Mérida, Marzo Sábado 22, 2025, 05:17 am

Inicio

Opinión



Crónicas Memorables

Recordando a José Gotopo: El artista en la poesía del arte por Orlando Oberto Urbina

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Recordando a José Gotopo: El artista en la poesía del arte por Orlando Oberto Urbina
Recordando a José Gotopo: El artista en la poesía del arte por Orlando Oberto Urbina


Orlando Oberto Urbina

bajarigua@gmail.com

 

Esto es para La Coro, ciudad de los vientos, primera comarca donde se fraguó el origen de Venezuela. No existe en el país una región con tantos nombres nobiliarios. Hoy, a sus cuatrocientos noventa y cinco años de su fundación, tan golpeada y maltratada, realizamos un homenaje a José Gotopo, quien siempre sintió que nuestra ciudad, doliente y pasiva, nos ha reclamado ser amada. Gotopo siempre la llevó en todo su arte –tal como llevó siempre la impronta de Chagall- , así como en sus rostros y colores, y en su amanecer. Hasta en sus crónicas revivía a la ciudad en sus personajes.

Comienzo con una referencia de Herman Hesse, hecha por Juan Liscano, afirmando que Hesse reavivó el mito del individuo, como quien escribe no para defender un orden, un sistema, una clase; sino para expresar la realidad de su existencia, el valor entero de la vida contentivo de paz y guerra, amor y odio, cielo e infierno, nacimiento y muerte. “Sólo  el pensamiento vivido tiene valor”, dice Demian. Para Hesse, como para todo artista espiritual y social, el saber es intelectual y acumulativo, mientras que la sabiduría es aprendizaje y existencia.

Prosigo aquí para recordar a nuestro amigo y hermano, el artista plástico y escritor José (Goyo) Gotopo, quien este 4 de agosto estuviese celebrando sesenta años, y el siete de este mismo mes, tres años  de haber partido a otro paisaje por un paro cardiaco. Falleció en México, donde residía desde hacía algún tiempo. Siempre hacia énfasis en cuanto a que había que estudiar para dominar la dialéctica de la naturaleza. Era un pintor que buscaba experimentar con distintos materiales en cada una de sus obras, las cuales son únicas.

 Opinión,

Hablar de José Gotopo, de Goyo, es buscar la conceptualización de sus técnicas. En su  quehacer diario el ejercicio del arte como esencia indagaba, estudiaba y teorizaba. Luchador infatigable, era un valiente hombre enamorado de la vida. No le era fácil sobrevivir a dos trasplantes de riñón, al asma, y a trabajar con sustancias que muchas veces afectan al artista plástico. Pero Goyo era un muchacho que desde muy joven se hizo artista plástico a través de sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Tito Salas en Coro. Goyito era el poeta que nos interpretaba aquellos boleros de Sadel, las canciones de Rafuche y Pache Vargas. Además de la trova cubana que también eran sus favoritas: las canciones de Silvio Rodríguez, o las de Pablo Milanés.

En aquella época, se integraban artistas plásticos y escritores que conformarían el taller libre “Tejas” con varios amigos, del cual recuerdo a Regulo Gutiérrez, Alirio Sánchez, José Pérez, Wilmer Gutiérrez, Douglas Hernández y otros. José Gotopo va a establecer sus estudios después de Coro, en Maracaibo. Para 1986, realizaba estudios de pintura, dibujo y grabado en la Academia de Bellas Artes Neptalí Rincón.

A Goyo lo dominaba a veces la nostalgia, como a todo falconiano que lleva siempre a cuesta la tierra seca y amorosa. Como poeta, llevaba en su sangre la música y la poesía. Se adentraba en experimentos cubistas, de lo cual hay algunas obras. Decía que el cubismo era lo más importante que se había hecho en la historia de la pintura. Alguien podría decirme por qué escribo sobre el pintor de Coro, el hombre que le daba colorido a la vida. Hasta sus camisas eran alegres como las tonalidades del Caribe. Goyo se batió entre la vida y la muerte, recorrió todo el país para su segundo trasplante, se había quedado sin dinero. Apeló a aquellos que creyó sus amigos que estaban instalados en el gobierno, y quienes nunca hicieron nada para ayudarlo.

