Mérida, Marzo Domingo 16, 2025, 06:23 pm
“PUEDE DECIRSE, CON RAZÓN, QUE LOS ANDES CONSTITUYEN LA RESERVA ESPIRITUAL DE LA NACIÓN”. Esa frase, en su contenido, encierra lo observado por el hoy, San Juan Pablo II, el día, del que este martes, 28 de enero, hace 40 años nos visitó. Lo espiritual, está “relacionado con sentimientos y creencias profundas, a menudo religiosas, como la sensación de paz de una persona, su propósito en la vida, la relación con los otros y las creencias acerca del sentido de la vida”. Pensamos que el gran número de personas e instituciones públicas y privadas, que se involucraron en la preparación y organización de este evento, tal vez único e irrepetible, nunca pensaron en el lucro que podría generar la actividad, por el contrario, imaginaron la magnitud de lo que significaba tener entre nosotros al líder cristiano, el representante de San Pedro entre los hombres de buena voluntad, tan es así, que años más tarde, muchos hemos dicho: yo vi, viví y sentí la presencia de un santo cerca de mí. Éste, insisto, es un hecho que no tiene parangón en la historia de nuestro pueblo. Si se pone en práctica la Sinodalidad, término muy en boga por la iglesia en estos últimos días, que significa “caminar juntos, como pueblo de Dios”, este martes 28 de enero, a las 5:00 pm en los oficios conmemorativos que oficiará el Excelentísimo y Reverendísimo, Mons. Dr. Helizándro Terán Bermúdez, Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Mérida, la memoria de los ausentes, deberían caminar de la mano, con quienes fueron protagonistas de esta gesta, cuyos corazones aún palpitan entre nosotros, manteniéndose así en vigencia, como andinos que somos, las palabras del Santo: “PUEDE DECIRSE, CON RAZÓN, QUE LOS ANDES CONSTITUYEN LA RESERVA ESPIRITUAL DE LA NACIÓN”
RECOGER EL TESTIMONIO DE TANTAS PERSONAS
INVOLUCRADAS, resulta muy difícil por sobradas razones, incluso porque muchas
de ellas han dejado este mundo, sin embargo, hemos tratado de contactar a
varios de los responsables de aquel inolvidable
lunes 28 de enero de 1985, cuando aproximadamente a las 9:30 am irrumpió
el avión de la línea Aeropostal Venezolana, que traía consigo al Santo Padre y
parte de su comitiva. Sin duda, que la figura cimera, era Mons. Porras, para
entonces hacía solo un año que había sido designado Obispo Auxiliar de esta
Diócesis, que forma parte de la Arquidiócesis de Mérida, cuyo titular era Mons.
Miguel Antonio Salas, hoy Siervo de
Dios. Su Excelencia Rev., Mons. Baltazar Enrique Cardenal Porras Cardozo,
aunque parte de sus palabras las puede encontrar en www.frontera.com.ve, en la
edición del pasado 19/01/25, habida cuenta, que
su mensaje no pudo ser emitido en el programa “Carrusel de la Fama” en
Éxitos 100.9 Fm por fallas en la electricidad,
nos va a relatar los intríngulis de aquella extraordinaria jordana y al
final, nos deja un mensaje referido a la situación que hoy vive el país. Habla
de la conmemoración que año a año se realiza de esta venida del Papa y comenta,
que hoy debería ser un ejemplo de sinodalidad, que significa caminar juntos,
sin distingo de clases en la búsqueda del bienestar común, tomando en cuenta,
al de la acera de enfrente, sin ningún tipo de orden político, ni social ni
económico, ni religioso, que es lo que ha permitido llevar adelante las cosas
bellas y hermosas, que en este momento nos están haciendo falta en la sociedad
venezolana. No debemos dejar pasar estos 40 años, porque sin memoria de la
historia no tenemos sentido de saber dónde estamos y a dónde queremos ir y es
mucho, lo que como venezolanos, podemos aportar para ese bienestar común,
material y espiritual que es tan necesario. Que hoy en día, San Juan Pablo II
desde el cielo y muchos de los que colaboraron, que hoy están
en el gozo de la vida eterna, sean intercesores para que esta Venezuela herida
de tantas cosas, pueda encontrar los caminos del bien, de la esperanza en este
año jubilar, que nos invita a construir juntos este mundo mejor, sin violencia,
sin guerra, sino con la capacidad que debemos tener todos de pedir con
profundidad lo que todavía este tiempo nos invita a compartir juntos con todos.
