Mérida, Marzo Martes 18, 2025, 04:37 pm

Inicio

Opinión



“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida” del domingo 24 de noviembre de 2024, por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida” del domingo 24 de noviembre de 2024, por Néstor Trujillo Herrera
“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida” del domingo 24 de noviembre de 2024, por Néstor Trujillo Herrera


LABORATORIOS VALMORCA, será objeto de un homenaje por parte de la Academia de Mérida, mediante una sesión solemne, con motivo de haber cumplido esta empresa, 65 años desde que se fundó en esta ciudad, teniendo como mentor al Dr. Ezio Valeri Moreno. Para actuar como Orador de Orden en este acto, ha sido invitado el Dr. Arnaldo José Gabaldón Berti, quien disertará sobre: “Los Desafíos para el Desarrollo del País”. Ese acto, que se celebrará el miércoles 27 de noviembre del corriente, a las 3:30 de la tarde, en la sede de esa institución, donde le será otorgada la Orden “Mario Spinetti Berti” en su única clase, al presidente de esa organización farmaceútica, Ingº Guillermo Valeri Dávila, quien esta tarde estará en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5 pm,  por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose desplegar esta reseña en www.fronteradigital.com.ve. En sus palabras de agradecimiento, el Ingº Valeri Dávila, hará una retrospección de “Valmorca”, los retos y desafíos que ha tenido que superar para subsistir,  destacará alguna de las bondades de su empresa y exaltará la personalidad del Orador de Orden, el Dr. Gabaldón, quien es ingeniero civil graduado de la Universidad Católica Andrés Bello, hijo del médico y político venezolano Arnoldo Gabaldón y de María Teresa Berti. El Orador de orden, es poseedor de numerosos premios y condecoraciones, tal como la Medalla de Plata, otorgada por su participación en la Conferencia Mundial de Estocolmo sobre el medio ambiente. También ha publicado numerosos trabajos científicos, artículos y folletos, además de siete libros sobre hidráulica, desarrollo y desarrollo sostenible.  Igualmente, dice el presidente de Valmorca, que ha participado y asistido a 58 congresos interamericanos, por lo que no. duda en calificarlo como “todo un científico, académico y de experiencia profesional como ambientalista, contribuyendo con su aporte en las áreas de la docencia y en el quehacer político del país en los últimos años. Capítulo aparte, desarrollará para exaltar la personalidad del Dr. Mario Spinetti Berti, cuyo epónimo lleva la distinción que se le otorgará en el acto. “Carrusel de la Fama”, ha conocido que la empresa galardonada, hará una donación a la Academia de Mérida, con la que este organismo, se propone mejorar y ampliar el sistema de audio y sonido de esa institución del saber. Este homenaje puede ser seguido en instagram @academiademerida. 

  Opinión,

EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS, es una tradición que tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses celebraron con los nativos de la zona, el éxito de su primera cosecha durante tres días consecutivos. De los colonos que habían llegado el año anterior, en el barco “Mayflower”, a la colonia de Plymouth (parte del actual estado de Massachusetts), solo la mitad logró sobrevivir el primer invierno, por lo cual, la cosecha exitosa del año siguiente fue motivo de celebración y gratitud. La celebración de los colonos, en la que compartieron pavo, calabazas y frutas secas con los nativos, hoy se conoce como el primer Día de Acción de Gracias, sin embargo, no se volvió a repetir hasta muchos años después. En 1789, el presidente George Washington, declaró como festividad nacional, el Día de Acción de Gracias, que ese año se celebrará el jueves 28 de noviembre. Durante años, en cada estado, la festividad se celebró en días diferentes. En 1863, el presidente Lincoln proclamó el último jueves de noviembre, como el Día Nacional de Acción de Gracias. Durante mucho tiempo, después de esto, el presidente de Estados Unidos proclamaba anualmente el día de acción de gracias. Esta fecha es uno de los días festivos más importantes para los estadounidenses. Esta fiesta nacional, es considerada una fecha para celebrar en familia y se ha convertido en la época del año, en la que la gente más viaja en Estados Unidos, para estar con los suyos. Ernesto Ackerman, presidente de la organización Independent Venezuelan American Citizens (IVAC), va a estar a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida”,  entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com pudiéndose desplegar este resumen en www.fronteradigital.com.ve, comentándonos las actividades que desde hace mas de 13 años, realizan como “Acción de Gracias”, en beneficio de las personas más necesitadas que viven en cada una de las regiones  del  país, particularmente al Sur de La Florida, donde, de alguna manera ofrecen ayuda a los más desamparados. Ackerman dice: “Las organizaciones Independent Venezuelan American Citizens (@ivacmiami) y Educational Foundation for Democracy (501c3), fundada hace 20 años,   se ha dedicado los últimos 13 años a una misión profundamente humana: llevar esperanza y ayuda a los indigentes de Miami en el Día de Acción de Gracias, a través de nuestro programa "Giving Back to the Community" (Devolver a la comunidad). Este esfuerzo, es un gesto de gratitud, por todo lo que este gran país nos ha dado y un recordatorio, de que juntos podemos marcar la diferencia. Queremos llevar más que alimentos, dice Ernesto: compartir calor humano, solidaridad y esperanza, con aquellos que más lo necesitan en un día tan especial. Pero para lograrlo, necesitamos tu ayuda. Cualquier aporte, no importa de que lugar venga, por pequeño que parezca, hace una gran diferencia. Cada granito de arena, nos acerca a nuestra meta, de llevar un poco de luz a quienes viven en la oscuridad de la necesidad. Puedes colaborar a través de Zelle enviando tu donación a Educational Foundation for Democracy con el ID ivac1994@gmail.com. Si deseas más información, no dudes en escribirnos a ceo@ivac.org. Gracias, de todo corazón, por convertirte en parte de esta hermosa misión. Tu apoyo no solo alimenta cuerpos, también nutre almas. www.ivac.org

