Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 02:17 pm
EL 18 DE OCTUBRE DE 1945, es una fecha ya casi olvidada en la mente de los venezolanos, se recuerda que hace 79 años, una rebelión cívico-militar derroca al gobierno del presidente Isaías Medina Angarita. Los cabecillas civiles y militares del pronunciamiento fueron respectivamente Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, cuyos nombres van a dominar las 2 venideras décadas. Más que la oposición clásica entre dictadura y democracia, en los orígenes del 18 de octubre está el enfrentamiento entre 2 tendencias democráticas: una moderada, gradualista y en cierto modo elitesca, representada por el medinismo y una más radical y populista, representada por Betancourt y sus compañeros de partido. Medina Angarita había buscado distanciarse de quien, inicialmente, había sido su mentor político y lo había impuesto para sucederle en la presidencia, Eleazar López Contreras. Había constituído un partido propio, organizado por su ministro del Interior, Arturo Uslar Pietri. El mismo nombre de esa organización, Partido Democrático Venezolano, (PDV), indicaba que Medina buscaba enfrentarse a la oposición democrática, (la que había visto la luz en 1936), en su propio terreno. Trató también de arrancarle algunas de sus banderas, anunciando, desde noviembre de 1942, una nueva política petrolera, haciendo aprobar una Ley de Reforma Agraria, adoptando una política internacional activamente antifascista e iniciando además, una espectacular política de obras públicas. También adelantó una reforma constitucional y electoral, pero se quedó corto: la elección del presidente de la República por votación universal y directa, tal como lo reclamaba la oposición, no fue aprobada y así todo el desarrollo del proceso democrático en los años de su gobierno (1941-1945) venía al final, a enfrentar una especie de cuello de botella en la sucesión presidencial. La oposición liderada por Rómulo Betancourt y el partido Acción Democrática (AD), explotó hábilmente esta situación, haciendo de ella el más evidente símbolo de la insinceridad de un gobierno que se pretendía democrático, pero que en realidad era, según él, apenas tímidamente liberal. Allí se trataba, sobre todo, de una pugna generacional: los jóvenes militares de escuela, algunos con brillantes estudios en el extranjero, veían sus posibilidades de ascenso bloqueadas, porque en los altos mandos del Ejército, se enquistaba lo que ellos consideraban, una gerontocracia ignara y corrompida. Los descontentos civiles y militares entraron así en contacto, gracias a los buenos oficios de Edmundo Fernández, un médico caraqueño que estaba ligado familiarmente a uno de los conjurados militares y era amigo de Rómulo Betancourt. Marcos Pérez Jiménez y un grupo de suboficiales se reúnen entonces con Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, a quienes después se unen Gonzalo Barrios y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Cuando la conspiración está andando, se le presenta a AD la ocasión de soslayar la aventura: se propone a Diógenes Escalante, como candidato detrás del cual unirían sus votos gobierno y oposición. Escalante se habría comprometido a gobernar por 2 años y reformar la Constitución, estableciendo el sufragio universal, directo y secreto, AD acepta, pero en agosto de 1945, Escalante enferma inesperadamente y Betancourt se niega a aceptar, en las mismas condiciones, la nueva candidatura oficial de Ángel Biaggini (septiembre 1945). La conspiración ya no puede detenerse. El 17 de octubre de 1945, Medina es informado de los preparativos del complot, lo cual parece confirmar el mitin realizado por AD en el Nuevo Circo de Caracas, el cual, constituye un virtual llamado a la insurrección. Las órdenes impartidas de acuartelar las guarniciones de Caracas y Maracay y de arrestar a 3 de los cabecillas militares (Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Horacio López Conde), desencadenan el alzamiento. En la mañana del 18 de octubre de 1945, estalla la revuelta en la Escuela Militar de La Planicie en Caracas. Por la tarde, se había extendido a los cuarteles de San Carlos, La Planta y Miraflores, en Caracas y a la guarnición de Maracay. El cuartel San Carlos, es retomado por el Gobierno, mientras se generalizan los tiroteos por las calles de Caracas. En la noche del 18 de octubre, Medina analiza la situación. Se niega a atacar la Escuela Militar por temor a provocar muertes entre los cadetes. Por la mañana del 19 de octubre, las noticias de que la aviación y la plaza de Maracay se encuentran en manos de los alzados y de que el cuartel San Carlos ha sido ocupado por grupos civiles insurrectos, determinan la decisión de Medina de rendirse. Esa misma noche, se constituye en Miraflores una nueva Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt. (Bibliofep). En Mérida, donde hay tanta erudición, sabemos que el Dr. Luis Caraballo Vivas, historiador, investigador, profesor titular de la Facultad de Humanidades, ex coordinador general de la Universidad Popular “Alberto Carnevali” y Miembro de la Tertulia de los Martes, es autor del texto “El rol de los partidos políticos en la (in) gobernabilidad de la democracia en Venezuela”, tema muy vigente en nuestro país, por lo que le hemos solicitado nos haga un análisis de este hecho, que como él lo dice, partió en dos aguas la vida política del país. El Dr. Caraballo nos hizo “una visión de conjunto para tratar de explicar un proceso tan complejo, como lo fue el 18 de octubre de 1945”. Me sugiere el Prof., Caraballo Vivas, que con motivo de los 80 años de esa fecha tan crucial para la vida de los venezolanos, se podrían hacer varias mesas de trabajo, lo que seguramente ya tendrá en agenda el diligente presidente de la Academia de Mérida, Dr. Luis Alfonso Sandia Rondón. Al Dr. Luis Caraballo Vivas, lo podrán escuchar esta tarde en el programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5 pm por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en www.fronteradigital.com.ve .