EL GOBERNADOR DE MÉRIDA HACE 40 AÑOS, ERA EL DR. WILLIAMS DÁVILA BARRIOS, su hijo, desde Madrid, Williams Dávila Valeri, nos ha enviado una comunicación, en la que expresa lo que él cree que su papá diría en esta magna fecha y no puede hacerlo por razones obvias: Queridos amigos: Han pasado 40 años, desde que el Papa Juan Pablo II visitara Mérida, un 28 de enero de 1985, durante su visita apostólica a Venezuela, momento en el que mi padre, Williams Dávila, era gobernador del estado y tuvo el honor de servir al pontífice. El viaje de Juan Pablo II tenía como objetivo, fortalecer la fe de los creyentes y promover un mensaje de paz y esperanza en el país. Es un día que mi padre y la familia siempre han recordado, gracias a las palabras del Papa; el Pontífice, al despedirse, le dijo a mi padre: "un gobernador joven para una ciudad joven". Estas palabras no solo marcaron a mi padre, sino que también se convirtieron en una guía para su vida pública. A lo largo de su trayectoria, mi padre ha dedicado su vida a la política con una vocación innata y un compromiso inquebrantable con Mérida y Venezuela. Como líder político, se ha distinguido por su pasión, integridad y amor por su tierra. En 1998, durante una visita que hizo mi padre al Vaticano, el Papa Juan Pablo II, reafirmó su admiración hacia mi padre, diciéndole: "te considero un gobernador inolvidable". Este reconocimiento, además está retribuído por mi padre hacia él, con un regalo que llevó de un pintor merideño y que habla de lo orgulloso que mi padre siempre se ha sentido por su tierra. Desde entonces, Venezuela ha enfrentado muchos desafíos políticos y sin embargo, lo que siempre ha reconfortado a mi padre, es saber que ha estado presente para los merideños y todos los venezolanos, trabajando incansablemente por un país que busca el desarrollo y el bienestar, con la dignidad que merecemos como seres humanos. El Santo Papa Juan Pablo II, ha sido un medio de oración y fortaleza para mi padre, especialmente en los momentos más difíciles. “Hoy se encuentra detenido injustamente, separado de su familia y de las causas por las que siempre ha luchado. Esta situación, aunque dolorosa, no ha logrado apagar su espíritu ni su compromiso con Venezuela. Mi padre no es solo un líder político, es un ejemplo de resiliencia, fe y amor por su tierra. Como familia, seguiremos alzando nuestra voz para honrar su legado y trabajar incasablemente, (sic), por conseguir su libertad, confiando en que la justicia y la verdad prevalecerá. Un abrazo a todos”.
EL DR.
NESTOR LÓPEZ RODRÍGUEZ, secretario del equipo rectoral de entonces, presidido
por el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez (+), para recordar este imborrable
acontecimiento, nos envió la comunicación que anexamos textualmente: “Para la
fecha, el Arzobispo Metropolitano de Mérida era Monseñor Miguel Antonio Salas
(+) y el Obispo auxiliar era Monseñor Baltazar Porras Cardozo, quien a su vez,
había sido designado Coordinador Nacional de la visita Papal. Al frente de la
Universidad de Los Andes nos encontrábamos un Equipo Rectoral integrado por los
Drs. Pedro Rincón Gutiérrez (+) Rector, Julián Aguirre Pe (+) Vicerrector
Académico, Miguel Rodríguez Villanave (+) Vicerrector Administrativo y Néstor
López Rodríguez Secretario, quienes teníamos apenas tres meses en los cargos. A
pesar que los miembros del Equipo Rectoral éramos católicos e incluso tres de
nosotros habíamos realizado nuestros estudios en el Colegio San José de Mérida,
era indispensable contar con la aprobación del Consejo Universitario, para
cualquier decisión que involucrara a la Universidad de Los Andes, en cualquiera
de las actividades programadas para la visita Papal, que incluía su seguridad
dentro del recinto universitario, cuyo operativo en el estado, estaba bajo el
mando del General José María Troconis Peraza. Las relaciones entre las
Autoridades Eclesiásticas y el Equipo Rectoral eran excelentes y la propuesta
de realizar la misa que presidiría su Santidad el Papa, en terrenos
universitarios se presentó y fue aprobado por el Consejo Universitario. Por la
multitud que se consideraba que acudiría al acto, se escogió como lugar para la
celebración, el hoy Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez o Núcleo
Universitario de La Hechicera, colocándose la tarima donde se celebraría la
misa, en el lugar donde hoy se encuentra la Capilla Universitaria, teniendo
como fondo la sierra de Mérida, engalanada aquel día por una nevada. La
asistencia fue multitudinaria y causó profundo impacto en quienes allí nos
congregamos y en quienes posteriormente lo acompañamos al Palacio Arzobispal y
a su visita a la Catedral. Las propuestas para dejar un recuerdo permanente de
la visita Papal fueron numerosas y entre ellas podemos destacar las siguientes:
Meses antes, el Padre Hugo Anzil, junto con el Padre Jesús Abad, habían
propuesto construir una Capilla Universitaria en el lugar donde el Santo Padre
habría de celebrar la misa, pero para hacerlo, se debía contar con el terreno y
los recursos para su construcción y en consecuencia, era indispensable la
aprobación del Consejo Universitario para el terreno y para permitir su
construcción. En el máximo organismo de gobierno universitario se encontraban
algunos de sus integrantes en completo desacuerdo con la propuesta y así lo
manifestaron días antes de llevarla para su aprobación por el Organismo, pues
existían razones, no solo religiosas, sino también políticas que impedían
llegar a un consenso. El Equipo Rectoral comisionó al Secretario de la
Universidad Néstor López, para que se acercara a quienes habían mostrado su
desacuerdo y los convenciera de que se aprobara, no como una Iglesia Católica,
sino como una Capilla Ecuménica, donde se diera cabida a otras religiones. Así
se propuso y así quedó aprobado en el Consejo Universitario. Esa decisión del
Consejo Universitario abrió las puertas para que el Gobernador Williams Dávila
Barrios, los Ministros Alejandro Izaguirre y el de Obras Públicas, junto con el
Presidente Jaime Lusinchi destinaran recursos para lograr el objetivo. Por su
parte, Monseñor Miguel Antonio Salas, convocó y logró el apoyo de empresas
merideñas para hacer posible la construcción de la Capilla Universitaria, como
un recuerdo perpetuo de la visita del Papa a Mérida y para constituirla
posteriormente, en la sede de la hoy, Parroquia Universitaria Jesús Maestro. El
Proyecto de la Capilla fue realizado por la Arquitecto Lilian Troconis para
MINDUR y la inspección y coordinación de la obra la realizó nuestro gran amigo,
ya fallecido, el Ingeniero Oliverio Picón, quien llegó a desempeñarse también,
como Director de Ingeniería y Mantenimiento de nuestra Universidad.