  Opinión,

EL MARIACHI, FUE DECLARADO OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD,  EL 28 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2011 POR LA UNESCO y el 21 de enero quedó instituído como el Día del Mariachi, una de las expresiones culturales y musicales más representativas de México. Símbolo de identidad mexicana y herencia del mestizaje, está compuesto por un grupo de intérpretes que ejecutan diversos géneros de la música popular y tradicional, con temas que refieren, principalmente, al amor, la tierra y la mujer, entre otros. Algunos elementos de composición, musicales y de imagen que hoy distinguen al mariachi, distan mucho de las primeras agrupaciones, cuya existencia data del siglo XVI, alcanzando su consolidación en la primera mitad del siglo XX. En sus orígenes, los mariachis estaban conformados con músicos de cuerda, violín, vihuela, guitarra, arpa, guitarrón de golpe, conocido como tololoche y en algunos lugares, tambora. En el siglo XX se hicieron reemplazos o adiciones de instrumentos, el más notorio fue la trompeta, adoptado por agrupaciones comerciales a partir de los años cuarenta. Además de su desarrollo en el medio rural y campesino mestizo, en su invención destacan, las aportaciones de los pueblos indígenas.  A la riqueza multicultural que posee esta manifestación, se suman los aportes de los pueblos afrodescendientes, que según el etnomusicólogo están presentes en la corporalidad y el sentido del ritmo en la música y el baile de los sones y jarabes, así como en la musicalidad y sensibilidad de la cultura ranchera. La llegada de ensambles jaliscienses de Cocula y Tecalitlán -municipios considerados pioneros del mariachi- a la Ciudad de México, marcó el inicio de un movimiento migrante, que luego se extendería a todo el territorio nacional. Dos ejemplos fueron, el Mariachi Tapatío Marmolejo, de José Marmolejo y el Mariachi Vargas, de Silvestre Vargas, que abonaron a la creación del modelo urbano de esta figura. Las nuevas agrupaciones mariacheras, ampliaron el repertorio a otros géneros musicales, entre ellos, los “de moda”, acompañando a figuras del cine nacional de la Época de Oro, como Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís. Además, implantaron el traje de charro o “de gala” a su indumentaria, que se conserva hasta nuestros días, convirtiéndose, en uno de los emblemas mexicanos por excelencia en el mundo. Para la UNESCO, que declaró al “Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta”, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “su música transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español, como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país”. ¿Por qué se llama ‘mariachi’? Existen varias versiones en torno al origen del nombre de este género, una de ellas proviene, de la palabra marriage (“boda” en francés), representada en la música que se escuchaba durante este festejo y en otras celebraciones durante la intervención francesa. Otros estudiosos atribuyen su origen, de la unión de la palabra mestiza castellana María, que nace en Cocula, Jalisco, y del vocablo shi, procedente de la lengua coca, para designar a la música que se interpretaba en honor a la Virgen María, durante las fiestas patronales. Finalmente, otra versión sostiene, que mariachi se refiere al tablado donde se colocaban los bailarines y músicos durante sus primeras representaciones. (Editado de Culturas Populares). Aquí en Mérida, la historia del Mariachi es relativamente nueva, se remonta a  los inicios de la década de los 70 y los pioneros  de la actividad, fueron el Sr.  Oscar Ruíz (Conductor del MOP (+)) en compañía de José Montilla,  quien además, es “lutier”,  todas las vihuelas, guitarrones  y alguno que otro requinto cuyo sonido deleita nuestros oídos, son su producción artesanal. Los programas de radio más populares que para la época se transmitían de ese género, que seguro impulsaron ese tipo de música y se transmitían  por   Radio “Universidad” eran: “Fiesta Mexicana”, producido y animado por el Colega Alberto Ramón Torres Valecillos (+);  “Tardes Mexicanas”, con Enrique Alirio Balza (+) y “Pedro, Felipe y Javier, tres voces del ayer”, con Salvador Miranda (+).  En esta actividad hay muchos nombres y personalidades involucradas, por lo que le he solicitado a Zulay Salazar, una de las mejores intérpretes de todos los tiempos de ese género aquí, nos haga una semblanza y accedió a nuestra petición, mencionando entre otros al Sr. Elías Torres, el Pbtro Alfonso Albornoz, la fiesta de la Guadalupe,  por lo que les invitamos a que escuchen y además cantar, entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve. A última hora, Cheo Quintero, desde la distancia, trae algunos recuerdos como haber acompañado a Carlos Andrés Pérez y otros grandes artistas nacionales e internacionales con el Mariachi “Monterey”. Cheo “Cucaracho”, como lo conocemos cariñosamente, también cantará “La Distancia” de J.A. Jiménez.     

