Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 01:48 pm
VEO CON PREOCUPACIÓN, AUNQUE CON SATISFACCIÓN,
porque ha sido nuestra recomendación, que han comenzado a aparecer proyectos de
granjas fotovoltaicas, pero lamentablemente sin planificación, quien lo dice,
es el Ingº Electricista, Msc. en Potencia y Director de la Escuela de Ing.
Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Pedro
José Mora Mogollón, ésto, en cuanto a los recursos que se requieren para
manejarlos y a la disponibilidad de terrenos para desarrollarlos. El ciudadano
gobernador ofertó en estos días, un proyecto por demás interesante de
generación de 52 MW a colocar en la planta Dn Luis Zambrano, con 94 paneles
fotovoltaicos. Haciendo un cálculo
somero y a la ligera, esa cantidad de paneles requieren alrededor de 125 Has de
superficie, para poder generar con propiedad y con un diseño adecuado.
Lamentablemente, a la Universidad no se le ha tomado en cuenta, a sabiendas
que puede aportar ideas que pudieran
reducir los costos de estos elementos y yo creo, que esa área, 125 Has no la tiene la Luis Zambrano, a no ser que,
vayan a desmantelar totalmente la sub estación, por lo tanto, si se hubiera
tomado en cuenta la recomendación de desarrollar ese proyecto en “La Vueltosa”, donde no tenemos que pagar
un centavo ni de excavación, ni de terrenos, ni nada por el estilo, le
ahorraríamos al sistema que se quiere implementar casi el 40% o 50% del mismo.
Nuestros costos de esa granja fotovoltaica en “La Vueltosa”, está alrededor de
60 o 70 millones de dólares, que es un costo que el situado regional no lo
tiene, se podrá hacer con un convenio con algún banco o con un proveedor de
alta demanda, como se ha dicho, China, pero, yo creo, dice el Ing. Mora,
que ese país, en este momento, no está muy interesado en hacer estas
inversiones en Venezuela, dadas las situaciones que atravesamos. Debe
reconocerse sí, que el proyecto reduce considerablemente las emisiones de gases
y ahorrará combustible. Pero, lamentablemente, son soluciones políticas, no
técnicas y a la ULA no se le consulta nunca, para lograr recomendaciones
energéticas de alta eficiencia y de costo reducido. Al comienzo de su análisis,
el Prof. Mora, ratificó y explicó, lo que indico en el último programa del año
2024 de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”
en torno a lo que está ocurriendo con el racionamiento eléctrico, reafirmando
que, los cortes eléctricos van a aumentar en la medida en que la temperatura se
eleve en la región, poniendo en duda el anunciado plan que se va a presentar de
racionamiento, porque eso no se diseña aquí, eso se diseña en Caracas, aquí no
lo programamos, por tanto creo que la noticia no es veraz, estamos sometidos a
lo que decida el departamento de distribución de carga a nivel nacional. NOTA:
“La Termoeléctrica Don Luis Zambrano, es una planta de ciclo combinado que
ocupa 25 hectáreas, ubicada al lado del surtidor de combustible Pdvsa de El
Vigía, municipio Alberto Adriani”. (Tomado de “Planta Termoeléctrica de El
Vigía”. Cargado por Ender Alí León Valero).
EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER, es el 4 de
Febrero. “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado
Mérida”, consciente de la labor que realizan la Organización Panamericana de la
Salud, la Organización Mundial de la Salud y
la Unión Internacional de lucha contra el Cáncer, en la promoción de
formas de disminuir la carga mundial del cáncer y el aumento de la calidad de
vida de los pacientes con la enfermedad, ha invitado, dada su calificación en
la especialidad, a la Dra. Olimpia
Quijada Graterol, Oncólogo Clínico – Hematólogo
y especialista en Quimioterapia Ambulatoria, quien, además de su explicación verbal a
través del programa, ha accedido gentilmente a nuestra petición, de enviarnos
en forma escrita su intervención, a fin de que pueda ser publicada y leída con
lujo de detalles en www.fronteradigital.com.ve. La especialista inicia su
intervención diciendo: “Analizaremos las estadísticas y avances recientes en la
detección y tratamiento del cáncer, destacando la importancia de la prevención
y educación en salud. La detección precoz, siempre será el objetivo principal.
Actualmente, el fin del tabú sobre este tema y los nuevos métodos por imágenes
han mejorado estas cifras. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades, son clave en la lucha
contra esta enfermedad. Sus campañas de concienciación y sus iniciativas de
prevención y tratamiento, buscan mejorar la tasa de curación y la calidad de
vida de los pacientes. No se puede determinar con precisión, por qué algunas
personas desarrollan cáncer y otras no, aunque se han identificado factores de
riesgo que aumentan esta probabilidad. Así como también existen factores
protectores que disminuyen la incidencia del cáncer. Los factores de riesgo para el cáncer
incluyen exposición a sustancias químicas, ciertos comportamientos, edad y
antecedentes familiares, que pueden indicar un síndrome de cáncer hereditario.