Destacándose también la participación de los Ingenieros Alfredo Nucete Marquina,
como coordinador de la obra hasta su finalización y Jorge Ponce, Director de
MINDUR en Mérida. La participación de las empresas merideñas fue fundamental
para la construcción de esta emblemática obra recordatoria de la visita del
Santo Padre a Mérida. Podemos destacar las constructoras Grespan, Biankini,
Orión, Guapada, Arenal, Asfalto Andes, Marino Marcussi, Oscar Valecillos,
Madereras Peña, la Montaña y Los Cedros, Aserradero Santa Teresita, Talleres
Chama, Los Andes y Jamaica; Metálicas Paco y Andina, Vidrios Lucrisa, Comercial
Glorias Patrias, Ferretería El Roble y otras. En su visita a Mérida, el Papa
señaló, que los Andes constituyen la reserva espiritual de la nación y pidió a
los venezolanos renovar su fe y llevarla a su vida personal, a la familia, a la
solidaridad con el pobre y con el que sufre, además de luchar por la justicia.
Renovar la fe, es profundizar el conocimiento de la doctrina católica y es
ésta, la gran labor de catequesis que ha cumplido la Parroquia Universitaria
Jesús Obrero, a través de quienes han estado al frente de ella, los padres
Jesús Abad, Leonardo Grasso, Amadeo Rossi, Luis Pérez, José Jaimes, José
Gregorio Méndez, Reinaldo Muñoz, Alexander Rivera y José Luis Toro. Ellos han
contado con el apoyo indispensable de dos damas allegadas a la comunidad y a la
Universidad, la Profesora Ana Cecilia Andueza y la Sra. Irama Rojas de Noguera,
quienes voluntariamente han prestado su apoyo, para todas las actividades que
allí se realizan. Es importante destacar, además, que como resultado de la
visita Papal se creó en la Universidad de los Andes la Cátedra Libre de
Teología Comparada Juan Pablo II, constituyéndose en un espacio para la
reflexión sobre los grandes valores del humanismo. Esta Cátedra adscrita a la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, tiene un Consejo Directivo que fue
presidido por el Cardenal Baltazar Porras Cardozo y cuyo objetivo fundamental
ha sido la difusión, divulgación y formación de los principios y valores
morales, éticos sociales, familiares y culturales, promovidos en los documentos
escritos por el Papa Juan Pablo II. Hoy elevamos nuestras oraciones, a quien
tuvimos la dicha de conocer y escuchar en su visita a Mérida en 1.985, el Santo
Juan Pablo II, cuya imagen veneramos en la Capilla Universitaria de la
Hechicera, para que proteja a la Universidad y a la Comunidad Universitaria en
los momentos difíciles que vivimos y proteja también a Venezuela y a los
venezolanos. Néstor López Rodríguez. Mérida, enero de 2.025
El Ingº Orlando Chacón Mora, tuvo a su cargo la
organización vocal de 526 coralistas, que formaban parte de otras agrupaciones
como la coral del Centro de Ingenieros de Mérida que dirigía, el Orfeón de la
ULA, la coral Fapem, la Cantoría de Mérida, la Coral Vinicio Adames y otras
agrupaciones de comunidades religiosas. Los cantos fueron repartidos
previamente entre los participantes y los ensayos se hicieron los días sábado
del mes de enero de aquel año 1985, en el auditorio del colegio Inmaculada,
fueron cantos conocidos para que hubiera participación. “Creo en Jesús”,
“Alabaré”, Cristo te necesita para amar” y “Pescador de Hombres” fueron algunas
de las canciones interpretadas, esta última de la predilección del Papa y la
podremos escuchar en su inolvidable voz. Ese mismo día, en el Palacio Arzobispal,
por intermediación de uno de los integrantes el Ingº Mecánico Roberto Suárez,
quien estudió y se casó en Polonia con una profesora de piano y oboe, Sofía de
Suarez, pidió interpretar en Polaco, un canto popular de esa nación llamado
“Góralu” (el Ing. Chacón lee una traducción de la canción), muy popular en la
tierra de su santidad. Entonces, la cantamos y vimos con alegría, como el
pontífice abandono su anillo de seguridad y vino a cantar con nosotros. Al
finalizar, nos dijo, “Ustedes son venezolanos, pero cantando esto, son
polacos”. El banquete fue encargado a los hermanos Carlos y Miguel Simo, una de
las hijas de este último, Valentina, nos
va a relatar algunos detalles de aquella suculenta comida, que entre otras
exquisiteces ofreció trucha, la que después bautizaron con el nombre de “Trucha
Papal”. Recordamos, que alguna vez escuchamos, que una de las vajillas que se
utilizaron para servir el banquete, fue la de los esposos Celis-Vargas. Don
Víctor Freitas Pereira, un honorable portugués llegado a Mérida, hace muchos
años, donde se desempeñó exitosamente en actividades bancarias, empresariales,
sociales y haciendo realidad posteriormente, con su familia, su pueblito
“Sueños del Abuelo”, un lugar indecifrable, diseñado por él, para los más pequeños
de la casa, en la vía del Páramo de La Culata, hoy, a sus más de 90 años,
recuerda, la relación que mantuvo con su Santidad San Juan Pablo II, del quien,
en su “Sueño del Abuelo”, exibe orgullosamente su efigie. El padre Edduar
Molina, Vicario de Pastoral nos invita a las actividades especiales con motivo
de cumplirse 40 años, de haber pisado nuestras tierras andinas, el Santo
“Peregrino de la Esperanza”. Desde el martes 28, con la misa solemne a las 5:00
pm en La Hechicera, hasta el 11 de octubre, celebraremos un año de actividades
e iniciativas pastorales, para profundizar más en la vida del Santo San Juan
Pablo II. Tendremos recitales, la exposición que se hará en el Museo
Arquidiocesano, con la documentación que allí se guarda para recordar esa visita.