  Opinión,

JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ, “El Rey”, nació en Dolores Hidalgo, Guanajuato, en 1926, (falleció ayer 23 de Noviembre en Ciudad de México, hace 51 años). Cantante y compositor mexicano. Dotado de una extraordinaria fecundidad creativa, fue uno de los más destacados representantes de la canción ranchera. Temas como El rey, su canción más popular, le hicieron famoso en México y en todo el mundo. Siendo niño, se trasladó junto con su familia a la capital de la República y a los 14 años compuso su primera canción. Pese a demostrar tempranamente su talento innato para la composición, el éxito tardó en sonreírle. Durante su juventud, ejerció los más variados oficios, desde el de futbolista en el Marte, (un equipo de primera división), hasta el de camarero en un restaurante, en el que trabaría una amistad providencial, con el hijo del dueño, a la sazón guitarrista del trío Los Rebeldes. En 1948, acompañado por el trío Los Rebeldes, José Alfredo Jiménez, cantó por vez primera en la radio. Pero no fue hasta 1950, que comenzó a ganar celebridad, gracias a su canción “Yo”, (grabada por Andrés Huesca y sus Costeños), que sería el primer título de una larga lista de éxitos. Comenzó así, una fructífera carrera, que lo convirtió en el más destacado compositor de canciones rancheras en México; los mejores cantantes e intérpretes se disputaban sus temas para incluírlos en su repertorio. Sus melodías fueron interpretadas por Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Javier Solís y la española María Dolores Pradera, entre otros. De entre sus canciones, son especialmente recordadas y por eso las escucharán esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, El rey, No me amenaces, Amanecí en tus brazos, Paloma querida, Caminos de Guanajuato, Caballo blanco y Un mundo raro. El éxito como compositor y cantante, llevó a José Alfredo Jiménez, a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero. En el cine alcanzó gran popularidad, gracias a cintas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche (1958) y La feria de San Marcos (1958). La música de José Alfredo Jiménez, arraigó profundamente en el gusto popular mexicano. Sus composiciones adquirieron una enorme popularidad, gracias a la belleza y simplicidad de sus letras y melodías y a la expresión sincera y directa de sentimientos, con los que el público podía sentirse fácilmente identificado. Verdaderamente, el compositor supo plasmar, con realismo y emoción contenida, el amor y el desamor, la nostalgia por la vida campesina y, en definitiva, toda la gama de los sentimientos humanos, incluyendo el odio, la rabia o el desengaño, así como la ternura y magia que extraía a menudo de cualquier escena en apariencia insignificante de la vida cotidiana. (Enciclopedia Bibliográfica en Línea)