Algunos factores de riesgo conocidos o sospechados son el alcohol, dieta, edad,
gérmenes infecciosos, hormonas, inflamación crónica, inmunosupresión, luz
solar, obesidad, radiación, sustancias ambientales, tabaco. Un estudio reciente ha confirmado un
alarmante aumento de los cánceres de aparición precoz en la generación del
milenio (millenials). Según los investigadores, una dieta occidental a base de
alimentos procesados y un estilo de vida sedentario, pueden contribuir a ello.
Las enfermedades no transmisibles, incluído el cáncer, causan 41 millones de
muertes al año en todo el mundo, según el Informe Global sobre Salud y
Asistencia Sanitaria del Foro Económico Mundial. A pesar del retraso en la
actualización de los datos oficiales sobre el cáncer en el país, la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela, bajo la dirección del Dr. Cono Gumina (ULA Andino),
en colaboración con el Centro de Estadística y Matemática Aplicada (CESMA), de
la Universidad Simón Bolívar y Homodata, han estado presentando proyecciones de
la incidencia y mortalidad del cáncer desde el año 2015. El objetivo de estas
proyecciones, es brindar información que visibilice la magnitud de este
problema y motive a las autoridades responsables a generar respuestas efectivas
y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. El último boletín
disponible es del año 2023. En Venezuela, dice la Dra. Quijada, el cáncer se
ubica como la segunda causa de muerte por enfermedad, después de las
enfermedades cardiovasculares. Dentro de
los datos más destacados, tenemos: La mortalidad por cáncer para ambos géneros
en el año 2023. Este pasó de 82,49 defunciones por cada 100.000 habitantes en
el año 2016 (25.836) a 95,55 (32.229) para el año 2023. Destacándose Distrito
Capital y La Guaira, como las entidades federales con mayor tasa cruda, tanto
para el año 2016, como para el año 2023. A.- La mayor cantidad de defunciones
se presentan en los mayores de 75 años, específicamente, para próstata, pulmón,
colon-recto, estómago, esófago, páncreas. B.- Entre 55-64 años, para el cáncer
de mama, cuerpo del útero, pulmón esófago
y páncreas. C.- A los 65-74 años, predomina el cáncer de cuerpo del
útero. D.- Por último, la mayor frecuencia de decesos ocurre en el cáncer de
cuello uterino, en mujeres entre 45-54
años. En Venezuela, según el banco mundial,
mueren más prematuramente los
hombres a los 66 años y en el caso de las mujeres a los 75 años. En el caso de la incidencia, (es decir, al
número de casos nuevos), las cifras arrojaron que, habría un total de 80.698
nuevos casos, lo cual representa un aumento de 10,72% con relación al último
dato en el año 2020, cuando hubo un total de 72.883 casos reportados. En
consecuencia, la tasa de nuevos casos se
ubicó en 197,37 por cada 100.000 habitantes en el año 2020, cambió a
239,26 para el año 2023. Siendo las entidades federales: La Guaira, Distrito
Capital, Táchira y Aragua, quienes ocupan los cuatro primeros lugares con las
tasas más altas en comparación al resto de los estados. Según la edad, se destacan 5 grupos : A. En el grupo de
55-64 años, predomina el cáncer de cuerpo del útero, pulmón, colon-recto, estómago,
esófago y páncreas. B. El segundo grupo
entre 65-74 años, para el cáncer de próstata. C. El tercer grupo entre
45-54 años, para el cáncer de mama. D. El cuarto grupo entre 35-44 años, para
el cáncer de cuello uterino. E. Por último, en el grupo etario de menores o
iguales a 15 años, predomina la leucemia. Cabe destacar que, entre todos los 9 grupos, un hecho significativo,
es, que, la mujer venezolana se ubica respecto a la incidencia y mortalidad,
dentro de los grupos etarios más jóvenes para varios tipos de cáncer: mama,
cuello uterino, cuerpo del útero y leucemia. En orden de frecuencia en
Venezuela tenemos: próstata, seguido
por cáncer de pulmón, estómago, colon y recto. La Dra. Olimpia Quijada
Graterol, nos ha pedido que por favor hagamos énfasis, en los Avances en el
diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico precoz, piedra angular en la lucha
contra el cáncer, ha experimentado notables avances, gracias a la
implementación de técnicas de imagen de vanguardia y biomarcadores específicos.
La resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones (PET) y la
ecografía de alta resolución, han revolucionado la capacidad de los
profesionales de la salud, para detectar tumores en sus etapas iniciales,
permitiendo intervenciones más efectivas y aumentando significativamente las
tasas de supervivencia. Los socios del Foro Económico Mundial, están utilizando
tecnologías emergentes como son: inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje
automático para transformar la atención oncológica. Por ejemplo, los perfiles
de riesgo basados en IA, pueden ayudar a detectar cánceres comunes como el de
mama, lo que permite un diagnóstico precoz. La tecnología de IA, también puede
utilizarse para analizar radiografías, con el fin de identificar cánceres en
localidades donde no hay disponibilidad de expertos en diagnóstico por imagen.