EL DÍA DE PSICÓLOGO ES HOY, razón por la que, en este día se realizan diversos actos, eventos y jornadas, en las que se trata el tema de la psicología de una manera profunda. Los especialistas pueden intercambiar opiniones sobre el tratamiento a los pacientes, así como analizar los diferentes aspectos del comportamiento humano que observan en la actualidad. La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano, así como la conducta y los procesos mentales. El psicólogo, es el profesional que basándose en teorías que le ayudan a comprender el problema personal de cada uno, intenta dar respuesta y solucionar todo aquello que hace daño o perturba a la persona. Cuando pensé en quién sería el profesional de la especialidad que nos podría ayudar en este caso, recordé, que en Enero, con ocasión del día del abrazo, invité al Dr. Dr. Ángel Barrios Bejarano, de inmediato lo contacté y fue muy generoso al aceptar la propuesta. Él, es signado por sus hijos, como un “vendedor de esperanza”, psicólogo infanto juvenil, director del Centro de Diagnóstico Adolescentes sin Estrés C.A. proyecto en Salud Mental Psicología para la vida, colaborador de varios diarios, entre ellos Frontera, con su columna dominical desde 2009, “Punto de Partida”. El Dr. Barrios, tiene más de 30 años de experiencia como especialista, en el amplio campo de la conducta humana y publicaciones como los libros “Familia, especie en extinción I y II” y es autor de la frase “No existe punto de partida, sino sabe a donde ir”. En la conversación le propuse, que definiéramos el concepto de Psicología y lo hace a través de su propia concepción, destacando y signando su participación como, “tratando la importancia de nuestro trabajo en la sociedad”. Dice, la salud mental según Barrios Bejarano….”es una cualidad de la vida, es un proceso y éste se logra, gracias a una continua lucha en pro de una mejor adaptación personal, no solo atañe a la armonía interna del individuo, sino también las relaciones de esa persona, de la familia y de la sociedad, implica la capacidad de crecer, aprender y vivir plenamente, compartiendo con otros, la aventura extraordinaria de la vida”. Luego se refiere a la definición de Froud….cuando se esgrime el tema de la salud mental, que es una persona capacitada para trabajar y amar. La reflexión del Dr. Barrios Bejarano, es muy profesional, no solo desde el punto de vista de la psicología, sino desde el punto de vista comunicacional, pues escribió para el diario Frontera una columna dominical que se llamó “Punto de Partida”. Su concepto propio de psicólogo es: “persona con la capacidad de entender con amor la complejidad de la naturaleza humana… ser psicólogo es abrir el corazón y ver las personas para que ellos te aprendan a ver persona y se cree una armonía perfecta, enmarcada en el respeto, en la ética, en la dignidad de querer hacer de la vida de los otros un espectáculo imperdible”. Al final, respondiendo a nuestra interrogante, se va a referir a cómo ve la realidad venezolana en materia mental, “lo que veo es bastante triste por demás, bastante complejo…, es delicada, nuestra salud mental está muy fracturada….” Su magnífica reflexión la podrán escuchar esta tarde en el programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5 pm. por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en www.fronteradigital.com.ve. Concluye su intervención echando mano de la “Teoría de la incertidumbre”, sin responsabilizar a nadie. Estamos padeciendo una crisis social, basada en una nefasta pedagogía y psicología social…y esto no es nuevo, esto viene de muchos años, no sabemos convivir, el proceso ha sido anárquico. Mi definición es, que cuando nosotros empecemos a entender que vivimos con personas y empecemos a comprender, aceptar y a respetar, a tener un proceso empático, a ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos, a tenderle la mano a nuestros hermanos caídos, entonces Venezuela renacerá una vez más. “Seguimos compartiendo con ustedes valiosos testimonios de nuestros consultantes, si piensas que tú estás solo en el camino a la sanación mental y espiritual, estás equivocado, en @adolescentessinestres siempre hay espacio para cualquiera que necesite de nuestra ayuda, tú eres importante para nosotros... Por favor ¡No te rindas!”