  Opinión,

LAS SIGUIENTES, SON LAS NOTICAS MÁS IMPORTANTES que los portales digitales del país, reseñaron la presente semana: Foro Penal: 131 presos políticos han sido excarcelados entre sábado y domingo; Biden autoriza a Ucrania a usar misiles estadounidenses para atacar territorio ruso; Presidente Maduro llamó a unir todas las fuerzas más allá de los partidos políticos; Estudiantes de Mérida finalizó la temporada con derrota; Victoria Kjaer representante de Dinamarca es Miss Universo 2024; 11 de los 69 adolescentes detenidos en protestas postelectorales, han sido excarcelados; Liberaron a Lauriannys Cedeño, la adolescente detenida por un mensaje de Whatsaap, que sufrió parálisis facial;  Cámara de Representantes de EEUU aprobó la Ley Bolívar para cortar financiamiento al régimen de Maduro; Tip, tac: La Unión Europea planea nuevas sanciones al régimen de Maduro;   Colombia someterá a control a la petroquímica venezolana Monómeros; Maduro advierte a Tik Tok y apunta a eliminar la red en Venezuela; Cuasa Rosa entregó donativo  a 8 damas con cáncer de mamas; La Chiquinquirá visitó a una ULA que también encendió la navidad; Moscú responde al uso de armas de largo alcance contra Rusia: “Putin ya advirtió de las consecuencias”; Depreciación del bolívar y falta de divisas  golpean la economía; A casi 1.000 días del inicio de la guerra escala el conflicto en Rusia y Ucrania; Alertan sobre empeoramiento de la crisis eléctrica en Margarita; Zulianos celebraron 315 años de la aparición de la Chinita; Liberan a 11 de los 69 adolescentes; Jefes de Estado llegan a Brazil para Cumbre del G20. 

  Opinión,

EEUU reconoce a González Urrutia como presidente electo de Venezuela; Gobierno de Maduro: Es una acción ridícula la efectuada por el gobierno de EEUU; La Vinotinto cayó ante Chile y despide el año sin triunfos; Atienden obstrucción en vialidad del páramo merideño; Contadores merideños celebraron jornada dedicada al emprendimiento; Familiares de políticos piden la mediación de organismos de DDHH; Gustavo Petro: “Elecciones en Venezuela fueron un error”; El coordinador de Provea fue citado a declarar por la policía judicial; Nicolás Maduro asegura que excarcelaciones son para hacer justicia; Preocupa el uso excesivo de teléfonos por niños; Asesor de Trump: Hay que ampliar sanciones para minimizar recursos de Maduro; Jorge Rodríguez pide juzgar a Edmundo González y a Machado por traición a la patria; El Sebín detuvo al exmagistrado Alejandro Rebolledo en Caracas; El Papa llama a trabajar por la paz en un mundo bajo amenaza nuclear; Aplican plan de contingencia para distribución de gas en la región; Maduro advierte a la oposición que se va a arrepentir, si intentan sacarlo del poder; El Camiula está carcomido por la asfixia presupuestaria; Celebrarán 3 años de gobierno de Jesús Araque; Encuesta Nacional de Hospitales: gasto promedio para entrar al quirófano es de $103; El precio oficial del dólar sigue en alza: llega a Bs 46; Jorge Rodríguez: El próximo 15 de diciembre se elegirán los Jueces de Paz; Una sola persona en Venezuela necesita 107,9 dólares al mes para cubrir gastos de alimentación; Natanyahu tacha a la CPI de “antisemetita” tras emisión de órdenes de detención en su contra; TSJ admite recurso, que pide al Estado, orden de retiro de los retos virales de Tik Tok; Biden propone perdonar a Ucrania más de 4.600  millones de dólares de un préstamo; Gustavo Petro afirma que Alex Saab es colombiano y está ligado al narcotráfico; Pensionados reciben bono de Guerra Económica; David Bisbal incluyó un aguinaldo venezolano en su álbun navideño; Una ley prohíbe a EEUU contratar con personas vinculadas a Maduro; Aproximadamente 7.000 millones de dólares en efectivo circulan en Venezuela; BCV hizo su mayor intervención bancaria desde julio; Comienza a bajar la temperatura; La Vinotinto quedó fuera de la clasificación del mundial; Primera Ministra de Italia también reconoce a González Urrutia; Edmundo González descarta un gobierno en el exilio.     