Paralelamente, la terapia contra el cáncer, ha evolucionado hacia enfoques más
personalizados y menos invasivos. La inmunoterapia, por ejemplo, ha emergido
como una herramienta formidable al potenciar el sistema inmunológico del
paciente, para reconocer y combatir las células cancerosas. Este enfoque ha
demostrado ser, especialmente efectivo en tipos de cáncer previamente
desafiantes de tratar, ofreciendo esperanza a aquellos cuyas opciones
terapéuticas eran limitada. La medicina de precisión, es la "mejor arma
nueva para vencer al cáncer". Se trata de estudiar la composición genética
y las características moleculares de los tumores cancerosos de cada paciente.
Esto nos ayuda a identificar cambios en las células, que
podrían estar causando el crecimiento y la propagación del cáncer. A partir de
ahí, pueden desarrollarse tratamientos personalizados. Dado que los
tratamientos oncológicos de precisión son específicos -a diferencia de los tratamientos
generales como la quimioterapia-, pueden dañar menos las células sanas y tener
menos efectos secundarios. Debido a su elevado costo, no están completamente
disponibles en nuestro país. Sin embargo, contamos con proveedores
internacionales, que, a través de BADAN (Banco de Drogas Antineoplásicas), con
sede en Caracas y sus sucursales en algunos estados del país, pueden
solicitarse. En cuanto al acceso de estas plataformas genéticas, no disponibles
en el país, contamos con laboratorios autorizados para la recepción de las
muestras y enviarlas a los centros de tecnología biomolecular. Ahora se refiere
a las Iniciativas de concienciación: Es fundamental continuar promoviendo
hábitos de vida saludables y estrategias de detección precoz, para reducir la
incidencia y mortalidad asociadas al cáncer. Y lo más importante de todo es,
concientizar al paciente, a quien se le sospeche o diagnostique una enfermedad
oncológica, acudir a los médicos oncólogos de su región y así tratar de evitar el intrusismo médico
(ejercicio de la profesión médica por personas que no cumplen los requisitos
legales para ejercer como médicos), que tanto nos agobia generando en los pacientes más angustias,
deterioro, físico, moral y espiritual,
además del desgaste económico que genera. El paciente que puede ser
tratado y curado con enfermedad precoz,
nos llega en estados avanzados y metastásicos . Para esto, los 108 oncólogos
médicos del país, abrimos un directorio médico
para facilitar el acceso a
información, sobre los especialistas en
esta área. Esta plataforma está diseñada, para encontrar rápidamente el
oncólogo según su ubicación geográfica
(https://oncologosmedicosdevenezuela.com/)”. La Dra. Olimpia Quijada
Graterol, egresada del hospital Oncológico “Miguel Pérez Carreño”, presta su servicio privado en el Centro
Clínico “Marcial Ríos Morillo”, dice finalmente, que son muchas las cosas que
informar, por lo que nos deja cómo localizarla, donde gustosamente nos
atenderá: en la web
Olimpiaquijada@gmail.com y en la Unidad de
Hematología y Oncología, sus teléfonos celulares son: +58 414 342 9746 y +58
424 722 6863, pudiéndola escuchar en el programa “Carrusel de la Fama,
Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida“, entre la 1 y las 5 pm por
Éxitos 100.9, en www.exitosmerida.com, así como leer esta reseña en www.fronteradigital.com.ve
SHAKIRA ISABEL MEBARAK RIPOLL, SHAKIRA, quien habiendo nacido el 2 de febrero de
1977, en Barranquilla, está cumpliendo
hoy 48 años. Shakira, cuyo nombre según la revista Vogue, significa
“agradecida”, es, sin duda, una de las
artistas más reconocidas de Colombia. Una barranquillera que ha llevado su
particular tono de voz y su gran talento, para hacer bailar, a decenas de
países de todo el mundo. Su carrera
musical se ha caracterizado por la versatilidad, pues ha sido capaz de
adaptarse a las tendencias y crear su propio estilo a partir de allí. Por esta
razón, ha sido merecedora de un gran número de premios y reconocimientos
globales. El nombre completo de la cantante es Shakira Isabel Mebarak Ripoll.
Su primer nombre, según explica la revista Vogue, significa ‘agradecida’.