Se realizarán actividades en la Cátedra Juan Pablo II de la Universidad de Los
Andes, convocándonos para el día 29, a partir de las 9:00 am, a la
exposición en el Palacio
Arzobispal.
Un muchacho
de a píe, habitante de la populosa zona de Chama, corrió al lado del “Papa
Móvil” desde La Hechicera, hasta el Palacio Arzobispal, vociferando: “Juan
Pablo Segundo, te quiere todo el mundo”, años después, ya egresado del
Seminario Arquidiocesano de Mérida y con experiencia en varias parroquias como
sacerdote, fue enviado al Vaticano, donde asistió en sus dolencias, al Papa
Santo. Durante seis años fue Obispo Auxiliar de esta diócesis y hoy es el
Obispo de La Vela de Coro, Mons. Luis Enrique “Quike” Rojas Ruíz, de grata
recordación entre los merideños, el carismático sacerdote, con su forma
sencilla de expresarse, nos va referir sus impresiones sobre esta visita y su
experiencia personal. La Dra. Alma de
Benedetto, por un inconveniente suscitado en la casa con la señora que les
ayudaba, asistió al aeropuerto y sin que estuviera en el programa, el Papa
Santo, bendijo y besó a su hija, la niña
Valentina. Escúchela con lujo de detalles, esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural
Intangible del estado Mérida”, entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos
100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en
www.fronteradigital.com.ve, El entonces presidente de la Asamblea Legislativa,
Dip. Orlando Gutiérrez, también asistió, ese día, era su aniversario de bodas,
su esposa, la Sra. Gloria y él, se quitaron los anillos para que el papa los
bendijera, el Papa, creyendo que eran prometidos, procedió, pero Mons. Porras
aclaró la situación, les dijo que eran matrimonio y tenían tres hijos. Un
estudiante de bachillerato en Ejido, ordenado sacerdote y enviado tiempos
después al vaticano, convirtiéndose también, en colaborador de su santidad,
hoy, Obispo de la Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia, Mons. Juan de Dios
Peña Rojas, nos va a relatar la biografía del Papa Santo.
La Dra. en Historia, de la Facultad de Humanidades
de la ULA, ex Directora del Archivo
Histórico y Museo Arquidiocesano de Mérida
por más de 30 años, e individuo
de número de la Academia de Mérida, nos va a dejar conocer su análisis sobre el
valor histórico de esa visita. Dice, que el personaje más importante y
relevante que ha visitado la ciudad, es el papa polaco. Para que la visita
fuera posible, hubo que vencer muchas
posiciones adversas, la dificultad del aeropuerto, la falta de buenas vías de
comunicación, pero al final triunfó la
sensatez. Que los actos centrales hayan sido realizados dentro del campus universitario y en un sitio con un nombre poco religioso, “La
Hechicera”, donde a raíz de ese suceso, surgió la parroquia Universitaria y la
Cátedra Juan Pablo II, con la participación de todos los sectores, es bastante
significativo. Imposible obviar, dice la Dra. Duque, reconocer el tesón de las
autoridades involucradas: Mons. Miguel Antonio Salas, Rector de la ULA Dr.
Pedro Rincón Gutiérrez, Gobernador Dr. Williams Dávila Barrios, el muy rico
archivo personal del Cardenal Porras Cardozo, coordinador general de la gira,
quien tiene mucho que decir, “aunque sus papeles están secuestrados para el uso
personal a quien en rigor le pertenece”
y finalmente, Mérida ha conmemorado cada aniversario de la visita papal,
cuya iniciativa ha partido de la universidad y de la sociedad merideña, con la
participación de algunos levitas, entre los que nombra, además de Mons. Salas y
Porras, el padre Jesús Abad, Claretiano y el padre Amadeo Rossi, cercano a los
estudiantes en momentos de dificultad. La trascendencia histórica de esa visita, sigue siendo un norte para lo
que debe ser el aporte sincero y
abierto del reservorio espiritual del
país, que según el papa “es la reserva moral de Venezuela”. El Presidente del
Concejo Municipal de Mérida, el Dr. Jesús Alfonso Herrera, asistió a la
ceremonia y a la bendición de los 2 árboles
Araguaney, que fueron sembrados al día siguiente, 29 de enero de 1985,
como dice la placa, hoy modificada por intervención del actual gobernador, uno,
en la Plaza Bolívar y el otro en la Hechicera; al momento, la clasificación de
esos emblemáticos árboles, es cuestionada, dicen que son bucares. El Dr. Álvaro
Sandia Briceño, quien, aún no estando en Mérida aquel día, por razones
estrictamente profesionales, hace un periplo de la visita del pontífice y
cuenta a quien y quienes se le quedaron las sandwichs, el café y el agua panela
fríos. Refiere igualmente, a un personaje del alto gobierno, quien se confesó
de madrugada, en la iglesia de Santa
Bárbara con el padre Albornoz, porque no iba a poder comulgar, afortunadamente,
sus pecados no deben haber sido tan negros, porque se oyó decir que el padre
Albornoz, solo le impuso como penitencia, tres Ave María. También da
cuenta de otro paisano, quien por no
ocupar el lugar indicado en el protocolo, no recibió la comunión de manos del
Papa, lo que le costó un mes de penitencia hogareña. Igualmente, el
jurisconsulto, colaborador en la misión, Dr. Fortunato González Cruz, después
Alcalde Primado de la ciudad, refiere
algunas anécdotas de aquel día, puntualizando en la homilía del Papa, cuando se refirió a la
“Reserva Espiritual….”, a Las 5 Águilas Blancas de Dn. Tulio” y las vocaciones
sacerdotales, que en demasía hay en la región. En lo personal, es muy corto lo
que hay que acotar, se acordó que las emisoras representadas por Miguel Ángel
Liendo de Radio Universidad, narrara la llegada al aeropuerto y debería
entregarme al paso del Papa Móvil en representación de Radio Los Andes, a su
presencia por la bomba de Mario Charal,
y yo, debería darle el pase en la zona de lo que es hoy, el colegio Mons. Silva, si mal no
recuerdo a Elys Raúl Febres de radio “Cumbre”, sorpresa!!!, cuando Liendo devolvió el pase, el Papa
estaba iniciando la celebración en La Hechicera. Una de las mejores crónicas de
esa inolvidable visita papal, es la escrita por el periodista que acaba de
fallecer, Roberto Giusti en El Nacional.