YIMMER BERNARDO TROSEL ESTÉVEZ, Bernardo Valencia,
conocido matador de toros venezolano, había nacido en Valencia, el 11 de
octubre de 1952, el viernes pasado hubiera cumplido 72 años, sin embargo, un
toro de nombre “Corazón”, el que
infinitas veces palpitó e hizo cimbrar los tendidos de las mejores plazas de
toros de Venezuela, América y Europa, el 18 de octubre de 2011, este sábado
hará 13 años, le propinó un lance que puso fin al tremendismo a que nos tenía
acostumbrado en sus presentaciones. Su padre era conocido por el apodo de “El
Quemao”, por lo que desde pequeño, a Bernardo,
le decían “El Quemaíto”. Fue Raúl Albert, quien le sugirió cambiarlo por
un seudónimo más artístico con el cual se hizo conocido mundialmente,
combinando su segundo nombre de pila con el de su tierra natal. Debutó como
novillero en su ciudad natal, el 1 de agosto de 1971 y en Madrid el 5 de julio
de 1973. Esta actuación, en la que cortó una oreja, le permitió la firma de
diversos contratos en España, siguiendo una carrera ascendente. Tomó la
alternativa en 1976 en la plaza de toros de Benalmádena, siendo su padrino
Miguel Mateo "Miguelín" y con Luis Valdenebro como testigo. El 16 de
octubre del mismo año, hizo su presentación en Caracas. Se retiró del mundo de
la tauromaquia en su ciudad natal el 13 de noviembre de 2010, en un festejo
mixto, donde participó el rejoneador merideño Francisco Javier Rodríguez y los
diestros Julio Aparicio y Manuel Jesús
(El Cid), lidiando reses de “El Prado” y “Rancho Grande”. Allí, en
Valencia, continuó viviendo hasta su
muerte, ocurrida el 18 de octubre de 2011, tras sufrir un infarto fulminante.
Los aficionados taurinos del sol de Mérida, lo recordamos porque el 11 de
febrero de 1986, Bernardo Valencia, lidió el toro “Gavioto”, de la ganadería de
los hnos. “Branger”, consiguiendo el primer indulto en la monumental “Román
Eduardo Sandia”. Otras veces lo hemos acotado, esa faena pasó a la historia de
las trasmisiones radiales taurinas en el país, porque fue narrada por la Sra.
Maribel Branger, por Radio “Universidad” en el programa “La Hora de la Verdad”,
con el Dr. “Pepe” Cabello y la producción de quien esto recuerda. Augusto
Rodríguez Jaúregui, quien lleva el epónimo de su padre, tiene muy buenos
recuerdos de sus vivencias con el matador de toros y nos los va a confiar esta
tarde en el programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del
Estado Mérida”, entre la 1 y las 5 pm.
por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en
www.fronteradigital.com.ve . Fui
compañero de carteles en muchos festivales con muchas ganaderías, pero
especialmente con la ganadería de Los Velutini, quien fue hermano del alma del
matador. Bernardo me llamó para pedirme prestado mi “traje Corto” para torear
un festival en Maracay; fue un honor para mí. En la despedida de Bernardo, en
la Feria de Valencia, fue triunfador y
recuerdo que no esperó el trofeo, sino se fue a la ganadería Los Marañones a
compartir su éxito. Bernardo Valencia,
dice “Agustico” Rodríguez, es uno de los grandes referentes de la
historia del toreo en el país. A última hora, éste, el más grande “aficionado
práctico” de Mérida y Venezuela, en la últimas décadas, anuncia esta tarde en
Carrusel de la Fama, su retiro del ruedo en los actos aniversarios del Mérida
Country Club.
EL DÍA
MUNDIAL DE LA ANESTESIA Y EL ANESTESIÓLOGO, se conmemora el 16 de octubre, con el objetivo de rendir un homenaje
especial a una profesión que ha traído tantos logros a la medicina y a la
humanidad en general. Una ciencia realmente revolucionaria, que, gracias a la
invención de la anestesia, ha evitado el padecimiento durante las
intervenciones quirúrgicas. El anestesiólogo es un especialista de la medicina,
que no sólo se limita a dormir al paciente, sino que también, tiene la misión
de regular y velar por el correcto control y funcionamiento de las funciones
vitales durante una cirugía dentro del quirófano. “Carrusel de la Fama,
Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, ha solicitado la
participación de uno de los más connotados especialistas de la materia en la
región, para que nos haga una reflexión sobre el tema, se trata del Dr. Ramón Elías
Tejada, quien un día dejó la “callecita de La Guaira, que aún vive en su
recuerdo, tejediendo dulcemente su sueño colonial….”, para venir a la Universidad de Los Andes y en
su Facultad de Medicina, egresar como Médico Cirujano en 1985. En adelante, se
hizo especialista en Anestesiología en
1992, Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva con rotación por UCI
del Centro Médico San Bernardino en Caracas. En el HULA el Dr. Tejada es Sub
Especialista en Anestesia Cardiovascular, con rotación en el Hospital Dante
Pasanezi, Sao Pablo, Brazil, 2002. Jefe de Quirófano IAHULA 2003-2006, Jefe del
Servicio de Anestesiología IAHULA 2003-2016. Actualmente es Coordinador de Quirófano
y Sub-Director del Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, aquí en Mérida. En
