmerida.com y en la modalidad única de lecto-sonido de
“Carrusel de la Fama”, entre la 1:00 y las 5:00 pm. desplegando la web
www.fronteradigital.com.ve
DONALD DUCK (O PATO DONALD), es un personaje de
Disney, caracterizado por ser un pato blanco antropomórfico de ojos celestes,
con el pico, piernas y patas anaranjadas, su primera aparición la hizo el 9 de
junio de 1934, hoy, hace 90 Años.
Generalmente viste una camisa de estilo marinero y un sombrero, sin
pantalones (excepto cuando va a nadar). Donald ha protagonizado multitud de dibujos
animados e historietas. Mientras que las animaciones de Donald tienen amplia
popularidad en los Estados Unidos y el resto del mundo, los libros de
historietas semanales y mensuales tienen su mayor popularidad, en gran parte de
los países europeos y el mundo, En todos sus cortos, aparece solitario la
mayoría de las veces y muchas en compañía de buenas relaciones como Mickey,
Daisy, Goofy, Minnie, Pluto, el Tío Gilito y Ludwig Von Pato . Y más sus
enemigos como sus sobrinos Huey, Dewey y Louie, Pete, Chip y Chop, Spike, la
Abeja, Humphrey y muchos más. Según el dibujo animado Donald Gets Drafted
(1942), el nombre completo de este personaje es Donald Fauntleroy Duck (el
nombre menos conocido hace referencia a su sombrero de marinero).
CHIGUARÁ, QUE SIGNIFICA “Gente” o “Gente de Agua”, fue
fundada el 13 de junio de1657, este jueves hará 367 años, por el capitán Francisco Fernández de Rojas.
Pertenece al Municipio Sucre del Estado Mérida, siendo la vocación de sus
pobladores desde su fundación, el trabajo de la agricultura,
ganadería, artesanía, cultura, sus
fiestas y la tradición en honor a su patrono San Antonio de Padua. El
Chiguarero se ha caracterizado por sus celebraciones cristianas, siendo un
pueblo taurino, imperando la alegría y el calor humano, que representa a sus
pobladores, a quienes antiguamente les llamaban “Chiguarero sin Cobija”,
ripostando estos “pero con cuchillo”. La novena de San Antonio, paseando su
imagen toda la semana previo al día
central de su celebración por las distintas aldeas (El Cambur, El Filo, La
Roncona, El Verde, Viterbo, San Pedro, Bodoque, etc), Feria Agropecuaria, la
elección y coronación de la Reina, las carreras de cintas, palo ensebado, circo
y el Carrusel, eran parte de los
festejos que otrora se celebraban y en la que participaban, propios y extraños.
Lástima que con los tiempos de dificultad que hemos atravesado, estas
celebraciones han ido decayendo, por las razones que no tiene sentido explicar
en esta nota, pero que están relacionadas en parte la situación de dificultad
que viven sus pobladores y el país en general, en cuanto a la situación
económica, política, social de nuestros connacionales. Una de las
familias de mayor arraigo y tradición de esa siempre bucólica región, es la
Sandia, con sus enlaces y todavía haciendo vida en su finca, “La Botija”, allí
encontramos a Acacio Sandia Briceño, él es Médico, Doctor en Traumatología,
Prof. Titular Jubilado de la Facultad de Medicina, ex director del Centro
Clínico Marcial Ríos y guarda todas las características de sus habitantes,
atento, amable, conversador, “dicharachero”, músico, cantante, cuentero y algo
parrandero, a él, lo hemos invitado al “Carrusel de la Fama”, para que nos
hable de la Chiguará de antier, ayer y mañana, pudiéndolo escuchar entre la 1 y las 5:00 pm. a través
de Éxitos 100.9, en su señal streaming
www.exitosmerida.com y en nuestra sistema exclusivo de audio-lectura,
desplegando esta columna en www.fronteradigital.com.ve... Por cierto, nos
enteramos que el Congreso Venezolano de traumatología, a celebrarse el próximo
septiembre en Margarita, llevará el epónimo de nuestro invitado, el Dr. Acacio
Sandia Briceño. No sé, si será muy atrevido decir, que la historia de ese
“Pueblito Andino“ se puede dividir en dos: AMS y DMS, esto es, antes y después
de “La Montaña de Los Sueños”.