ADRIÁN GUACARÁN, quien en 1985, a los 12 años, se
hizo famoso tras cantarle al Papa Juan Pablo II, murió en un hospital en
Caracas el 6 de noviembre de 2017, al no poder ser tratado eficientemente por
una insuficiencia renal crónica. Adrián Guacarán, tuvo su gran momento de fama
a los 12 años. Eso, porque fue el encargado de cantarle "El
Peregrino" al Papa Juan Pablo II, durante su visita a Venezuela en 1985.
Su interpretación emocionó al Pontífice, vendió más de 100.000 copias, se
consiguió una visita a la Santa Sede y entró en la memoria colectiva de muchos
venezolanos que lo reconocieron, como uno de los símbolos de la visita papal.
Guacarán, nunca dejó de cantar, trabajó por más de 10 años en la Asamblea
Nacional, donde ocupó distintos cargos administrativos. Este viernes, los
venezolanos volvieron a recordarlo. El cantante falleció a los 44 años, en un
hospital público de Caracas, luego de luchar contra una insuficiencia renal
crónica, que no pudo ser tratada eficientemente. El cantante fue uno de los
tantos afectados por la escasez de medicinas, que según la Federación
Farmacéutica, alcanza entre un 90% y un 95%, en el caso de los tratamientos
para las enfermedades crónicas. Días antes de morir, el mismo Guacarán había
hecho un llamado de auxilio a través de Twitter. "Saludos a todos. Yo,
Adrián Guacarán, solicito con urgencia para mi, Aldactone de 100 mg (…) Dios
les pague", escribió el 6 de noviembre. Fue el último mensaje que alcanzó
a escribir. Antes de morir, Guacarán reclamó varias veces a través de esa
plataforma, el pago de su sueldo. Su esposa Sheila, relató al diario venezolano
El Nacional, que todos los días tenía que salir a la calle a buscar los
medicamentos, porque en el hospital no estaban disponibles. "Una señora
vino y llenó cuatro frascos de albúmina, pero no eran suficientes. No recibió
el tratamiento completo", dijo. "Fueron tantas las cosas que se
necesitaron y no se encontraban, que se hizo por servicio público", agregó
a El Nacional. (Esta nota es tomada de La Tercera, el 17 de noviembre de 2017).
LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULAES MÁS IMPORTANTES
QUE LOS PORTALES DIGITALES DEL PAÍS, han reseñado durante la semana y que
leeremos para ustedes, en la edición correspondiente, a hoy, último domingo del
mes de enero de 2025: Enfrentamientos entre las FARC y el ELN genera
desplazamientos hacia el Sur del Lago; Trump: “Para cuando el sol se ponga
mañana (hoy), la invasión de nuestras fronteras será detenida; Machado: “No se
debe ir a más elecciones hasta que entre en vigor el resultado del 28 de julio;
Hamás entregó a Israel 3 rehenes como parte del alto al fuego; Jefe de Estado
invita para el 22 y 23 de enero a los ejercicios Escudo Bolivariano 2025;
Gobierno de Mérida se prepara para la primera consulta popular 2025; Trump da
por iniciada la “Edad de Oro” de EEUU, en el comienzo de su discurso como
presidente; Cabello condenó el boicot de MCM ante las venideras elecciones;
Diócesis de San Cristóbal abre casas de acogida para atender a desplazados del
Catatumbo; Aplicación de CBP One dejó de funcionar: migrantes en shock; Alcalde
de Campo Elías comenzó trabajos de fachada en Santuario de San Buenaventura de
Ejido; Donald Trump no se refirió a Venezuela en su discurso inaugural; Desplazamientos masivos en la frontera por
guerra entre el ELN y disidentes de la FARC; El bitcoin se disparó antes del
cambio de mando en la Casa Blanca; Edmundo González: “Es evidente el compromiso
de EEUU con nuestra causa”; Bravos de Margarita toma ventaja en la final de la
LVBP; El Everest está al alcance de los turistas por tierra.