Creció en una familia de orígenes árabes y españoles. Por un lado, su padre,
William Mebarak Chadid, nació en Nueva York, en una familia de raíces
libanesas, aunque a los 5 años migró a Colombia. Por otra parte, Nidia Ripoll,
la madre de Shakira, es colombiana, pero con ascendencia catalana, puesto que
su abuelo nació en la región de Cataluña. En total, Shakira tuvo 10 hermanos,
aunque uno falleció, cuando la cantante tenía apenas 2 años. La causa de la
muerte fue un accidente automovilístico. Los nombres de los hermanos son:
Tonino, quien ha sido uno de los más cercanos a la artista, José Antonio,
Alberto, Edward, Robin, Moisés, Patricia, Lucila y Ana Mebarak. Esta artista colombiana, que cumple este año
47 años, tuvo sus primeros acercamientos a la escritura, gracias a su padre.
Mebarak Chadid se dedicó principalmente a ser escritor, aunque también se le
reconoce por ser un hombre polifacético, como su hija. Entre los primeros
escritos que se le conoce a la cantante, hay un poema que le dedicó justamente
a su padre llamado ‘La Rosa de Cristal’. Más tarde, a los 8 años, Shakira
escribe lo que sería su primera canción, ‘Tus gafas oscuras’. Se trató de una
canción que describía el dolor que pasó su padre por la pérdida del hijo que
murió en un accidente. En total, la
cantante barranquillera, saber hablar 6 idiomas. Maneja el español, el inglés,
el portugués, el italiano, el francés y el catalán. Aunque puede que no tenga
un control completo, se puede defender muy bien y así lo ha demostrado en
diversas entrevistas que le han hecho en estos idiomas. Adicionalmente, se sabe que tiene algunos
conocimientos adicionales en otros idiomas, como el árabe. Así lo demostró con
la canción ‘Ojos así’, en la que incluye una estrofa completa en este idioma.
Aquí le contamos más detalles de esta historia. Le encanta la historia y la
filosofía. En 2007, cuando ya había alcanzado la fama, se inscribió en el
programa de Historia de la Civilización Occidental en la Universidad de
California, en Los Ángeles (UCLA). No obstante, nunca logró obtener el título.
Durante pandemia, también estudio y terminó un curso en filosofía antigua. Una
de las historias más bonitas que se relaciona con otro de los grandes
personajes del país, se refleja en la canción ‘Hay amores’. Esta canción hizo
parte de la banda sonora de la película ‘El amor en los tiempos de cólera’ y
fue el mismo Gabriel García Márquez, quien le pidió que la escribiera. Entre
los platos favoritos que se le conocen a la cantante están los mariscos, los
chocolates y la comida árabe. Teddy y Toby son las mascotas queridas por la
familia. Se trata de un conejo y un perro de raza toy poodle. Hasta el momento, la cantante ha ganado 14
Latin Grammy y ha tenido más de 30 nominaciones. (Editado de Caracol).
FALTAR EL RESPETO, significa ofender o no
tratar, en este caso a nuestros oyentes,
con la educación, el respeto y la
consideración que se merecen, fundamentalmente,
a quienes de buena voluntad trabajamos y a los que participan
activamente en este programa, que es dominical, esto es, lamentablemente, lo que hace la empresa que administra la
electricidad, al no tener mínimo, un plan de racionamiento para informar oportunamente, los sectores que se
afectarán, el día y la hora determinada y así no trabajar en vano. “Carrusel de
la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, en principio pide
excusas a todos los participantes que vieron frustradas su intención la semana
pasada y va a intentar resarcir esta forma descomedida de actuar en contra de
nuestros invitados y de la colectividad a la que nos debemos, dejando escuchar
algunas anécdotas y experiencias que muchos nos contaron, como manifestación de
recuerdo y alegría de aquella jornada celebrada hizo ya 40 años, el pasado 28
de enero, cuando el entonces Mons. Miguel Antonio Salas, Arz. Metropolitano de
Mérida y su Obispo Auxiliar, el hoy Cardenal Porras Cardozo, actuó como pivote
fundamental de la histórica visita del hoy Santo, San Juan Pablo II.
EL GOBERNADOR HACE 40 AÑOS, WILLIAMS DÁVILA BARRIOS, por razones obvias
no hablará, pero su hijo, Williams Dávila Valeri, desde Madrid, España, dejará
escuchar un mensaje por tal efemérides. Mons. Luis Enrique Rojas Ruíz, Obispo
de La Vela de Coro, corrió emocionado detrás del Papa Móvil, gritando “Juan
Pablo II, te quiere todo el mundo”; El Dr. Jesús Alfonso Herrera Cerrada, lo
recibió en el aeropuerto y asistió a la
bendición de los árboles de Araguaney, que bendijo su santidad y que
posteriormente fueron sembrados, uno en la plaza Bolívar y el otro en La
Hechicera. También escucharemos las palabras de Dn. Víctor Freitas, distinguido
empresario Portugués, que participó en aquellas jornadas y en su Parque
Temático “Los Sueños del Abuelo”, posee una estatua del Santo, San Juan Pablo
II.