Chiguarera, Chiguarera, cántame tu copla andina, que habla de amores,
que habla de flores de arrullos y de neblina…(…)”. C. Páez O. NOTA: este año, como algunos anteriores,
hemos indagado como regalo de aniversario, el origen del himno de la patria
chica, “La Chiguarera”, lo que siempre nos ha negado, no solo a este
columnista, sino a todos
sus colegas periodistas, su compositor Carlos Páez Ortíz, quien, en una
ocasión nos dijo: “Por favor (…) Néstor (…) no inventes nada conmigo (…) sabes
que soy negado a todo eso, que soy tímido, que no me gustan los reflectores (…)
se la compuse a una dama terrible, que por cierto, no es chiguarera (…) y que
se llama Vanidad (...)”, los invitamos para que escuchen la verdad de ese
emblemático vals, del cual `el Dueto Criollísimo´ todavía me debe las regalías
y que en vez de Carlos, me pusieron Julio, como autor”. (Frontera, 13 de Junio de 2021). Ya al
cierre, veo en mi “whatsaap”, una nota de “El Ratón” que trascribo, “Cuando la
escuela de la Humboldt estaba en construcción, un grupo de estudiantes de la
ULA que el doctor Pablo Quintero, que en paz descanse, tenía en su empresa como
asistentes de Farmacia, y yo, nos reunimos allí para echar cuentos y cantar.
Allí les canté algunas canciones que había compuesto, pero no creyeron que yo
era el autor. Entre los muchachos estaba Gilberto, un chiguarero estudiante de
Medicina; le pregunté si se sabía alguna canción de su localidad y me dijo que
no conocía ninguna. Pasada una semana volvimos a reunirnos y les canté La Chiguarera,
dedicada con afecto a todas las hijas de esa importante comunidad
merideña...aunque impulsado por la vanidad.
LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS
IMPORTANTES, QUE LOS PORTALES DIGITALES DE LOS DIARIOS DEL PAÍS, han reseñado y
que leeremos para uds. durante nuestra emisión de hoy, 09 de junio de 2024:
Venezuela es el colapso económico más grande que se haya dado en la historia
fuera de las guerras; Al Cierre: Cuatro encuestas de salida dan como ganadora a Sheimbaun (Morena) para
la presidencia de México; Encuesta Paramétrica: Con un 43% Maduro domina las
encuestas; Hace 2 años, Mérida recibió a Mons.
Helizandro Terán Bermúdez, OSA; Carabobo se coronó en el TYoeneo
Apertura; Bukele promete mejorar economía de El Salvador; La izquierdista
Cluadia Sheinbaun es la primera presidente de México; Juicio contra el hijo de
Biden por tenencia de armas comienza este lunes; Nicolás Maduro: El Papa
Francisco firmó la canonización de José Gregorio Hernández; El Papa manifestó
gran interés por los acontecimientos en Venezuela tras audiencia con la CEV;
Dos fallecidos y tres heridos en hecho vial en la trasandina; El Real Madrid
anuncia el fichaje de Ebappé por cinco temporadas; María Corina Machado en
Oslo, pide apoyo para la transición en
Venezuela; Maduro felicitó el triunfo “del civismo y la Democracia” en comicios
de México; Investigan caso de colombiano que aparece registrado como padre de
38 venezolanos; Entre 800 y 3.000 dólares se necesitan para “vivir bien en
Caracas”; Salomón Rondón el mejor de la Concacaf; 80% de los juguetes que
ingresan al país proviene del contrabando;
OMS reportó muerte de una persona por gripe aviar; Lula le reiteró a
Maduro apoyo a los Acuerdos de Barbado para las elecciones; Presidente Nicolás
Maduro instalará sistema Fotovoltaico en la estación de la Aguada; La ULA acusa
el cuarto lugar en Venezuela del Ranking Mundial de Universidades; Observatorio
Venezolano de Finanzas registró aceleración
de la inflación en mayo; Puerto Ordaz recibió por todo lo alto la caravana
de María Corina Machado; Delcy y Jorge Rodríguez encabezaron movilización en
Ciudad Bolívar; Todos los servicios públicos aumentaron en el mes de mayo;
Cerró la segunda ronda de licitación de la empresa matriz de Citgo; Se cumplen
7 años de la suspensión de los trasplantes de órganos; Mensualidades de
escuelas privadas subirán por contribuciones al fondo de pensiones; Trasladarán
al Panteón Nacional los restos del primer presidente Cristóbal Mendoza; Se
desforesta el equivalente a 350 canchas de futbol al día.