 Opinión,

Sin embargo, Dios siempre estuvo allí, y los amigos músicos hicieron un concierto y los pintores una subasta. De eso se completó el dinero para su operación en la clínica Santa Sofía de Caracas, por lo que le daba las gracias a la Dra Martha Gómez quien lo puso en contacto con la dra Candelaria Rodríguez, quien lo operó en su segundo trasplante. José Gotopo luego se movió por todo el país para hacer una campaña, promoviendo una nueva ley sobre trasplantes que fue aprobada sin ninguna objeción, pero después el país cayó en esta debacle en la que los hospitales padecieron una crisis por la que no pueden hacer trasplantes.

Las obras del artista plástico José Gotopo se expusieron en el oriente Asiático, la República Checa, Turquía, México, y Los Estados Unidos. Específicamente, su trabajo tuvo cabida en el Lincoln Center de Manhattan en Nueva York, entre otros escenarios. En  José Gotopo se manifestaba una personalidad llena de mucha solidaridad. Señalaba que lo que hacía en sus técnicas sobre sus pinturas era pigmento sobre lienzo: “He hecho cuadros con la técnica de los albañiles: polvo de mármol, pego, cemento blanco y gris, con pigmentos para pintar pisos”.

Además, expresaba que era parte de la alquimia de la pintura la inteligencia de los materiales y su conocimiento en la que “puedes que seas un gran dibujante, pero, si no conoces de los materiales, es muy difícil”. A José Gotopo, algunos críticos lo llegaron a catalogar como un artista anticomercial; tanto, que Gotopo no llegó a realizar pinturas en serie. Se llegó a codear con grandes maestros de las artes plásticas, como el maestro Rufino Tamayo en el Museo de Arte Contemporáneo de Coro.

Por otro lado, labró muchos méritos en su pintura. Su técnica y dibujos lograron galardones. Gotopo llegó a obtener premios en salones de arte. Nunca se conformó con que eso fuera todo: se fue a la conceptualización de sus obras, lo que va a mostrar en los pigmentos sobre lienzo, con la técnica de los albañiles, usaba polvo de mármol, el pego y cemento blanco, lo que nos lleva a reflexionar sobre la complejidad y diversidad en el mundo del arte.

Describo, así, a un artista que presentó una particularidad en su enfoque: un profundo conocimiento y respeto por los materiales. Su interés en la "alquimia de la pintura", y su rechazo a la producción en serie lo sitúan en una corriente artística que valora la experimentación, la artesanía y la singularidad de cada obra. En estas posibles denominaciones Gotopo va a explorar una constante en sus técnicas; un interés en las propiedades y posibilidades de los materiales pictóricos. Se interesa en esa técnica artesanal en la que va resaltando su enfoque manual, y su cuidado en la estética de la elaboración de cada una de sus obras.

En su obra conceptual, va más allá de una simple representación visual que va a transmitir ideas o conceptos relacionados con la materia, una creación de la propia pintura. Fue todo un gran maestro del arte. Negar esto sería mezquino, porque Goyo se lució a través de sus colores, sus técnicas, su habilidad que nos traslada a un contexto histórico y artístico. Así como las corrientes que cobraron fuerza en su obra, entre ellas el cubismo, que lo van a ubicar dentro de esa tendencia, como una manera de interpretar su creación artística.

En conclusión, José Gotopo podría ser considerado un artista multifacético que combinó elementos de diferentes corrientes artísticas. Su innovación el uso de los materiales, los temas elegidos por el artista, y su preferencia por la singularidad lo convierten en una figura interesante dentro del panorama artístico venezolano y latinoamericano.





Contenido Relacionado