su corta, pero precisa intervención el Especialista, comenta que desde tiempos
remotos, el hombre se ha visto en la necesidad de buscar una salida que pusiera
fin a los múltiples problemas de salud, los cuales, a la larga, le ocasionaban
dolor y mucho sufrimiento. Es, a partir de entonces, que nace el uso de ciertos
remedios, pócimas, técnicas y sustancias como el opio, para ayudar a los
pacientes a soportar la agonía de sus padecimientos, hasta que se inventó la
anestesia, una sustancia química, que hasta cierto punto, resultó milagrosa y
de la cual nos valemos hoy día, para realizar cirugías en las distintas
especialidades de la medicina. Nosotros nos encargamos de realizar valoraciones médicas durante la intervención
quirúrgica. Otra de nuestras funciones es la preparación previa a la cirugía,
así como el control, vigilancia de cualquier cambio o eventualidad que tenga el
paciente durante la etapa postoperatoria. El Dr. Tejada dice, que fueron muchos
los experimentos que tuvieron que llevarse a cabo, hasta que en el año 1846,
gracias al cirujano William Thomas Morton, naciera formalmente la anestesia y
la anestesiología, ambas han servido para dar pasos gigantescos en el mundo de
la medicina, que han servido para que el hombre, no sólo goce de mejor calidad
de vida, sino también de la posibilidad de poder superar el dolor, cuando tiene
que ser sometido a cualquier tipo de intervención quirúrgica. Por lo anteriormente planteado, afirma, no cabe
ninguna duda que la anestesia revolucionó de manera definitiva la práctica de
la cirugía y la medicina en todo el mundo. Igualmente agrega, que el uso del
éter y del cloroformo ha dado paso a grandes avances en este campo. Hoy, es
crucial el uso tanto de anestesia local como general, la cual puede ser aplicada
de forma inhalada o por vía intravenosa para evitar a los pacientes mayores
traumas quirúrgicos y no representan mayores riesgos, siempre y cuando las
personas estén en las manos de verdaderos especialistas en la materia. Para
celebrar esta fecha tan importante, sólo basta con reconocer la gran labor que
tiene este especialista dentro del campo de la medicina y recuerda a varios de
los fundadores del servicio de anestesiología del HULA en las personas de los
Drs. Luis Maldonado Ramírez, Luis del Valle Fernández, Yolanda Peñaloza de
González y Carlos Carbonell. Igualmente
trae a colación a los profesores: Pedro Pablo Pérez Oviedo; Mario Pineda, Hober
Cuicas, Luis Pérez Moreno y Nicolás Fariña.
Al Dr. Ramón Tejada, lo podrán escuchar
esta tarde, en el programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural
Inmaterial del Estado Mérida”, entre la
1 y las 5 pm. por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose leer
esta reseña en www.fronteradigital.com.ve. Sin nuestra presencia, se refiere a
los anestesiólogos, sería muy difícil que el resto de los especialistas, como
cirujanos, enfermeras, asistentes, etc. pudieran desempeñar su profesión en una
sala de operaciones. Felicitaciones a los anestesiólogos en su día.
RUDY MÁRQUEZ, ha enlutado la música venezolana y de alguna manera empañó la celebración de los 466 años de la fundación de la ciudad. El reconocido cantautor, falleció este miércoles, en la ciudad de Medellín a los 81 años, luego de una dura batalla contra un cáncer pancreático inesperado y agresivo que le fue detectado hace apenas pocos días. Márquez, inició con Los Impala su proyección internacional, situación que continuaría cuando se hizo solista en 1971. En 1972, salió el álbum Háblame Suavemente que contenía varios éxitos como Quiero ser yo, El futuro vendrá, Sé que algo vendrá y Háblame suavemente. Está última canción es una versión en español del tema musical de la película El Padrino, también formó parte de Los 007 .y se destacó por sus románticas baladas, dejó un legado musical que marcó a varias generaciones. Temas como “Háblame Suavemente”, “Mi Razón”, “El Amar y el Querer”, “No lo puedes negar” , “Será” y “Enamorado de tí” se convirtieron en verdaderos himnos del romanticismo latinoamericano. Fue Noticias Telemedellín quien confirmó que el deceso del artista se produjo en la mañana de este miércoles en la Clínica Las Américas de Medellín. La noticia del fallecimiento de Rudy Márquez, ha conmocionado al mundo artístico y a sus millones de seguidores en toda Latinoamérica. Sus canciones trascendieron fronteras y su voz se convirtió en un símbolo de la música romántica. Rudy Márquez nació en Caracas, Venezuela, el 7 de diciembre de 1942. Su carrera artística se extendió por más de seis décadas, durante las cuales grabó numerosos álbumes y participó en innumerables conciertos y festivales. Su música, caracterizada por sus letras románticas y melodías pegadizas, logró conectar con el público de todas las edades. Márquez fue considerado uno de los máximos exponentes de la música romántica en español. Telemedellín dijo, que “el artista había solicitado la eutanasia luego de detectarse la enfermedad del cáncer”.
LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS
más importantes, que reflejan los portales digitales del país y que leeremos
para uds. en esta edición correspondiente a hoy, 13 de Octubre 2024: Mérida
vivió con alegría la etapa I de la Vuelta a Venezuela; Papa Francisco nombra a
21 nuevos cardenales y engrandece el número que elegirá a su sucesor;
Observatorio de la Diáspora Venezolana afirma que un 63% de la población piensa
emigrar; Academia nacional de la Medicina alertó sobre repunte del Covid-19 en
Venezuela; Estudiantes cayó ante el Zamora y continúa su mala racha; Edmundo
González se reunió con Juan Carlos Delpino, rector del CNE; Pesar en Mérida por
el fallecimiento del prof. Julián
Aguirre Pe.; Cárcel de Tocuyito: Denuncian que presos reciben solo dos vasos de
agua por día; Fuertes lluvias provocan inundaciones en comunidades de tres
estados del país; En Marzo/Julio se registraron 1.254 violaciones a la
integridad personal de Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela; Libertad de
Expresión: 26 violaciones en septiembre, según espacio público; La ULA aprobó
bajo protesta equilibrio presupuestario; Depreciación del bolívar marcó subida
de la inflación en septiembre; Más de 4.000 adultos mayores fueron suspendidos
del seguro social; Sismo de 4,9 en Sucre sacudió el oriente y centro de
Venezuela; El huracán Milton va camino hacia La Florida con categoría máxima;
Rescatan a otros 11 migrantes venezolanos en San Andrés; BCV hizo primera
intervención cambiaria de octubre.
Mérida
cumple 466 años; CNE aprueba la investigación
formal a la campaña presidencial de Petro por violar topes electorales;
Asamblea Nacional aprobó acuerdo para romper relaciones con el gobierno de
España; Campesinos merideños solicitan al ministro de tierras realice visita
oficial a sus predios; Enseñen a rezar el Rosario solicitud del Arzobispo el
día de Nuestra Señora del Rosario; Pedro Fernández: Mérida, un aniversario más
entre desafíos y esperanza; Gobierno pide a los maestros jubilados incorporarse
para dar clases; Milton podría ser la “peor tormenta en Florida en un
siglo”; Borrell prevé que el Consejo
Europeo no reconocerá a Maduro; Inversora Elliot ganó subasta judicial de
acciones de Citgo; Empleada doméstica y su novio asesinaron a periodista en
Altamira; Detienen a otro miembro del equipo de seguridad del gobernador del
Zulia; Nobel de física para los pioneros de la Inteligencia Artificial; Florida
se prepara para Milton, el peor huracán en 100 años; Huracán Milton toca tierra
en Florida; Sube la cifra de presos políticos, 70 son adolescentes; ODH-ULA: 15
universitarios detenidos en Venezuela tras las elecciones siguen presos; Los
Mets del venezolano Carlos Fernández en la semifinal de la nacional; Falleció
Rudy Márquez el “Eterno Romántico”; España exige al chavismo respetar sus
instituciones; Reportan incremento de casos de dengue en los hospitales de
Venezuela; Foro Penal contabiliza 1.784 detenciones políticas después de las
elecciones; Milton será catastrófico y mortal; La Tierra tiene sus signos
vitales en estado crítico.
Consignan en la Corte Penal 85 nuevas incidencias
sobre Venezuela; Secretario General de la OEA condena secuestro y tortura de
menores de edad; Audio revela que Sánchez no cuestionó la presencia de Delcy
Rodríguez en Madrid; Josep Borrell: “Diosdado Cabello no merece que le
conteste”; Milton fue menos mortífero de lo esperado; Gol de Salomón Rondón
selló el empate; Estragos causados por
Milton: millones de personas sin luz, miles de evacuados y al menos 10 muertos;
Listo Comité para designación de Contralor, Defensor y Fiscal General; Mons.
Helizandro Terán: “Plan 465 es una oportunidad para la renovación y la unión”;
Blinken: EEUU trabaja duro para una
solución diplomática entre Israel e Irán; Sánchez pedirá a la comunidad
internacional que deje de vender armas a Israel; Scaloni: Venezuela merece
clasificar al Mundial; La ONU prorroga presencia de misión sobre DDHH en Venezuela; El Delcygate vuelve
a sacudir al gobierno de Pedro Sánchez por corrupción en España; Fiscal de
Bolivia emitirá orden de aprehensión contra Evo Morales; Otorgan Nobel de la
Paz a organización japonesa contra armas atómicas; Edmundo González se reunió
con el primer ministro de Portugal.