Jorge Rodríguez llama a la oposición a firmar acuerdo
para reconocer resultados del 28 de Julio; Mérida presente en Avavit; Fuertes
precipitaciones afectaron 36 familias en Trujillo; Mons. Mario Moronta: “No hay
nada oficial sobre canonización de José Gregorio Hernández; Rector Bonucci
destacó deficiencias en protección social para universidades; Venezuela será la
sede de la Serie del Caribe 2026; Oposición pide acompañamiento de presidente
electa de México; Nicolás Maduro no dijo la verdad sobre canonización de José Gregorio Hernández; Biden firma orden
ejecutiva que limita las solicitudes de asilo en la frontera; Gabriela Montero
recibió premio a la disidencia creativa; Las exportaciones petroleras
aumentaron 30% en mayo.
Detectan masa de 2500 puntos de alto riesgo ante las
lluvias en Mérida. México niega un muerto por gripe aviar; Pérez Vivas alerta
de un plan de gobierno para anular la
candidatura de González Urrutia; Estudiantes goleó en su debut en la Copa
Venezuela; Upata iluminada con la visita de María Corina Machado; Lara
desbordada con el presidente Maduro; OVV: Aumentan casos de violencia contra
menores de edad en Mérida; Oficialismo basa su campaña en seguirle los pasos a
la oposición; Chile envía nota de protesta por comentarios de Saab sobre crimen
de Ojeda; Colombia y España son los países donde más venezolanos podrán vivir;
Se registraron 69 conflictos laborales en Venezuela durante el mes de mayo;
Andrés López Obrador pide a EEUU que no le envíe a los migrantes deportados; La
CEV también desmiente a Maduro; CNE
confirmó observación del Centro Carter el 28J; El gobierno asegura haber
construído 5 millones de viviendas en 13 años; Para EEUU y Colombia es crucial
que en Venezuela, haya elecciones justas y libres; Mayo tuvo la inflación más
baja en 20 años según BCV; Upata se
volcó con María Corina Machado; Canciller chileno sobre Tarek Willian Saab: “Es
la persona menos indicada para dar lecciones; Luis Eduardo Martínez: No hay
manera que el gobierno gane; Venezolanos en Argentina llaman a votar por
Edmundo González.
JUAN LUIS GUERRA, NACIÓ EL 7 DE JUNIO DE 1957 EN
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA. Fue el menor de los tres hijos de Olga
Seijas y Gilberto Guerra, un jugador de baloncesto. Desde muy joven se interesó
por la música, en especial, por músicos como Joselito, El Gran Combo de Puerto
Rico, Rafael Hernández, Benny Moré, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Facundo
Cabral y hasta por la zarzuela española. Cursó sus primeros estudios en los
colegios de La Salle, Santa Teresita y San Juan Bautista. Después estudió
Filosofía y Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y guitarra
y teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música en la misma ciudad. En
junio de 1977, realiza su primer concierto, al que se le tituló Dos.