  Opinión,

Jesús Araque: Gracias Mérida, por estos primeros tres años, superando retos en el municipio Libertador; El Bitcoin roza los 100.000 dólares en pleno repunte postelectoral; Presos Políticos: Madre de Paul León pide al MP que revise el caso de su hijo; Estado mayor de Hidrocarburos de Mérida, activó plan para garantizar gas doméstico; Zona Educativa de Mérida suspende las clases hoy, tanto públicos como privados; Aseguran que Pedro Sánchez iba a cenar con Delcy Rodríguez cuando fue a España; Asamblea Nacional prepara Ley para regular las redes por retos virales; Condenaron en Chile a 34 delincuentes venezolanos; Transportistas proponen tarifa de 25 bolívares para rutas urbanas; Los retos virales, un riesgo real que ayuda al gobierno a controlar las redes; Designan a director de la Dgcim, como nuevo presidente de Cantv; España no acepta más el pasaporte venezolano vencido, para trámites de extranjería; Retrasan sentencia del juicio penal de Donald Trump en Nueva York; Texas instaló mas boyas antiinmigrantes en el Río Grande; Vente Venezuela convoca movilización en el exterior para presionar a la corte penal; Edmundo González: Bienvenida cualquier oportunidad para conversar con Petro; Perú reconocerá a Edmundo González como presidente electo; ABC: El reconocimiento de  EEUU a Edmundo González da alas a su investidura en Venezuela; Aumenta la censura: Al menos 64 medios han sido bloqueados en Venezuela. 

 Opinión,

ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS, conocido cariñosamente como "Chespirito", “El Chavo” y “El Chapulín Colorado”,  fue una figura icónica de la televisión y comedia mexicana. Nacido el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México, su talento como actor, comediante, escritor y productor, dejó una huella imborrable en la cultura latinoamericana. “El Chavo del Ocho”: sin duda, su creación más famosa, una serie que sigue las aventuras y desventuras de un niño huérfano y sus amigos en una vecindad. La serie, llena de humor y ternura, tocó los corazones de millones y es parte integral de la infancia de muchos. “El Chapulín Colorado”: otro personaje entrañable, un superhéroe torpe, pero de buen corazón, que siempre decía: "¡No contaban con mi astucia!" y "¡Síganme los buenos!". Su valentía y humor ganaron fanáticos de todas las edades. También creó otros programas exitosos. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la televisión y la cultura popular.  Su influencia trascendió fronteras, siendo admirado y querido en toda América Latina y en países de habla hispana alrededor del mundo. Estuvo casado con la actriz Florinda Meza, quien interpretaba a "Doña Florinda" en El Chavo del Ocho. Juntos compartieron muchos años de vida y trabajo. Roberto Gómez Bolaño,  Chespirito,  falleció el 28 de noviembre de 2014, este jueves hará 10 años, dejando un legado imborrable en el mundo del entretenimiento y en los corazones de sus fans. Roberto Gómez Bolaños, sigue siendo recordado por su humor inteligente, su capacidad para conectar con la audiencia y su creatividad sin límites. Sus personajes y programas continúan siendo transmitidos y disfrutados por nuevas generaciones, asegurando que su legado perdure. El  “Chavo” ha sido doblado a más de 50 idiomas y llegó a ser visto en países tan lejanos como China, Japón, Corea, Tailandia, Marruecos, Grecia y Angola. Anteriormente, el programa se exhibía en 90 países, hoy, solo 20 naciones  lo transmiten, incluyendo China, Rusia, India e Italia. En 1975, 350 millones de espectadores en México seguían “El Chavo” semanalmente.

  Opinión,

SERENATA GUAYANESA, es una de las agrupaciones consideradas como la de los grandes cultores de la música venezolana y entre los géneros que han desarrollado durante más de 53 años de carrera artística, está la música navideña. En 1978, el grupo decide presentar un LP de música navideña, hasta entonces desconocida en toda Venezuela. Este disco titulado "Serenata Guayanesa Volumen 5: Aguinaldos Populares Venezolanos" también fue exitoso por los temas "Corre Caballito" (de origen anónimo) y "El Furruquero" (compuesto por Iván Pérez Rossi). Destaca el hecho, de que solo los integrantes del grupo, se acompañaron a sí mismos, usando los cantantes y percusionistas Mauricio Castro y César Pérez Rossi, instrumentos como el chineco y el furruco, (vinculados a la música de Navidad), Iván Pérez Rossi y Miguel Ángel Bosch con el cuatro. Esta tarde, “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, ha seleccionado un grupo de esta música tradicional y folklórica, que nos transporta a estas fechas que se avecinan, donde la herencia y costumbres de antaño renacen, entre las que recordamos “La Hallaca”, “Corre Caballito”, “Aguinaldo Criollo”, “Casta Paloma”, “Aguinaldo Margariteño” y “Se ha Perdido un Niño”. “Corre caballito vamos a Belén, a ver a María y al niño también. Al niño también, dicen los pastores, que ha nacido un niño cubierto de flores…(….)” y lo podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve

 Opinión,           

PREMATURIDAD: El Día del Prematuro 2024, se conmemoró el pasado 17 de noviembre y habida cuenta que en la hora prevista para su puesta en el aire, hubo “Cadena Nacional”, espacio de obligatoria transmisión para todas las emisoras del país, por lo que no se pudo transmitir, “Carrusel de la Fama”, honrado el esfuerzo de nuestros participantes, hoy repondrá esta sección. El día del “sietemesino” como coloquialmente se llama,  existe para honrar la fortaleza y valentía de los “Pequeños Grandes Héroes”, que nacen antes de tiempo y el de sus progenitores. Cada año, la “Fundación Europea para la Atención de Recién Nacidos”, propone un lema para visibilizar una de tantas áreas de mejoras, que aún nos queda por conquistar a este colectivo. El lema que se propuso  para el Día del Prematuro 2024, fue el “Derecho de Acceso a Cuidados de Calidad para todo el Mundo”. La atención primaria, es un derecho, no un privilegio. Sin embargo, en muchos países del mundo, el acceso a la Salud, no es tan fácil como en algunos países europeos, donde se cuenta con un sistema de Sanidad Pública, que sí responde y da salida, a esos cuidados tan necesarios, que han de recibir los prematuros nada más nacer, para aumentar sus probabilidades de supervivencia. Como vamos a referir, las estadísticas sobre prematuridad son alarmantes y revelan la magnitud del problema a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 15 millones de bebés, nacen prematuramente cada año, lo que representa alrededor del 10% de todos los nacimientos. La tasa de prematuridad varía significativamente, entre diferentes regiones del mundo. En algunos países de ingresos bajos y medios, la prematuridad se ha convertido, en una de las principales causas de mortalidad infantil. Por otro lado, en los países de altos ingresos, (como los países europeos), las tasas de supervivencia han mejorado. Sin embargo, muchos de los bebés que sobreviven a un nacimiento prematuro, se enfrentan a posibles problemas de salud a largo plazo. Esta disparidad resalta la necesidad urgente de mejorar el acceso a la atención prenatal y neonatal en todo el mundo. Además, las estadísticas también indican, que ciertos grupos de mujeres, tienen un mayor riesgo de tener bebés prematuros. Factores como la edad materna, las condiciones de salud de la madre embarazada, el número de embarazos previos y el nivel socioeconómico, juegan un papel crucial. Por ejemplo, las mujeres adolescentes y las que son mayores de 35 años, tienen más probabilidades de dar a luz prematuramente. Así que, además de sumarnos, al llamamiento para que los bebés prematuros de todo el mundo, tengan acceso a los cuidados básicos necesarios para garantizar su supervivencia, también proponemos en este Día del Prematuro 2024,  se creen programas de concienciación y apoyo, para prevenir la prematuridad en los grupos de población de mayor riesgo. (Editado de Pequeños Grandes Héroes). “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, viaja esta tarde a Berlín, donde una pareja de merideños, egresados de la Universidad de Los Andes, Diana Andressen Zambrano,  Médico y Jorge Rodríguez Jugo, Contador y Administrador, unieron ante Dios sus vidas y como fruto de ese amor, vino al mundo prematuramente, con solo seis meses de gestación, una linda bebé que sacramentalmente recibió el nombre de Lena Sofía, quien en adelante, ha sido y es el único motivo de sus vidas. Dianita, como madre y médico nos va describir la realidad de su nueva vida, lo que han tenido que hacer, a quien o quienes han acudido, los programas que han tenido que desarrollar y los avances que han notado como producto de sus cuidos y mimos. Jorge, mientras  desempeña  la parte que le corresponde, ha puesto a volar su  imaginación y encontró su musa en la ternura de su pequeña Lena, en quien se inspiró para escribir, arreglar, ejecutar e interpretar,  la canción que su compositor nos va dejar escuchar…. “En esta batalla, tan fuerte y real, tu sonrisa pura, nos derrite de par en par, con la esperanza, en esta canción, luchamos contigo con toda pasión…(….)”  A Jorge, Diana, Lena Sofía y su linda canción, los podrán escuchar, esta tarde entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve

  Opinión,

 EL DÍA DEL ECONOMISTA, SE CONMEMORÓ EL PASADO 17 DE NOVIEMBRE, y habida cuenta que en la hora prevista para su puesta en el aire, hubo “Cadena Nacional”, espacio de obligatoria transmisión para todas las emisoras del país, razón por la que no se pudo transmitir, “Carrusel de la Fama”, honrado el esfuerzo de nuestros participantes, hoy repondrá esta sección. Este día  se celebra para  recordar la fundación de la primera Escuela de Economía en el año 1938 en la Universidad Central de Venezuela (UCV), por el Dr. Arturo Uslar Pietri y los profesores J.J González Gorrondona, Tito Gutiérrez y José Manuel Hernández Ron, así como también, para enaltecer la labor de los profesionales, que a diario velan por la seguridad económica de cada uno de sus clientes y que contribuyen con el desarrollo productivo de la nación. Posterior a la creación de la escuela de Economía en la UCV, el 10 de septiembre de 1953, se fundó el Colegio de Economistas de Venezuela, que congrega al gremio de Economistas del país. En sus inicios, la carrera contó con profesores del área de Derecho, con inclinaciones hacia la Economía y entre los docentes más conocidos se encontraron figuras como Cecilio Acosta y el propio Arturo Uslar Pietri, e incluso profesionales provenientes de países como Alemania y Suiza. Así mismo, la carrera contó con escuelas en otras destacadas universidades, como la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Santa María y la Universidad de Los Andes, donde nació el 17 de septiembre de 1958,  hace 66 años,   marcándose de esta manera, el comienzo  de una historia llena de logros y contribuciones, al desarrollo económico y social de nuestra región y el país.  Su primer personal docente y de investigación, estaba integrado por los doctores: Manuel Pocaterra (Teoría Económica), Andrés Zavrotsky (Análisis Matemático), Luis Elbano Zerpa Díaz (Derecho Público), Juan Luis  Mora W. (Contabilidad General), Harry Corothie  Chenel (inglés) y Alban Lataste Hoffer (Geografía Económica General).  No se ha podido obtener datos, sobre el número de inscritos aquel año, pero por el número de graduados, cinco años después, se presume que no hayan sido más de veinticinco (25), entre los que se encuentran, según nos lo ha referido uno de ellos,  Nelson Angulo Calanche, Miguel Rojas Bracho (+), Consuelo Pacheco, Albertina Ramírez de Paredes, Carmen Josefina Trejo, Tito Tinoco (+), Néstor Pernía (+), Armenio Cegarra (+), Elímenas Áñez, Gladys González y  y Luz Spinetti  y creemos recordar a Wilmer Colina. En las promociones posteriores, en 1972,  egresó un “cabimence”, que con el correr de los años se convertiría en flamante Rector de la Universidad de Los Andes, Genry Vargas Contreras (todos lo conocemos con Henry) y “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, acudió a él, quien siendo uno de los profesionales notables y referentes de nuestro presente, profesor universitario y  su experiencia  en la gerencia educativa, accedió a nuestra petición, por  lo que lo podrán escuchar hablar sobre  los Economistas, que son los profesionales encargados de explicar, aclarar y activar, todos los procesos del desarrollo en materia económica, relacionado con la población, empresas, naciones, entre otros factores, que estén sujetos a cambios, por algo que se emprenda, así como por cambios, que estén basados en análisis serios y documentados, destacando el trabajo que realizan cada día, los profesionales del gremio en pro de la construcción de un sistema económico beneficioso, igualitario y justo en Venezuela. Concretamente, el experimentado economista, se va a referir a algunos requerimientos que le hemos formulado, sobre la pertinencia y actualidad de los estudios de economía en nuestro país, así como el balance con el desempeño de estos profesionales ante la realidad venezolana. Afirma que la formación de esos profesionales en el pasado, ha sido fructífera y explica las razones, al tiempo que refleja la triste realidad que hoy estamos viviendo y se evidencia en la diáspora, que ha significado la reconversión de Venezuela, poniéndose en auto, en cualquier parte del mundo, donde han ido nuestros profesionales a buscar nuevas alternativas, la calidad de su formación. En su disertación, el ex rector, habla de la realidad que estamos viviendo en la formación de las generaciones de relevo de la profesión y que se observa en el deterioro en que hemos caído, haciendo referencia a la frase de que lo primero que hay que hacer para reconocer un problema, es reconocerlo. Propone el Dr. Vargas Contreras, lograr un acuerdo político y no solo electoral, para materializar un esfuerzo mancomunado que deberá ser sostenido a lo largo del tiempo. Hay que privilegiar la inversión en educación integral, sobre la base de valores y principios que agilicen la burocracia gubernamental, convirtiéndola en un mecanismo de apoyo y control para promover la actividad económica, su pertenencia social y minimice situaciones como la corrupción. Es importante tener claro, que el marco legal vigente que reserva al estado, no solo la propiedad, sino también el monopolio de la explotación de recursos del estado y por ende, la administración del volumen que genera, deja clara evidencia del rotundo fracaso de las empresas estatales y de la élite política en la administración del erario público, que se nutre fundamentalmente, de esos recursos con absoluta independencia de la opinión de la ciudadanía, facilitando el aprovechamiento de los mismos, para beneficio personal, sin tomar en cuenta el interés colectivo y el consecuente colapso de la infraestructura básica y de los servicios en general. Se refiere también, a los gastos de inversión y públicos   y su reestructuración conducente,  para evitar los errores en que hemos incurrido hasta el momento. Estas consideraciones las estima imprescindibles, para poder diseñar una estrategia exitosa y la preparación de los intelectuales, para desarrollar estos planes. Está demostrado que sociedades con menos posibilidades de elementos como los citados, han tenido posibilidad de éxito en la superación de crisis. Al Ex Rector Henry Vargas Contreras, lo podrán escuchar entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve. Al final de su reflexión,  envía un saludo y su reconocimiento a sus colegas economistas en la celebración de su día.        