La Dra. Alma de Benedetto, a quien el Papa le
bendijo su pequeña hija Valentina, por casualidades de la vida, nos narrará tal
alegría. El Dr. Néstor López Rodríguez, entonces secretario del equipo rectoral
que presidía el Dr. Perucho Rincón, analizará la participación de la ULA y los
logros alcanzados. Valentina Simo, hija de
Dn. Miguel Simo y su hermano Carlos, quienes fueron los “Chefs” del banquete servido a su
santidad, nos dará detalles de aquella
actividad. Igualmente la Dra. Hilda Duque, que analizó históricamente esa
visita y el Ing. Orlando Chacón Mora, quien organizó el coro de voces que
acompañó la misa del pontífice en La Hechicera y el canto en Polaco que
acompañó el pontífice y finalmente dejaremos conocer la suerte de Adrián
Guacarán, el cantor de “El Peregrino”.
LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES MÁS
IMPORTANTES QUE LOS PORTALES DIGITALES DEL PAÍS, han reseñado durante la semana
y que leeremos para ustedes, en la edición correspondiente, a hoy, primer
domingo del mes de febrero de 2025: Desde hoy lunes, EEUU cerró sección de
visas en Colombia; Petro introduce aranceles de 50% contra EEUU; Trump anunció
medidas contra Colombia; Cardenales de Lara campeones del beisbol venezolano;
Manuel Rosales participaría en elecciones regionales convocadas por el CNE;
Mérida contabiliza más de 40 incendios al comienzo del año; Productores
merideños solicitan a las autoridades frenar el comercio de la papa colombiana;
Gobernador Guzmán firmó convenio para instalar granja solar en la Dn Luis
Zambrano; Maduro: Nadie nos impedirá tener una economía productiva; Revisan
aspectos ambientales de Zonas Económicas Especiales; EEUU deporta a México a
2.000 migrantes indocumentados; CNE
convoca a elecciones parlamentarias y regionales para el 27 de abril de 2025;
Hace 40 años San Juan Pablo II visitó nuestros Andes; Convocan congreso del
PSUV y JPSUV para el 4 de febrero; MCM revela que no avala ninguna elección
hasta que se respete el “mandato del 28J; Sin presentar actas del 28J CNE
convoca mega elección para abril; Estados Unidos y Colombia superan impasse con
victoria de Trump sobre Petro; Michael Barkin, nuevo encargado de la oficina de
EEUU para Venezuela; Venezolanos buscan respuesta sobre visas en oficina de
EEUU en Bogotá; Cardenales se coronó por séptima vez; Alexander Lukashenko fue
reelegido para otros cinco años de mandato.
Alcaldía de Mérida y Ferisol evaluaron tema de
seguridad con la ZODI Nº 22; Con emotiva eucaristía Mérida recordó los 40 años
de la histórica visita del Papa Juan Pablo II; Jorge Rodríguez informó, que
solicitará al CNE aplicación de la Ley Simón Bolívar, en el proceso electoral;
Llegaron a Colombia 201 ciudadanos deportados de EEUU tras disputa entre Tromp
y Petro; Partidos de oposición deberán unificarse para vencer el chavismo el
27A; Carnaval Taurino de América 2025, es un éxito asegurado para Mérida; Tribunal
de Delaware modificó términos de subasta de Citgo; Trump sobre conflicto
diplomático con Colombia: “La paz se logra con fuerza”; Llegó a Bogotá el primer grupo de migrantes
deportados de EEUU; La corrupción también campea en los hospitales; Presidente
de Ecuador recibió a Edmundo González en Quito; El madurismo impedirá que la
oposición participe en elecciones; 600.000 venezolanos estarían en riesgo de
ser deportados de EEUU; Chile imputa a 19 miembros del Tren de Aragua por
crimen del exmilitar; Arrestaron a líder de la megabanda en operación
migratoria en el Bronx; Año Nuevo chino es de la serpiente; Misión de la ONU
advierte, que el país se aísla y se cierra al diálogo; La moneda sigue en
caída: precio del dólar oficial supera los 57 bolívares; Tres militares
murieron al caer avioneta en El Volcán; La presidente del Perú condecoró a
Edmundo González Urrutia.
Gobierno de Mérida recibe propuesta de proyecto
de Zona Económica Especial, presentado por Fegasur; Gobierno sigue sin resolver
problema del contrabando de papa colombiana; Embajada de EEUU en Colombia
reanudará este viernes la atención consular y la emisión de visados; CNE dió a
conocer calendario electoral del 27A; Corpoelec y Aguas de Mérida deberían
garantizar el agua a 17 comunidades de El Vigía; Plataforma Unitaria pide a
Trump reconsiderar revocatoria del TPS; Venezuela es el segundo país peor
alimentado de Latinoamérica; Mas de 300 adolescentes han sido imputados por el
MP por denuncias de acoso escolar; Laura Sarabia asumió como canciller de
Colombia en medio de la crisis con EEUU; Paraguay eliminó a Venezuela en el
sudamericano Sub 20; Hamás canjea con Israel a 7 rehenes por 110 presos
palestinos; 50.000 desplazados en el Catatumbo; Enviado de Trump vino a exigir
la liberación de estadounidenses y la repatriación de venezolanos; Hallaron
armas de las FANB en operativo contra disidencias de las FARC en Colombia;
Había un solo contralor aéreo; Déficit de docentes: 250.000 vacantes; CNE
publica cronograma en plataformas y no en la página oficial; Migrantes con TPS
en EEUU podrán ser elegibles para otros tipos de visa.