Posteriormente obtuvo una beca para estudiar música y se desplazó a Estados
Unidos asistiendo al Berklee College of Music en Boston, donde estudia
composición y arreglos musicales graduándose en 1982, con un diploma en
composición de jazz. Tras regresar a República Dominicana, lanzó su primer
álbum, Soplando (1984), con un grupo que más tarde se conocería como Juan Luis
Guerra y 440 compuesto por miembros como Maridalia Hernández, Roger Zayas-Bazán
y Mariela Mercado. Este primer trabajo se basó en melodías de jazz,
posteriormente derivó su estilo hacia el merengue. Después sale Mudanza y
acarreo con canciones como, Si tú te vas, Ella dice, Yo vivo enamorado y,
Mientras más lo pienso... tú. Su triunfo internacional sucede tras, Ojalá que llueva
café, en 1990, que incluía canciones como, Visa para un sueño, De tu boca,
Woman del Callao, y Reina mía. Después lanza Bachata rosa, con las
composiciones: Como abeja al panal, Estrellitas y duendes, A pedir su mano, La
bilirrubina, Burbujas de amor y Reforéstame. En 1993, presenta Areíto, que
incluía las piezas El costo de la vida, Señales de humo, Ayer, Frío frío,
Rompiendo fuente, Coronita de flores, Cuando te beso y otras. En 1994, aparece
Fogaraté, reivindicación del perico ripiao, con canciones como El farolito, La
cosquillita, Los mangos bajitos, Viviré, El beso de la ciguatera, Lacrimosa,
Canto de hacha, Oprobio y July 19th. Su siguiente producción: Ni es lo mismo ni
es igual, aparece en 1998 con temas como Mi PC, Vale la pena, Quisiera, El Niágara
en bicicleta, Palomita blanca, Testimonio, El primo, Sobremesa y Amor de
conuco. En 2004, se convirtió al cristianismo evangélico y da un giro a su
carrera componiendo temas más espirituales. En agosto de 2004, lanza Para Ti,
con temas de corte religioso. En 2006, graba La llave de mi corazón y realiza
varias colaboraciones con diferentes artistas. En 2010, se pone a la venta su
álbum A son de Guerra. En 2012, presentó un sencillo: En el cielo no hay
hospital, perteneciente al nuevo disco Colección Cristiana, con canciones de
contenido religioso. En 2014, lanzó el álbum: Todo tiene su hora, en 2018, Que
Será, y en 2019, Literal. En 1994, es nominado a los Premios Grammy con su
álbum Areíto. En enero de 2000, es nominado a los Grammy por su disco: No es lo
mismo ni es igual. En total ganó 18 Grammys, 3 de la academia norteamericana.
En 1984 se casa con Nora Vega. En 1986 nace su hijo Jean Gabriel, y en 1999,
nacería su hija Paulina. Dice Juan Luis Guerra: «La música que se aprende no
tiene nada que ver con la que se lleva adentro».
MONS. ALFREDO ENRIQUE TORRES RONDÓN, obispo de la
Diócesis de San Fernando de Apure, nacido hace 74 años, en Maracaibo, el 4 de
marzo de 1950, pero seguro que
concebido, creado y educado en Ejido,
honrando actualmente su gentilicio, cumplirá el próximo julio, 48 años
de ordenación sacerdotal y en septiembre, 11 como obispo, estuvo “quebrantado”,
los galenos que lo examinaron en su diócesis en primera instancia, le
recomendaron que viniera a Mérida, donde existen más recursos médicos para dar
solución más pronta y efectiva a su enfermedad. Así lo hizo, esta especie,
corrió como el agua en un manantial y de seguidas se encendieron las alarmas,
pues todos querían saludar al otrora Obispo Auxiliar de esta Arquidiócesis.
Mons. Torres, está muy agradecido con todos sus amigos y paisanos, pero
especialmente con el Arzobispo Metropolitano el Excelentísimo Mons. Dr.