Jubilación de profesores del IHULA afecta formación
de estudiantes de medicina; Anuncian plan de administración de carga en Mérida;
AN declaró enemigos públicos de Venezuela a los ex presidentes colombianos
Álvaro Uribe e Iván Duque; EEUU cerró el programa parole humanitario para
venezolanos; CNE define fecha de primera elección de 2025 pero no dice cuál es;
Empresas gasíferas de Mérida recibirán 10 cisternas de GLP; Donald Trump:
“Venezuela fue un gran país y ahora es un desastre”; El CNE anuncia que tiene fecha y cronograma
para la primera elección de 2025; Ucevistas rechazan asedio policial en los
alrededores de la Ciudad Universitaria; Enviado especial dijo que ha hablado
con funcionarios venezolanos; Avalanchas de órdenes ejecutivas; Persisten fallas en el servicio eléctrico en
el estado Mérida; María Corina Machado y Edmundo González se reunieron con
Marco Rubio; Trump canceló los vuelos a refugiados que tenían aprobada la
entrada a EEUU; Gobernador Jehyson
Guzmán y ZODI encabezaron ejercicios Escudo Bolivariano 2025; Diosdado Cabello
confirmó muerte de “Wilexis” tras enfrentarse a autoridades; HRW: Más de la
mitad de los venezolanos son pobres; Trump pone fin al programa de parole
humanitario para migrantes; Excarcelaron a otros 50 detenidos en protestas que
estaban en Tocuyito; Francia ordena a
Venezuela reducir personal diplomático en París; Superintendencia de Colombia
confirma intervención de Monómeros; El cuatro sonó en Berlín.
La iglesia merideña celebrará los 40 años de la
visita de San Juan Pablo II a Mérida; Juez Federal bloqueó orden de Trump de
acabar la ciudadanía por nacimiento; Venezuela y Colombia se unen para combatir
bandas armadas en la frontera; María Corina Machado “ve oportuna y firme”,
condena del Parlamento Europeo a Nicolás Maduro; El Parlamento Europeo considera
a Maduro un usurpador; Fiscal de Chile: “Testigo apunta a Diosdado Cabello por
crimen de Ronald Ojeda”; Colombia anunció operaciones ofensivas en la frontera;
Se cumplieron 5 años del primer confinamiento en China por el Covid-19; Edmundo
González canceló reunión con venezolanos en Miami; Petro evalúa con Maduro la
situación de la frontera; Diosdado Cabello: “Al Niño Guerrero lo tiene Uribe en
Colombia”; Venezuela deberá pagar $8.700 millones de dólares a ConocoPhillips;
Edmundo González viajará a Ecuador para reunirse con Daniel Novoa; Chile venció
a Venezuela en el Sudamericano Sub-20; Trump discutió con Bukele la posibilidad
de trabajar juntos contra el Tren de Aragua; Comienzan vuelos de
deportación.
GUSTAVO ADOLFO DUDAMEL RAMÍREZ, GUSTAVO DUDAMEL,
nació en Barquisimeto un día como hoy, 26 de enero del año 1981, por lo que
está cumpliendo 44 años. Es un músico, compositor y director de orquesta
venezolano. En la actualidad, es el
director de la Ópera de París. Por sus numerosos hitos, logros e influencia
musical, es considerado como el director de orquestas hispanohablante más
influyente a nivel internacional de la época moderna. Ha dirigido también a la
Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar,
habiendo ganado cinco premios Grammy con sus álbumes musicales. Inició los
estudios de música popular bajo la tutela de su padre, Óscar Dudamel, en su
ciudad natal de Barquisimeto, Estado Lara. A la edad de cuatro años, comenzó a
estudiar violín, en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela
(El Sistema). Pronto empezó a estudiar composición musical. Asistió al
Conservatorio Jacinto Lara, en donde tuvo como profesor a José Luis Jiménez, y
luego continuó el estudio del violín en la Academia Latinoamericana de Violín,
con José Francisco del Castillo. Los estudios de dirección orquestal los inicia
en 1995 en Caracas, primero con Rodolfo Saglimbeni, después con José Antonio
Abreu. Durante muchos años, fue concertino de la Sinfónica Infantil de
Venezuela y se destacó desde muy temprano como compositor de pequeños conjuntos
musicales. Es el director actual de la Ópera de París. Dudamel estudió en el
Colegio Católico San Pedro, en su ciudad natal Barquisimeto, donde se destacó
en deportes y en música. En 2006, Dudamel se casó con la venezolana Eloísa
Maturén en Caracas. La Orquesta
Sinfónica Simón Bolívar, combinó fuerzas con la Schola Cantorum de Venezuela y
el Orfeón Universitario de la UCLA, para hacer del acontecimiento una
celebración musical especial donde se interpretaron variadas marchas y
avemarías. La boda tuvo lugar en la iglesia de la Universidad Católica Andrés
Bello en Montalbán. Maturén, también natural de Venezuela, es bailarina de
ballet clásico y periodista. Tuvo un hijo con Maturén de nombre Martín Dudamel
Maturén. El 12 de marzo de 2015, se anunció en los medios de comunicación el
inminente divorcio de la pareja por "diferencias irreconciliables".
El 9 de febrero de 2017, se casó en secreto en Las Vegas, Condado de Clark,
Nevada, Estados Unidos, con la actriz española María Valverde. (wikipedia).