LA PARADURA DEL NIÑO, según una tradición
ancestral, tiene como última oportunidad de celebrarse, hoy, 2 de febrero, día
de La Candelaria. “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del
estado Mérida”, va a celebrar como todos los años, esta tradición cristina que
es una forma de fomentar la Sinodalidad, tal es, caminar juntos de la mano con
nuestros vecinos y amigos, hoy, con muchas restricciones a las que obliga la
situación país. Ya tenemos las agrupaciones que rezarán y/o cantarán el Santo
Rosario, un coro aguinaldero y un conjunto de violines “Los Alberandinos”,
que dirige Rigoberto Arellano, quienes van amenizar con valses, pasajes y
canciones tradicionales como “El Eco de la Montaña”. Como se trata de la comunión en familia, los participantes serán los compañeros de
Éxitos 100.9 FM, La Televisora Andina de Mérida, TAM, Unión Radio 104.5 FM y Onda 105.3 FM, quienes
llevarán sus hijos vestidos de pastorcitos, uno irá de San José, otra de Virgen
María y están buscando un recién nacido
para que haga de Niño Jesús. La mula y el buey los están desempolvando de la
utilería de la TAM, nos confirmaron, que de sorpresa habrá, hasta un San Nicolás, lo
descubriremos, dicen que es el productor de “Opinión de Altura”. Enrique
Torres, José Miguel Monagas, Nelson
Aguilera, Yaco y Minena Lozada, Jorge Villet, Mariano Salcedo, José Domingo
Sánchez, Eslliam Valbuena, Virginia Romero, Argelis Torres, Jesús Ramírez,
Frank Andrade, Fidel Escobar, Adriana Márquez, José Gómez Jerez y los técnicos
Leobaldo y Pedro. Nota: no habrá bizcochuelo, vino pasita, pólvora, ni luces de
bengala. Esta actividad folklórica religiosa, va a culminar con las palabras
pronunciadas por el Arzobispo Metropolitano de Mérida, Mons. Helizandro Terán
Bermúdez, en la Paradura del Niño del Palacio Arzobispal, a la que asistimos
por cordial invitación del prelado, al que podrán oír, entre la 1 y las 5:00 pm a
través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo
este resumen en www.fronteradigital.com.ve
LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. Entre los años 1948
y 1950, salieron más de 65 barcos de las islas Canarias: La Palma, Tenerife, La
Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, todos con rumbo a
Latinoamérica, pero siempre a Venezuela, llamada por ellos “La Octava Isla”.
Los canarios debían huir de las persecuciones políticas de la feroz dictadura
de Francisco Franco. La pobreza y el hambre campeaban en todas las islas,
debido a las dos guerras mundiales y la cruenta Guerra Civil Española. Nuestra
señora de La Candelaria, se conmemora cada 02 de febrero, constituyéndose
en una de las festividades marianas más
significativas. Se trata de la patrona de Las Islas Canarias y una de las más
veneradas en Venezuela. La aparición de
esta representación de María, data de 1400, en Tenerife, una de las Islas
Canarias españolas. Esto nos lo va a narrar el Padre Darwin, un sacerdote
merideño, nacido en El Morro, quien, la última vez que desempeñó su ministerio
aquí, fue en la Parroquia de “El Castor” o Nuestra Señora de La Asunción, pues
al padre Jean Darwin Rivas, quien este septiembre estará arribando a sus bodas
de plata sacerdotales y algunos de sus amigos, están preparando una sorpresa
para su celebración, lo saludamos hace algún tiempo en Tenerife, se desempeñaba
como Dean de la Catedral de la Parroquia de La Laguna, conociendo después por
otros Canarios-Venezolanos, que hoy el padre Darwin, está como párroco en la
isla del Hierro, por lo que allá llegó “Carrusel de la Fama”, Patrimonio
Cultural Intangible del Estado Mérida”, desde donde lo podrán escuchar, entre
la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming
www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve. De
otra parte, o sea, de La Parroquia, La Punta, o Santiago Apóstol, el padre
Vicario de Pastoral Edduar Molina, nos
va a ratificar que, los canarios
introdujeron sus costumbres y su veneración en el continente americano,
generando una gran cantidad de devotos venezolanos; tanto fue el impacto que
tuvo en el país, que existen diversas locaciones que llevan su nombre en honor
a ella. Sin embargo, los feligreses más
devotos a la fiesta, son los merideños, quienes la adoran con especial cariño y
hoy, durante todo el día, se van a
realizar todas las actividades celebrativas, entre la que no pueden faltar los
“Vasallos de La Candelaria”, cuyo entierro de El Gallo, será el lunes,
indicando, el fin de la festividad. Esta celebración se debe, a una leyenda
popular, que cuenta, que hace muchísimos años, se dió la aparición de una
imagen de la Virgen de La Candelaria, grabada en una tablita en Zumba, una
población cercana a La Parroquia Santiago de La Punta, en Mérida, considerado
hoy, un lugar sagrado para sus habitantes y es frecuentado por los creyentes
que acuden a una capilla que fue construída para homenajearla. Por cierto, el
padre Edduar, nos ha hecho llegar el “Decreto Declaración como Patrimonio
Religioso Arquidiocesano de todo el Material de la Visita de San Juan Pablo II
a Mérida” de fecha 24 de Enero de 2024, firmado, +Helizandro Terán, OSA,
Arzobispo Metropolitano de Mérida.