Helizandro Terán B. los médicos, la clínica y después sus vecinos en “Chama”,
que era poco el rato que le dejaban para descansar. Mons. ya está en Apure y
desde allí, nos va a enviar un bonito mensaje que Ud. podrá escuchar entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos
100.9, en su señal streaming www.exitosmerida.com
y en nuestra sistema exclusivo de audio-lectura, desplegando esta columna en
www.fronteradigital.com.ve
FALLECIÓ JESÚS
ALBERTO BARRIOS RUIZ, representó una parte del pasado y el presente del Copei merideño. Una vida
consagrada a la política sana, a través del social cristianismo, nunca
advertimos desviación alguna en su vocación de servidor público, aunada a sus
dotes de caballero, es así, como llegó a
ostentar la Secretaría General Nacional de su partido Copei y todos los cargos de vanguardia de esa
tolda a nivel local. Expresamos nuestras condolencias a la colega Cecilia, su
esposa, hijos, demás familiares y amigos seguidores de ese partido en Mérida.
“Carrusel de la Fama”, ha invitado al Lic. Arquímedes Fajardo, presidente de
Copei Mérida, su amigo y compañero en esas lides, para que nos comente un poco
sobre la personalidad de este conocido abogado y otrora diputado merideño, que hoy dice adiós.
PBRO. JUAN EDUARDO RAMÍREZ ROA*. UN ENVIADO DEL SEÑOR
QUE VINO DE CORDERO A REINAR EN TOVAR. (n. Cordero - Edo. Táchira 27/05/1924 -
m. Ancianato San Pablo de la ciudad de San Cristóbal - Edo. Táchira
22/03/2015), sus padres: Don Rafael María Ramírez y Doña Delia María Roa;
aprendió sus “pininos” en casa de sus progenitores y después continúa su
formación en la Escuela Federal de Cordero; a los 12 años ingresa en el
Seminario de Mérida y a los 16 años se traslada al Seminario Inter diocesano de
Caracas. Su destacada actuación como estudiante le vale, para que a los 18 años
pueda inscribirse en el Seminario de Santiago de Chile y al año siguiente en la
Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile, de donde egresó a los
23 años con notas sobresalientes. En 1947, Regresa a Venezuela con el título de
Licenciado en Teología, de una de las universidades más prestigiosas del
continente y es ordenado sacerdote a los 24 años en la Catedral de Mérida, el
25 de enero de 1948, por Monseñor Acacio Chacón Guerra. De inmediato es
designado vicario cooperador de Monseñor Moreno en Tovar, coadjutor en Santa
Cruz de Mora y en Tostós Edo. Trujillo. Al cumplir 25 años le toca ejercer su
apostolado en Zea (1949-1953), de allí es trasladado a Mérida, el 14 de agosto
de 1953, a pesar de la protesta de los zedeños. Le toca asumir la Parroquia de
Nuestra Señora del Carmen de Montalbán, Ejido y según la acertada expresión del
Pbro. Pedro A. Moreno U. fue allí: *“…donde enclavó su corazón, convertido en
altar, y plasmó su palabra en el timbre de las campanas de una vetusta torre, e
hizo realidad la sencillez y la alegría de su vida en el templo y la Cancha
Profesional”*. A la par trabaja en la Acción Católica, pero el arzobispo le
tenía reservado un mejor destino y lo envía a Roma, para seguir un curso de
post-grado en Sociología. A los 34 años regresa a Tovar donde va a permanecer
por 16 años (19 de mayo de 1968 - 20 de septiembre de 1984). De nuevo va a
Ejido (1984-1998). Su última parroquia fue El Llano, Mérida, mientras comparte
otros roles en la Arquidiócesis. Los últimos años del apostolado del padre
Ramírez estuvieron signados por la soledad, desde su desarraigo de la parroquia
El Llano, Mérida, cuando todavía tenía mucho por darle al clero venezolano. El
arzobispo quería gente joven y adulante a su alrededor, nadie que le hiciera
sombra. El *padre Ramírez* era considerado un “pico de oro” y para muchos fue
*“primer orador sagrado de la región”*. Además, un hombre muy cercano a
Monseñor Pulido Méndez, de quien por cierto pronunció su oración fúnebre
_“Renuevo de Olivos”_, una pieza de oratoria excepcional, donde afirmó entre
otras cosas que: *“…la noticia de su muerte rompió como un sol en las primeras
horas del amanecer”*, quizás la suya también el 22 de marzo del 2015, hace 9
años. En Zea, sus principales realizaciones materiales fueron: el Altar de
mármol, que en 1951 significó un esfuerzo titánico; la adquisición de un nuevo
viacrucis y el inicio de los trabajos de reconstrucción de la capilla del Santo
Niño de la Cuchilla. En el campo cultural hace llave con Don Ramón Ramírez y
promocionan el teatro con las obras: _“La enemiga”_ y _“El hijo pródigo”. Su labor sacerdotal en Tovar fue excepcional,
ya que logra demostrar al máximo su capacidad, su formación y su experiencia.