 Opinión,

ANTONIO JOSÉ RANGEL FLORES, conocido como el maestro Antonio Rangel, es natural de La Mesa, Municipio Campo Elías, aunque nació en la maternidad de Mérida,  un 30 de septiembre de 1954,  hijo de María Edilia Flores de Rangel y José Eduvín Rangel, que fue un músico popular ejecutante de instrumentos de cuerda, es el tercero entre trece hermanos y tiene tres hijos, son músicos, el mayor esta residenciado en Portugal, los otros dos son cantantes, tocan guitarra, piano, etc. A los 5 años, incursiona en el mundo de la música, inscribiéndose a los 9 años, en la Escuela “Banda Antonio Valero” de su pueblo, hasta los 14 años, cuando se convirtió en Educador y Director de la misma. Posteriormente se inscribe en la Escuela de Música de la ULA con el Maestro Rubén Rivas, trasladándose posteriormente a Caracas donde sigue sus estudios como trompetista, armonía y composición en el Conservatorio “José Ángel Lamas”. Hizo cursos de dirección de orquestas y bandas, con el maestro Winter de los EEUU y el Maestro Bernal, quien dirigió  la Banda Sinfónica del estado y el maestro Luis Hernández Contreras, en ese entonces, 1963,  ganaba Bs. 300 mensuales.  Como trompetista se destacó en la Banda “Antonio Valero”, la Banda Sinfónica del estado Mérida desde 1975 hasta 1994. Fue miembro fundador del Sistema de Orquestas  Sinfónicas, núcleo de Mérida. Actualmente, el maestro Rangel se dedica a la Pedagogía  Musical: arreglo, composición y director. Tiene a su cargo la dirección de la Banda Sinfónica del Estado Mérida y La Banda taurina de La Mesa de Los Indios, de la cual es su fundador. Por cierto, por muchos años fue mayordomo  de las Fiestas de Santa Cecilia, que se celebra el 22 de noviembre en La Mesa. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran, el vals “Santiago de La Mesa, el  merengue “Agua Dulce”, dedicado al sitio donde vió la luz del día.  “Monumental de Mérida”, pasodoble oficial de la Plaza de Toros Román Eduardo Sandia. La invitada esta tarde, para que nos haga esa semblanza, es su hermana, Dra. Miriam Rangel Flores, quien es músico flautista, ella, en un aparte de su intervención se desdibuja de su condición familiar, para decir que la labor del Maestro Flores, ha sido impecable, digna de reconocimiento, por su ejemplo, disciplina,  constancia y respeto, lo que lo ha llevado a ganarse el cariño y la aceptación del público merideño, obligándolo cada día más, a seguir cultivándose como persona y como músico, bastión importantísimo en el quehacer cultural del estado  Mérida. A Miriam Rangel Flores,  la podrán escuchar entre la entre la 1 y las 5 pm,  por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose desplegar esta reseña en www.fronteradigital.com.ve.   Actualmente, el maestro Rangel Flores, se desempeña como Director de la Banda Sinfónica del Estado Mérida, quien luego de más de 50 años en el arte de bien coordinar los sonidos y el tiempo,  colecciona una vasta experiencia en saberes y conocimientos musicales, en la ejecución de composiciones clásicas y a pesar de su condición de jubilado, los comparte de manera ad honorem con la nueva generación de jóvenes músicos de la Banda Típica de La Mesa de Ejido. Ésta, es nuestra agenda de esta  tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuírla entre otros venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo, puedan estar ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 24 de Noviembre de 2024.





Contenido Relacionado