Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 01:46 pm
En el siglo XXI la gobernanza mundial representa uno de
los principales desafíos de la provisión de bienestar a la sociedad mundial.
Objetivos globales como la mitigación y adaptación al cambio climático, provisión
de bienes públicos globales, institucionalidad efectiva, cada uno dentro de la
cooperación internacional. Entendida como todo aquel canal de seguridad
política y social consciente del mantenimiento del Estado como organización
política fundamental, sin ignorar a todos aquellos agentes que contribuyen a la
generación de estructura y conducción de los asuntos globales.
La globalización como caldo de cultivo de múltiples y
diferentes tipos de organizaciones público internacional, materializo el
carácter intergubernamental a las prácticas de la política, así como la
necesidad de la cooperación transgubernamental, reconocimiento de las redes
transnacionales de actores privados y organizaciones no-gubernamentales. En lo
particular de cada nueva forma de organización de la política internacional, la
manera de tomar decisiones aún permanece en el tipo centrada en el Estado y en
la policéntrica. De la centrada en el Estado las decisiones expresan nos
sabemos si el liderazgo público del Estado, pero si la capacidad para mantener el
gobierno, ejecutar la gerencia de la cosa pública en el organización y
administración del régimen político. Su objetivo es dirigir “coherentemente” a
la sociedad en un marco de estados-nación. Por su parte la gobernanza policéntrica
expresa el proceso que incluye a todos los entes de la sociedad política. Este
tipo de gobernanza incluye atributos de cada actor político, donde entra en juego
el poder que muestra conflictos de intereses y es lo convierte en la base de la
negociación. Aunque suene aprendido en las clases ahora cada vez más ausentes
en la realidad universitaria, este caso es el que dio paso al importante rol de
las instituciones supra-nacionales en la gobernanza global.
Recientemente en el mes de Julio en Ginebra en la
combinación de discursos y paneles de reconocimiento y llamado de atención, se
concluyó la necesidad de fortalecer la gobernanza mundial provista de diferentes
y múltiples prioridades entre las que aún no resuelve la incoherencia entre el
sistema monetario, financiero y comercial mundial. El Subsecretario General de
Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas indicó que el sistema de
gobernanza mundial atraviesa la más apremiante necesidad de inclusión eficaz y
transparente de la gobernanza económica. La cooperación vista desde los acuerdos
de integración regional son el principal informador de los procesos globales
trasladados a la sociedad económica en el mundo de diferentes realidades, donde
el apoyo financiero deriva tanto de condiciones de desarrollo de los países,
pero también de los vínculos asociativos de los Estados.
Ahora más que nunca es real que existe una relación
inquebrantable entre la realidad estado-nación y supranacionalidad. De manera
que, no comprender o ignorar la responsabilidad que todas las organizaciones
tienen para vigilar la seguridad humana adecuada es cómo actuar como
conformador solitario de las alianzas de la auto preservación.
@ajhurtadob (*)