XXXII AÑOS CUMPLIÓ LA “ACADEMIA DE MÉRIDA” el
pasado 9 de octubre, día del aniversario de la ciudad y con esta ocasión el
Vice rectorado Académico de la Universidad de Los Andes, representado
dignamente por su titular la Dra. Patricia Rosenzweig Levy y su coordinadora la
Dra. María Teresa Celis, han enviado un mensaje muy especial a esta
institución, el cual copiamos textualmente: “El Vicerrectorado Académico de la
Ilustre Universidad de Los Andes, su cuerpo directivo, personal Administrativo,
Técnico y Obrero, expresan sus FELICITACIONES a la Academia de Mérida, por el
arribo a sus 32 años de existencia. La Academia de Mérida es una institución
relativamente joven, sin embargo, en estas tres décadas, la institución ha
logrado posicionarse, ha ido ganando diversos espacios, con mucho esfuerzo y
trabajo tesonero, con mucha entrega a la ciudad, a la región, al país y a nivel
internacional. Desde el punto de vista
de la promoción de las ciencias exactas, ingeniería, tecnología, ciencias de la
salud, ciencias sociales, humanísticas, las artes y la cultura, ha hecho
diversas actividades que apuntan a las mejoras y el hallazgo de soluciones
puntuales de nuestro entorno. De hecho, la Academia de Mérida, es la única
Academia de Venezuela con visión multidisciplinaria, postura que ha tomado un
gran revuelo en este siglo, ya que es sumamente importante tener canales de
comunicación entrelazados apropiadamente, para la búsqueda de soluciones. Con
todo acierto, podemos afirmar, que, en esta Corporación, prevalece el interés
por el desarrollo de nuestra sociedad, basado en el conocimiento. Hecho
plasmado en el trascurrir de estos treinta y dos años, cuando la unión de
esfuerzos en los tiempos del gobernador Jesús Rondón Nucete, del rector de la
ULA Miguel Rodríguez Villanave y de la Presidente de Fundacite-Mérida Eldrys
Rodulfo de Gil y otras instituciones, conllevó a esa trascendental decisión a
favor de la ciudad. Vale la pena mencionar que, le correspondió el honor de ser
el presidente fundador al Dr. Rafael Eduardo Solórzano, académico cabal, actual
Coordinador de la Auditoría Académica, dependencia adscrita al Vicerrectorado
Académico de nuestra ilustre ULA. La Academia de Mérida se ha convertido en un
espacio de orientación para la ciudad de Mérida, ya que representa un ambiente
académico y respetuoso, en el que catedráticos, debaten temas de relevancia, a
nivel nacional e internacional. Por ello, nos sentimos orgullosas y honradas,
como ulandinas, pertenecer a otra noble institución y seguir trabajando por el
bien de nuestra querida ciudad y nuestro querido país. Vayan nuestras palabras
de agradecimiento y felicitaciones, por su digna labor en la cimentación de
nuestra Academia, a la actual directiva presidida por el Dr. Luis Alfonso
Sandia Rondón, a los presidentes y juntas directivas, que le han antecedido, a
los equipos de apoyo y a todos sus miembros, por contribuir con la
consolidación de esta genuina Corporación. Agradecimiento extensivo a todas las
instituciones que, de una u otra manera, apoyan a nuestra Academia”.
ISAAC ET
NORA RESTOIN, son dos hermanos franceses, hijos de músicos, que se han ganado
el cariño del público con sus interpretaciones de canciones clásicas
latinoamericanas. Isaac, con solo 14 años, toca la trompeta y el saxofón,
mientras que Nora, de 11 años, es la encantadora voz que nos transporta con su
dulzura y autenticidad. Desde muy pequeños, Isaac y Nora han estado ganados a
la música, gracias a sus padres, quienes también son músicos. Su padre,
Nicholas, los acompaña en la guitarra, creando un ambiente familiar donde la
música es el centro de todo. Lo que hace a Isaac y Nora tan especiales, es su
capacidad para interpretar canciones en español, un idioma que aprendieron
específicamente para poder cantar estos temas. Una de sus primeras canciones
que se hizo viral fue "Gracias a la Vida" de la gran Violeta Parra.
La interpretación de Nora, llena de sentimiento y simplicidad, tocó el alma de
quienes la escucharon y el video rápidamente se compartió por todo el mundo.
Desde entonces, han versionado canciones de artistas como Facundo Cabral,
Natalia Lafourcade, Manu Chao, entre otros, siempre con un toque fresco y
auténtico que los distingue. Su amor por la música latinoamericana no es
casualidad. Isaac y Nora se sienten profundamente conectados con las historias
y emociones que estas canciones transmiten. Cada interpretación es un homenaje
a la cultura y la historia de los pueblos latinoamericanos y eso es algo que el
público aprecia y valora enormemente. Aunque jóvenes, Isaac y Nora ya han
tenido la oportunidad de presentarse en varios escenarios y festivales,
llevando su música más allá de las fronteras de Francia. Su éxito no solo
radica en su talento, sino en la pureza y la honestidad con la que interpretan
cada canción, logrando emocionar y conectar con personas de todas las edades y
orígenes. Y así, queridos oyentes, la historia de Isaac y Nora es una prueba de
como la música no tiene fronteras y de como, con pasión y dedicación, se pueden
crear puentes culturales que nos unen a todos.
A Isacc et Nora los podrá esta tarde en el programa “Carrusel de la
Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5 pm. por Éxitos100.9, en la
web www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en
www.fronteradigital.com.ve …."Que te importa que te ame, si tú no me
quieres ya, el amor que ya ha pasado, no se puede recordar, fuí la ilusión de
tu vida, un día lejano ya, hoy represento el pasado, no me puedo
conformar…(….)” Hoy les hemos
traído una historia muy especial sobre
dos jóvenes talentos que han conquistado los corazones de América Latina con
sus voces y su pasión por la música. Ellos son Isaac y Nora.