GUSTAVO ADOLFO DUDAMEL RAMÍREZ, GUSTAVO
DUDAMEL, nació en Barquisimeto, el 26 de enero del año 1981, por lo que cumplió
44 años. Es un músico, compositor y director de orquesta venezolano. En la
actualidad, es el director de la Ópera
de París. Por sus numerosos hitos, logros e influencia musical, es considerado
como el director de orquestas hispanohablante más influyente a nivel
internacional de la época moderna. Ha dirigido también a la Orquesta
Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, habiendo
ganado cinco premios Grammy con sus álbumes musicales. Inició los estudios de
música popular bajo la tutela de su padre, Óscar Dudamel, en su ciudad natal de
Barquisimeto, Estado Lara. A la edad de cuatro años, comenzó a estudiar violín,
en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema).
Pronto empezó a estudiar composición musical. Asistió al Conservatorio Jacinto
Lara, en donde tuvo como profesor a José Luis Jiménez, y luego continuó el
estudio del violín en la Academia Latinoamericana de Violín, con José Francisco
del Castillo. Los estudios de dirección orquestal los inicia en 1995 en
Caracas, primero con Rodolfo Saglimbeni, después con José Antonio Abreu.
Durante muchos años, fue concertino de la Sinfónica Infantil de Venezuela y se
destacó desde muy temprano como compositor de pequeños conjuntos musicales. Es
el director actual de la Ópera de París. Dudamel estudió en el Colegio Católico
San Pedro, en su ciudad natal Barquisimeto, donde se destacó en deportes y en
música. En 2006, Dudamel se casó con la venezolana Eloísa Maturén en Caracas. La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, combinó
fuerzas con la Schola Cantorum de Venezuela y el Orfeón Universitario de la
UCLA, para hacer del acontecimiento una celebración musical especial donde se
interpretaron variadas marchas y avemarías. La boda tuvo lugar en la iglesia de
la Universidad Católica Andrés Bello en Montalbán. Maturén, también natural de
Venezuela, es bailarina de ballet clásico y periodista. Tuvo un hijo con
Maturén de nombre Martín Dudamel Maturén. El 12 de marzo de 2015, se anunció en
los medios de comunicación el inminente divorcio de la pareja por
"diferencias irreconciliables". El 9 de febrero de 2017, se casó en
secreto en Las Vegas, Condado de Clark, Nevada, Estados Unidos, con la actriz
española María Valverde. (wikipedia). Gustavo Dudamel encuentra motivación en
su firme convicción, de que la música tiene el poder de transformar vidas,
inspirar, y cambiar al mundo. A través de su dinámica presencia en el podio y
de su incansable apoyo a la educación artística, Dudamel ha dado a conocer la
música clásica a nuevas audiencias alrededor del mundo y ayudado a proveer
acceso a las artes para innumerables personas en comunidades sin acceso a
ellas. Esta tarde, podrán escuchar
alguna de sus mejores obras, dirigidas
con las Orquestas Sinfónica de Venezuela, París, Viena y Los Ángeles, entre la 1 y las 5:00 pm a través de
“Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, por
Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com. También podrá leer
este resumen en www.fronteradigital.com.ve
A 100
AÑOS DE LA MUERTE DE IGNACIO ANDRADE TROCONIS, EL ÚNICO MERIDEÑO QUE HA
OSTENTADO LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA, arribaremos el próximo
lunes 17 de febrero. Nació aquí en
Mérida, el 31 de julio de 1839. Pese a su extensa carrera política y su
impecable educación, nunca llegó a obtener el liderazgo y preeminencia política
de personajes como Joaquín Crespo y José Manuel Hernández, hecho éste, que se
evidenció, en la cantidad de conjuras y movimientos insurreccionales que tuvo
que afrontar en su rol de Presidente de la República (1898-1899). Fue su padre
el general José Escolástico Andrade, zuliano de Los Puertos de Altagracia,
miembro del Ejército Libertador, presente en Carabobo, Junín y Ayacucho; su
madre, Juana Troconis, era merideña. El lugar y fecha de su nacimiento no se
han podido precisar, porque su fe de bautismo no ha sido localizada. Se comentó
con insistencia que Andrade había nacido en el Estado Zulia e incluso la
Cancillería venezolana publicó una biografía suya, en una revista española de
1897, afirmando que: “...nació en Maracaibo el 31 de julio de 1839...”.