Gustavo Dudamel encuentra motivación en su firme convicción, de que la música
tiene el poder de transformar vidas, inspirar, y cambiar al mundo. A través de
su dinámica presencia en el podio y de su incansable apoyo a la educación
artística, Dudamel ha dado a conocer la música clásica a nuevas audiencias
alrededor del mundo y ayudado a proveer acceso a las artes para innumerables
personas en comunidades sin acceso a ellas. Esta tarde, podrán escuchar alguna de sus mejores
obras, dirigidas con las Orquestas
Sinfónica de Venezuela, París, Viena y Los Ángeles, entre la 1 y las 5:00 pm a través de
“Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, por
Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com. También podrá leer
este resumen en www.fronteradigital.com.ve
HOY, 26 DE
ENERO, SE CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, que
tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental, tanto a
nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy
especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación, por
conservar y proteger el medio ambiente. Esta fecha tuvo su origen a partir de
la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente, celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual, se
debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se
expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una
inspiración y guía, para preservar y mejorar nuestro entorno. En el marco del
Seminario Internacional de Educación Ambiental, celebrado en Belgrado del 13 al
22 de octubre de 1975, se proclamó como fecha de celebración de esta efeméride,
el día 26 de enero. Es importante estar pendiente de los daños ambientales que
sufre nuestro planeta y cómo poder revertirlos, para evitar así, el Cambio
Climático, la extinción de especies de flora y fauna…, y otros fenómenos que
tanto afectan los ecosistemas. Actualmente, se pretende enseñar desde la
naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y
apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas
hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la
naturaleza, no como fuente inagotable de recursos, sino como un ecosistema
frágil, que tiene sus propias exigencias, que hay que respetar por nuestro
propio interés y supervivencia. Por ello y aunque sea de forma puntual, debemos
tener en cuenta esta celebración y realizar algún tipo de actividad especial
para reforzar lo que tendría que ser, un día a día en nuestra vida. Es por eso,
que “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, ha
invitado al Dr. Julio Cesar Centeno, ingeniero Forestal ULA, licenciado en la
universidad de Nueva York, estudios de maestría y doctorado en la Universidad
de California, Profesor de la Universidad de los Andes, Asesor de la
Conferencia de Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo [UNCED],
Director Ejecutivo del Instituto Forestal Latino Americano, ya conocido por su
análisis técnico científico, realizado en torno al proyecto que se desarrolla o
desarrolló, para protección en el glaciar de La Corona, publicando posteriormente
es esta misma columna, en noviembre del año pasado, un documento titulado: “IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE
VENEZUELA”. “Una desestabilización ecológica se ha desatado sobre Venezuela.
Presenciamos sus primeros impactos, advertencias de lo que se avecina. Ya
perdimos todos nuestros glaciares. El aumento de la temperatura derritió las
masas de hielo que permanecieron durante más de 20.000 años, en las crestas más
elevadas de los Andes venezolanos. Otros
efectos son inminentes: el aumento en el nivel del mar, el azote cada vez más
feroz de los huracanes y la pérdida de las condiciones de habitabilidad de la
mayor parte del territorio nacional. El
aumento registrado en la temperatura superficial promedio global es de 1,4°C al
cierre del 2023. El año 2023, fue el año más caliente de los últimos 100.000
años. El 2024 tiende a superar al 2023 como el año más caliente en miles de
siglos. “Hemos abierto las puertas del
infierno” – así lo ha resumido el secretario general de la Organización de
Naciones Unidas, Antonio Guterres – “Nos dirigimos hacia un mundo inhabitable”.
Este documento finaliza expresando: “Urge la definición de una política
nacional, sobre el calentamiento global, para contribuir a detener esta amenaza
planetaria y para preparar a la población ante la arremetida de sequías más
pronunciadas, inundaciones más destructivas, ante la escasez de agua y de
electricidad, ante la pérdida de la fertilidad de los suelos, ante la presencia
cada vez más frecuente, de olas de calor más allá del límite de la resistencia
humana. Está en juego nuestra propia
sobrevivencia, especialmente la de nuestros hijos, las de nuestros nietos”. El
Dr. Centeno para esta efeméride, nos ha enviado un documento valiosísimo por su
contenido, que dice: Aterrizaje de Emergencia. En 1989, se registró un desastre
aéreo aterrador. El vuelo 232 de United Airlines se estrelló en Sioux City,
Iowa, matando a casi la mitad de sus 300 pasajeros. El que sólo uno hubiese
sobrevivido, se consideraba un milagro. El aspa del ventilador en el motor de
cola se destrozó, enviando metralla a toda la sección de cola. Fragmentos
perforaron todas las líneas hidráulicas. Todo el fluído hidráulico se drenó,
dejando al capitán sin control del avión. Apelando a una de las artimañas de
vuelo más magníficas en la historia de la aviación, el capitán se acercó a la
pista de Sioux City, justo por debajo de la velocidad de crucero, a 500 millas
por hora, porque solo a esta velocidad podía mantener la nariz levantada. El
capitán, Al Haynes, informó a los pasajeros lo que estaban a punto de
experimentar. Iban a intentar algo que nunca antes se había intentado: un
aterrizaje a una velocidad casi de crucero, a 805 kilómetros por hora. En
tierra, nadie esperaba que sobreviviera uno sólo de los desdichados a bordo.
Minutos antes de tocar tierra, el capitán Haynes le informó a los pasajeros:
"esto no va a ser un aterrizaje, va a ser un accidente. Esto va a ser lo
peor que hayan experimentado. Esto va a ser un choque. Necesito que se
preparen". Algo similar es lo que ocurre en la actualidad con el
calentamiento global. Pero en la cabina de mando no hay quien advierta a los
pasajeros de la nave espacial llamada Gaia, o Tierra, que se acerca un
aterrizaje forzoso extremadamente peligroso. Va a ser lo peor que la humanidad
haya experimentado, pero nadie nos advierte, que tenemos que prepararnos.