EL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO JOSÉ ANTONIO PÁEZ,
TAMBIÉN CONOCIDO COMO REPRESA DE SANTO
DOMINGO, ubicado a 8.5 km de la población de Santo Domingo del Estado Mérida,
Municipio Cardenal Quintero, está próximo a cumplir 51 años de haber entrado en
servicio durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera. Esta, es la obra
hidroeléctrica más importante que se ha construído en la región y la gran
mayoría de los ingenieros hidráulicos que estuvieron relacionados de alguna
manera con ella, ya no están. Recordé, que el prof. Leonel Fernández, ingresó
por esos años al departamento de hidraúlica de la Escuela de Ingeniería Civil
de la Facultad de Ingeniería y gustosamente, accedió a nuestra solicitud,
advirtiendo –por razones obvias- que de la actualidad de lo que ocurre en el
embalse, el no tiene información. Esto nos dijo, “El Flaco”, así llamado quien
después se convirtió en esposo de la bonita compañera de promoción Mayela
Flores, posteriormente docente de la
facultad. “Muy buenas tardes amigos del
prestigioso programa Carrusel de la Fama, dirigido por el ingeniero Néstor
Trujillo. Hoy trataré algunos aspectos sobre el complejo hidroeléctrico José
Antonio Páez, también conocido como
Represa de Santo Domingo, ubicado a 8.5 km de la población de Santo Domingo del
Estado Mérida, Municipio Cardenal Quintero. La central eléctrica o casa de máquinas,
está ubicada en el Estado Barinas. El propósito por el cual fue construído
dicho complejo hidroeléctrico es generar energía en las horas pico o de máximo
consumo de electricidad en la zona, el déficit es cubierto por otras centrales
como San Agatón o La Vueltosa. La construcción fue realizada entre los años
1970 y 1973 y este año se cumplen 51 de
haber sido terminada. Fue proyectada con
una vida útil de 100 años. La cuenca hidrográfica está formada principalmente
por los ríos Santo Domingo y Aracay, con un área de 427 km2 y aporta un caudal
medio de 15 m3/s. El río Aracay, es el que causa problemas debido a la gran
cantidad de sedimentos que aporta. Con el fin de evitar que estos sedimentos
lleguen al embalse, se construyó aguas arriba del mismo, una trampa de
sedimentos para que esto no suceda. Lamentablemente esta pequeña presa, ubicada
a unos 14 km, aguas arriba del embalse y de unos 14 m de altura, se colmató de
sedimentos finos, por falta de
mantenimiento, colapsó y se produjo su ruptura abrupta, con grandes
daños en el embalse principal y en la casa de máquinas. El transporte de
sedimentos en ríos torrentosos de grandes pendientes como éste, fue estudiado intensamente por el
investigador Dr. Julián Aguirre Pe, quien lamentablemente el pasado domingo 06
de los corrientes falleció, dejando un gran vacío en su familia, amigos y en
nuestra ilustre Universidad de los Andes. El embalse está formado por una presa
de concreto de doble curvatura de 70 m de altura y 210 m de longitud. El túnel
de trasvase desde la presa hasta la casa
de máquinas tiene una longitud de 13.7 km y un diámetro de
3.10 m. La casa de máquinas es subterránea con cuatro turbinas Pelton y una
capacidad total instalada de 240 MW. Las
aguas turbinadas se descargan al cauce original y luego son utilizadas para
riego en la zona de Barinas. En la actualidad están en funcionamiento las
máquinas Nº 1 y Nº 2, de 8 am a 3 pm, con 120 MW a 115 KV. La máquina Nº 3,
funciona de 6 pm a 10 pm con 60 MW
a 230 KV. La máquina Nº 4 está paralizada
por mantenimiento y probablemente entre
en funcionamiento para el mes de diciembre del presente año. Esperamos que los
organismos competentes se aboquen cada día más al mantenimiento de todas las
obras públicas del país, para preservar el bienestar de la población”. La
Represa de Santo Domingo** ha cumplido con varios de sus objetivos principales:
1. **Abastecimiento de agua**: Ha sido una fuente crucial de agua para riego y
consumo humano en la región, apoyando tanto a la agricultura como a las comunidades
locales. 2. **Recreación y turismo**: La represa ha proporcionado oportunidades
recreativas y ha fomentado el turismo, generando ingresos adicionales para la
región. 3. **Equilibrio ecológico**: Ayuda a mantener el ecosistema local,
ofreciendo hábitat para diversas especies de flora y fauna. Sin embargo, como
muchas infraestructuras de este tipo, enfrenta desafíos continuos, como la
gestión sostenible del agua y el mantenimiento adecuado. En una próxima entrega
sobre el funcionamiento de esta represa, consultaremos la opinión del experto
en potencia, el Ingº Pedro Mora Mogollón.
.