Asimismo, sectores opositores a la candidatura de Ignacio Andrade llegaron a
comentar que éste, no podía aspirar a la presidencia de la República, por haber
nacido en Colombia. Sin embargo, su partida de defunción, localizada en el
Registro Principal de Caracas, señala que: “... según informaciones aportadas
por su hijo José Andrade, de 35 años de edad, el general Andrade era natural de
Mérida[. ..] y había fallecido a los 85 años de edad. Presidente del estado
Falcón (1883-1885), contrajo matrimonio con María Isabel Sosa Saa, el 14 de
febrero de 1885. Senador por el estado Falcón, que comprendía entonces los
territorios actuales de Falcón y Zulia (1886), ejerció los cargos de gobernador
del Distrito Federal (octubre 1892), ministro de Instrucción Pública (marzo
1893), diputado por el Gran Estado Miranda (abril 1893), ministro de Obras
Públicas (junio 1893) y presidente del Gran Estado Miranda (1894-1897).
Desempeñándose en este último cargo, fue propuesto como el candidato oficial
del gobierno de Joaquín Crespo, para las elecciones a realizarse el 1 de
septiembre de 1897. De acuerdo con la Constitución de 1893, la votación fue
directa y secreta. Andrade obtuvo 406.610 votos, contra el favorito de la
oposición, el general José Manuel Hernández, conocido como el Mocho, quien sólo
consiguió 2.203 en unos comicios tildados de fraudulentos. En consecuencia, el
triunfo electoral de Andrade se produjo dentro de un clima político de
crispación, el cual desembocó en el movimiento insurreccional liderado por el
Mocho Hernández, conocido como La Revolución de Queipa. Durante el desarrollo
de las acciones bélicas, que comenzaron el 23 de febrero de 1898 y se
extendieron hasta el 12 de junio del mismo año, se produjo un suceso inesperado
que afectó de manera negativa, a la correlación de fuerzas que rodeaban a
Andrade, la muerte de Joaquín Crespo. En efecto, como consecuencia de la
desaparición del escenario político de Crespo, tras su deceso en la Mata
Carmelera, el 16 de abril de 1898, una gran cantidad de caudillos vieron
despejado el camino hacia el poder, incluyendo al propio general Ramón Guerra,
quien en su cargo de Ministro de Guerra había capturado al Mocho Hernández, y
luego se alzó en contra del gobierno de Ignacio Andrade. Aparte de los
movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, durante su gestión
administrativa, se experimentaron dificultades económicas, la desconfianza de
ciertos círculos políticos y una epidemia de viruela. Finalmente, Andrade fue
derrocado el 19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro y la Revolución
Restauradora, la cual triunfó, sin que las fuerzas gubernamentales hicieran un
mayor esfuerzo por detenerlas. Una vez fuera del poder, Ignacio Andrade, salió
exiliado hacia Puerto Rico, donde escribió unas líneas acerca del movimiento
que lo derrocó, tituladas ¿Por qué triunfó la Revolución Restauradora?,
publicadas 30 años después de su muerte (1955). Luego de ser amnistiado el 19
de noviembre de 1903, sirvió al régimen de Juan Vicente Gómez, quien
paradójicamente había formado parte del movimiento revolucionario que lo
expulsó del poder, desempeñándose como ministro de Relaciones Exteriores
(1916-1917) y de Relaciones Interiores (1917-1922). (Editado de Historia y
Personajes). Que se recuerde, no existe en el estado Mérida, desconocemos las
razones, ningún recinto por recóndito que sea,
que haya honrado su epónimo, menos su memoria, pero en el fondo, ningún
otro merideño ha ocupado ese cargo. La
academia de Mérida, quien luce la mejor galería de presidentes de Venezuela que
hayamos podido observar, honra a nuestro
paisano. Sus restos reposan en el cementerio general del sur en Caracas, donde
deberían ser objeto de algún reconocimiento por parte de los organismos
oficiales y a nivel local, sugerimos comedidamente que el Consejo Legislativo
del Estado Mérida, realice una sesión
solemne con motivo de la centenaria fecha. Ésta, es nuestra agenda de esta tarde, si le agradó, le invitamos a
escucharla y a enviarla a otros venezolanos y merideños, que en otras parte del
mundo, puedan estar ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias.
Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 2 de Febrero de 2025.
IMPORTANTE
El
Portal de Noticias Frontera Digital no se hace responsable de todas las
opiniones que se emitan en este sitio puesto que son de carácter individual de
las personas, y no necesariamente reflejan la posición editorial de este Portal
de Noticias