Muchos, tal vez la mayoría, no sobrevivirán. Muy posiblemente no habrá
sobrevivientes humanos. Nuestra tecno civilización casi con certeza, no
sobrevivirá. Vamos además a llevarnos gran parte de la biosfera por delante. La
sexta gran extinción ya está en marcha, se despliega en todo su horror ante
nuestros ojos. Los poderes fácticos acelerarán el saqueo de la biosfera para su
propio y vulgar interés. Exigen crecimiento perpetuo, una guerra perpetua
contra la naturaleza que garantice ganancias obscenas perpetuas. Continuarán
disfrutando de lujo obsceno hasta el final, a menos que el resto de nosotros
nos levantemos para detenerlos, para sobrevivir. Para que tal sublevación ocurra,
es necesario que se convierta en conciencia pública, que la humanidad está a
punto de estrellarse de manera espeluznante. Julio César Centeno 20 01 2025.
Este documento en su voz, lo podrán escuchar,
entre la 1 y las 5:00 pm a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio
Cultural Intangible del Estado Mérida”, a través de Éxitos 100.9 FM, en señal
streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en
www.fronteradigital.com.ve
KAROL JÓZEF
WOJTYŁA, CONOCIDO COMO JUAN PABLO II, de cuya visita a esta ciudad se van a
cumplir 40 años este martes 28 de Enero, nació en Wadowice, una pequeña ciudad
a 50 kms de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Para su lectura, hemos invitado
al Excelentísimo Mons. Lic. Juan de Dios
Peña Rojas, Obispo de la Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia, quien en
julio de este año, cumple 10 años de su episcopado, nacido en Acequias, Mnpio
Campo Elías, donde estudiaba bachillerato a la llegada del santo padre,
cursando luego en nuestro Seminario
Arquidiocesano, del que años después fue Rector, Universidad Santa Rosa de Lima
de Caracas, Javeriana de Bogotá y en la
Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde estuvo de alguna manera, con
el Santo, que hoy homenajeamos. Karol,
era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su
madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su
padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera
él. Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920, en la
Iglesia parroquial de Wadowice, a los 9 años hizo la Primera Comunión y a los
18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la
escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad
Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de
ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que
trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse
la vida y evitar la deportación a Alemania. A partir de 1942, al sentir la
vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario
clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo, Cardenal Adam Stefan
Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro
Rapsódico", también clandestino. Tras la segunda guerra mundial, continuó
sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la
Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación
sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo
Sapieha. Seguidamente, fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del
dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una
tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de
fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período, aprovechó sus vacaciones
para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia,
Bélgica y Holanda. En 1948, volvió a Polonia y fue vicario en diversas
parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando
reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953, presentó en la
Universidad Católica de Lublín una tesis titulada "Valoración de la posibilidad
de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max
Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Ética Social en
el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublín.
El 4 de julio de 1958, fue nombrado por Pío XII,
Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal
el 28 de septiembre de 1958, en la Catedral del Wawel (Cracovia), de manos del
Arzobispo Eugeniusz Baziak. El 13 de enero de 1964, fue nombrado Arzobispo de
Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el
título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título
presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II,
(1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la
constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła, tomó parte en las cinco
asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado. Los cardenales
reunidos en Cónclave, le eligieron Papa, el 16 de octubre de 1978. Tomó el
nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio
petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los
más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años. Juan Pablo
II, ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando
todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y
por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos
fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de
Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas. Más que todos sus predecesores,
se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más
de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales, que se
celebran los miércoles. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y
las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran
Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las
visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que
recordar también, las numerosas personalidades de gobierno con las que se
entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros
con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros. Su
amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985, las Jornadas Mundiales de la
Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su
pontificado, se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su
atención hacia la familia se puso de manifiesto, con los encuentros mundiales
de las familias, inaugurados por él en 1994. Juan Pablo II promovió el diálogo
con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos
en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer
milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por
él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la
nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio
ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro. Con el
Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la
renovación espiritual de la Iglesia. Realizó numerosas canonizaciones y
beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que
sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias
de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un
total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús, Doctora de la
Iglesia. Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales
(más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su
muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio
cardenalicio. Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales
ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria
(1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999). Entre
sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones
apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Promulgó el
Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente
interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico
y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia
Romana. Publicó también, cinco libros como doctor privado: "Cruzando el
umbral de la esperanza" (octubre de 1994); "Don y misterio: en el
quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de
1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de
2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad”
(febrero de 2005). Juan Pablo II, falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37,
mientras concluía el sábado y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y
domingo de la Misericordia Divina. Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día
en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones
de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de
cola para poder acceder a la basílica de San Pedro. El 28 de abril, el Santo
Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte
para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La
causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la
diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005. (Oficina de Prensa de la Santa Sede).
Ésta, es nuestra agenda de esta tarde,
si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuírla entre otros
venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo, puedan estar ávidos de
información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP
8940. Mérida, 26 de Enero de 2025. ULTIMA HORA: Recibo del Ingº Pedro José Mora
Mogollón, un análisis donde ratifica lo explicado en el último programa “Carrusel de la Fama” de 2024, en torno a los problemas que se
están suscitando con la electricidad. Si el tiempo nos lo permite y
fundamentalmente la electricidad, dejaremos conocer parte de la explicación,
donde se refiere a la sobre utilización de los sistemas hidráulicos en
diciembre y la escasez actual de combustibles para alimentar las termodinámicas.