CON EL NOMBRE DE JULEN CONOCÍ AL INGENIERO JULIÁN
AGUIRRE PE por amigos comunes. Sus compañeros del Colegio San José de Mérida,
así usaban llamarlo. Venía del colegio de los Jesuitas donde estudió la
primaria y el bachillerato. De los Jesuitas aprendió la disciplina del orden y
la puntualidad, además de la doctrina cristiana y los principios que siempre le
acompañaron, la ética. Como estudiante de la Facultad de Ingeniería, su
compañero de estudios Homero Ramírez Duque, confesó que Julen siempre fue el
primero en rendimiento de la clase. El rector Pedro Rincón Gutiérrez cuando se
refería a él, resaltaba esos valores que los acompañaron como un legado de la
compañía de Jesús. Ejerció el vicerrectorado académico de la Universidad de Los
Andes durante dos períodos (1976-80 y 1984-88), con el mayor decoro y
responsabilidad. Se identificó con los programas académicos que los promovió e
impulsó con gran pasión. Además nunca se separó de sus responsabilidades
docentes y de investigación. Apartó en su agenda como autoridad rectoral
espacio para atender a los estudiantes de pre y postgrado y continuar con los
proyectos de investigación que tutorió. Me correspondió, dice el Dr. Carlos Guillermo
Cárdenas quien hace esta semblanza,
acompañarlo como Coordinador General del Consejo de Estudios de
Postgrado en su segunda gestión como autoridad universitaria. El sentido de
responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones lo indujeron a presidir las
Plenarias del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico
(CDCHT) regularmente. Se motivaba por los proyectos de investigación que se
analizaban en la fase plenaria, impulsaba con denuedo las políticas de
investigación de la institución y era celoso guardián del respeto al porcentaje
del presupuesto que le correspondía al área de investigación y postgrado. Su
voz en el Consejo Universitario era escuchada con atención. De manera que puede
afirmarse que, el área académica tuvo bajo su gestión, voz propia en los
organismos de dirección universitaria. Cuando el claustro universitario me
eligió vicerrector académico y ante la disyuntiva de nombrar como director
general del CDCHT a un académico de incuestionables credenciales, propuse al equipo
rectoral que su nombre fuera en la terna de candidatos. Asumió la
responsabilidad del organismo coordinador de la investigación de la ULA. Su
corta y fructífera gestión al frente de esta dependencia se resintió por la
irreverencia de profesores que en tono elevado hacían reclamos. A los días me
llamó para poner el cargo a la orden, alegó que como vicerrector académico
nunca profesor alguno había golpeado la puerta del despacho y ahora como
director general del CDCHT era usual. La renuncia del doctor Aguirre fue
lamentada por la comunidad académica. Afortunadamente, otro excelso profesor
asumió esa responsabilidad, el doctor Walter Bishop. La correspondencia que
escribía manualmente con esmero, personalmente la revisaba antes de estampar la
firma y el sello. Cuando alguna observación tenía sobre un detalle o tópico, lo
hacía con tal consideración que se tenía la sensación que se estaba recibiendo
un consejo u orientación. En la etapa final de la primera gestión como
vicerrrector académico, llamó a los directores para consultarnos sobre la
propuesta que recibía de amplios sectores universitarios que pensaron en su
nombre como candidato a rector. Nuestra respuesta fue afirmativa pero al final
tomó la decisión de no aceptar la candidatura. Muchos en el Movimiento Carta
Académica afirmaban, que el doctor Aguirre sí quería llegar al rectorado pero
no quería ser candidato. Años después me confesó que lo anterior era incierto.
Lo mismo sucedió al concluir la segunda gestión como autoridad universitaria.
El doctor Aguirre contaba con amplios sectores de la comunidad universitaria
que veían en él, el próximo rector. El profesor Miguel Rodríguez Villanave,
vicerrector administrativo para la época, me confesó que si el doctor Aguire
presentaba su candidatura, él retiraría la suya. El profesor Rodríguez
Villanave, al final conformó la plancha con Genry Vargas, candidato a
vicerrrector administrativo, Luís Velázquez Alvaray candidato a secretario y el
suscrito al vicerrectorado académico. El claustro universitario votó afirmativamente
por los dos candidatos a vicerrector. El doctor Aguirre fue gran universitario,
un gran académico, un gran ciudadano. De una integridad moral y ética
incuestionables. El recto proceder en todos los órdenes, hicieron de él, el
paradigma de profesor. Estricto como autoridad, humano como persona, profesó el
humanismo cristiano como principio y valor del ser humano. La Universidad de
Los Andes está de luto, el mundo académico universitario venezolano deberá izar
la bandera y los símbolos académicos a media asta en su honor. Para sus
familiares y amigos, de manera especial, para Deisy Gil de Aguire, su esposa e
hijos, nuestros sentimientos de solidaridad y condolencia. Su ejemplo siempre
lo llevaremos en lo más íntimo de nuestro ser, el legado que deja a las
generaciones venideras, tanto las presentes, como las que tocarán las puertas
de la Universidad para seguir estudios superiores. Q.E.P.D. NOTA: “Carrusel de
la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida”, con la venia del
autor, hace suyas las palabras de nuestro respetado, queridísimo amigo y gran
colaborador del programa, el Dr. Carlos
Guillermo Cárdenas. Ésta, es nuestra
agenda de esta tarde, si le agradó, le
invitamos a escucharla y a redistribuirla entre otros venezolanos y merideños,
que en otras parte del mundo, puedan estar ávidos de información sobre nuestra
realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 13 de Octubre
de 2024.