Reorientó los programas religiosos en la emisora Local; emprendió la
remodelación de la bella iglesia parroquial, sin dejar al mismo tiempo de
interesarse por todos los aspectos de la vida de la comunidad…”* El 19 de mayo de 1968, recibe de manos del Pbro.
José Eustorgio Rivas, la parroquia Nuestra Señora de Regla de Tovar y dos meses
después de la posesión jurídica, el 25 de julio acompañado del Pbro. Onías Mora
fue nombrado Vicario Cooperador de la Parroquia, toma posesión y de inmediato
inicia un trabajo apostólico a través del programa radial _“Dialogando con mi
pueblo”_ que se trasmitía a las 12.15 p.m. a las 6:00 p.m. el _“Momento
parroquial”_ y todos los domingos a las 10 a.m. la santa misa. Todavía hoy, a
56 años, la gente recuerda sus palabras alentadoras: *“¿Quién vive? ¡Cristo!
¡Quién reina? ¡Cristo! ¡Quién impera? ¡Cristo! ¡Viva Cristo Rey!
¡Vivaaaaaaaaaaaaa!”*, esta arenga era el postre en cada almuerzo de los
tovareños. Ya en su mente está firme el propósito de consolidar el templo
parroquial y el 7 de septiembre de 1969, efectúa la inauguración de la primera
parte de la remodelación, ese mismo día bendijo un equipo de campanas valorado
en siete mil bolívares (Bs. 7.000) y por la noche celebró una procesión de
antorchas y misa taurina. Al respecto de su puño y letra quedó asentado en el
Libro de Gobierno *“... Misa Taurina, o sea, escenificada con motivos taurinos.
Esto lo convierte en gran aficionado taurino y tal como afirma Giovanni
Cegarra, fue: “Pastor de nuestra Iglesia Católica, humilde, sincero, aguerrido,
de recta y crítica homilía; así conocimos al Pbro. Eduardo Ramírez, taurino
como el que más; fue Capellán de la Plaza de Toros Román Eduardo Sandia de
Mérida, Estado Mérida; hizo nacer a la Misa Taurina cuyo sermón bordaba como si
fuese una descripción de faena taurina e igualmente, del Reencuentro de Hijos y
Amigos de Tovar, que este año llega a su Séptima Edición” El 3 de mayo, se
realiza un Festival Taurino a beneficio del Templo que dejó un saldo positivo
de ochocientos bolívares (Bs. 800), que empleó en los trabajos de colocación
del piso de granito de la iglesia. El 8 de septiembre, con motivo de la Fiesta
Patronal, realiza la bendición de las modificaciones de la Iglesia en el
revestimiento de las columnas y la decoración de las naves laterales. Los días
25, 26, 27 y 28 de enero de 1973, son de júbilo en Tovar y Zea, pues se
celebran las bodas de plata sacerdotales del *Pbro. Juan Eduardo Ramírez Roa*
con una misa concelebrada donde estuvieron presentes los excelentísimos señores
Arzobispos de Mérida y Maracaibo, los Obispos de Cabimas y Barinas y cincuenta
(50) sacerdotes. En esa oportunidad el *Presbítero Juan Eduardo Ramírez fue
nombrado Vicario Episcopal de Tovar y tierra Panamericana* y por parte del
Concejo, le fue impuesta la condecoración Orden Ciudad de Tovar, en su Primera
Clase. A pesar que aún estaría 10 años más en la parroquia, este recuento es
suficiente para considerarlo un gran benefactor de la ciudad, gracias a su
empeño el 6 de noviembre de 1978, la Junta Nacional Protectora y Conservadora
del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, presidida por el Dr. Rafael
Armando Rojas Gil, declaró a la Iglesia de Nuestra Señora de Regla de Tovar,
Monumento Histórico Nacional. En 1983, como gran bolivariano, organiza por todo
lo alto, el bicentenario del Natalicio del Padre de la Patria y el 20 de
septiembre de 1984, después de dieciséis (16) años, es trasladado a Mérida
dejando una gran obra social en todo el pueblo tovareño, que hoy es motivo del
reconocimiento público, siendo su última voluntad, ser enterrado en la iglesia
que ayudó a edificar espiritual y materialmente, lo cual lo convierte, en *UN
ENVIADO DEL SEÑOR QUE VINO DE CORDERO A REINAR EN TOVAR*. Sus restos mortales
reposan a un lado de la nave lateral izquierda del Santuario de Regla, que él
edificó con buen gusto y tino arquitectónico. Aunque cualquier homenaje será
poco para retribuir su contribución al progreso y bienestar de la ciudad.
Siempre quedará una deuda con su memoria y un acto de justicia por realizar, su
idea de darle un *Museo a Tovar*. El jueves 24 de julio de 1997, fue el orador
de orden de la sesión conjunta de la Asamblea Legislativa de Mérida y el
Concejo de Campo Elías, Ejido con motivo del cincuentenario de la muerte de
Monseñor José Escolástico Duque Moncada, (1882-1947). El 24 de enero de 1998, al celebrar
jubilosamente sus Bodas de Oro Sacerdotales, en la iglesia parroquial de San
Buenaventura de Ejido, orgullosamente expresó: *“Si 100 veces naciera, 100
veces sería sacerdote”* Esta semblanza quedaría incompleta si pasamos por alto
su dedicación y amor al Teatro, como la gran pasión de su vida, siempre y donde
quiera que ejerció su magisterio, no dejó de hacer y promocionar el teatro como
una herramienta de sociabilización y de liberación. *Hoy al cumplirse 100 años
de su nacimiento, la figura señera del Pbro. Juan Eduardo Ramírez Roa se
acrecienta, mientras su recuerdo aún perdura en el corazón de los tovareños de
buena voluntad, que nunca lo olvidarán. (Editado de Matria Tovareña, Néstor Abad
Sánchez). Quien interactuó con el padre Ramírez en Montalbán y en la Iglesia de
El Llano, el Pbro. Emérito, Víctor
Angulo Peña, dejará conocer su testimonio de este hecho. En la fotografía añeja, el médico, José Luis
Cortez, de espalda Dr Gonzalo Zambrano, el paciente el padre Ramírez y la
enfermera, la entonces Srta. Carmelina Gómez, quien nos la suministro,
perteneciente a la obra, “La Llama Luminosa”.
“Ésta es nuestra agenda de esta tarde, si le agradó, le invitamos a
disfrutarla y redistribuirla entre otros venezolanos y merideños que en el
mundo, pueden estar ávidos de conocer nuestra realidad. Mérida, 09 de Junio de
2024. Néstor L. Trujillo H. CNP 8940.
IMPORTANTE ¡
El Portal de Noticias Frontera Digital no se hace
responsable de todas las opiniones que se emitan en este sitio puesto que son
de carácter individual de las personas, y no necesariamente reflejan la
posición editorial de este Portal de Noticias