Mérida, Marzo Domingo 23, 2025, 01:14 am

Inicio

Opinión



“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” domingo 09 de febrero de 2025, por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” domingo 09 de febrero de 2025, por Néstor Trujillo Herrera
“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” domingo 09 de febrero de 2025, por Néstor Trujillo Herrera


EL PASADO  26 DE  ENERO, (día que falló la electricidad), SE CELEBRÓ EL 50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DEL  DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, que tiene como principal objetivo, identificar la problemática ambiental, tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos, en cuanto a la necesidad de participación, por conservar y proteger el medio ambiente. Esta fecha, tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual, se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente  y  se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía, para preservar y mejorar nuestro entorno. En el marco del Seminario Internacional de Educación Ambiental, celebrado en Belgrado del 13 al 22 de octubre de 1975, se proclamó como fecha de celebración de esta efeméride, el día 26 de enero. Es importante estar pendiente de los daños ambientales que sufre nuestro planeta y cómo poder revertirlos, para evitar así, el Cambio Climático, la extinción de especies de flora y fauna…, y otros fenómenos que tanto afectan los ecosistemas. Actualmente, se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza, no como fuente inagotable de recursos, sino como un ecosistema frágil, que tiene sus propias exigencias, que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia. Por ello y aunque sea de forma puntual, debemos tener en cuenta esta celebración y realizar algún tipo de actividad especial para reforzar lo que tendría que ser, un día a día en nuestra vida. Es por eso, que “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, ha invitado al Dr. Julio Cesar Centeno, ingeniero Forestal, ULA, licenciado en la universidad de Nueva York, estudios de maestría y doctorado en la Universidad de California, Profesor de la Universidad de los Andes, Asesor de la Conferencia de Naciones Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo [UNCED], Director Ejecutivo del Instituto Forestal Latino Americano, ya conocido por su análisis técnico científico, realizado en torno al proyecto que se desarrolla o desarrolló, para protección en el glaciar de La Corona, publicando posteriormente es esta misma columna, en noviembre del año pasado, un documento titulado:  “IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE VENEZUELA”. “Una desestabilización ecológica se ha desatado sobre Venezuela. Presenciamos sus primeros impactos, advertencias de lo que se avecina. Ya perdimos todos nuestros glaciares. El aumento de la temperatura derritió las masas de hielo que permanecieron durante más de 20.000 años, en las crestas más elevadas de los Andes venezolanos.  Otros efectos son inminentes: el aumento en el nivel del mar, el azote cada vez más feroz de los huracanes y la pérdida de las condiciones de habitabilidad de la mayor parte del territorio nacional.  El aumento registrado en la temperatura superficial promedio global es de 1,4°C al cierre del 2023. El año 2023, fue el año más caliente de los últimos 100.000 años. El 2024 tiende a superar al 2023 como el año más caliente en miles de siglos.   “Hemos abierto las puertas del infierno” – así lo ha resumido el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres – “Nos dirigimos hacia un mundo inhabitable”. Este documento finaliza expresando: “Urge la definición de una política nacional, sobre el calentamiento global, para contribuir a detener esta amenaza planetaria y para preparar a la población ante la arremetida de sequías más pronunciadas, inundaciones más destructivas, ante la escasez de agua y de electricidad, ante la pérdida de la fertilidad de los suelos, ante la presencia cada vez más frecuente, de olas de calor más allá del límite de la resistencia humana.  Está en juego nuestra propia sobrevivencia, especialmente la de nuestros hijos, las de nuestros nietos”. El Dr. Centeno, para esta efeméride, nos ha enviado un documento valiosísimo por su contenido, que dice: “Aterrizaje de Emergencia”, el cual lo podrá leer www.fronteradigital.com en la edición del pasado 26 de enero de 2025. Ahí el Dr. Centeno, hace un símil de lo que está ocurriendo con el cambio climático y un avión lleno de pasajeros en el que se detecta una falla…., el cual, después de intentar cómo hacer para evitar una catástrofe, no lo logra y al final se estrella, no hay sobrevivientes, como puede ocurrir con el planeta, si no detenemos su destrucción.  Este documento en su voz, lo podrán escuchar,   entre la 1 y las 5:00 pm a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve

 Opinión,  

EL DÍA DEL DENTISTA EN MÉXICO, se celebra, hoy, 9 de febrero. Habida cuenta que ésta fue una actividad que se ejercía  con mucha frecuencia en los pueblos y ciudades de nuestro país, siendo llamados coloquialmente “saca muelas”,  cuya práctica, generalmente estaba relacionada con otras actividades como  la peluquería, barbería, etc. y que, como estuvo ligada a la salud bucal, pues hacían “planchas” (prótesis dentales) y actuaban hasta a domicilio con sus alicates, sin anestesia y con sus equipos dentro de un maletín, actividad  que seguramente dió pie, a los estudios universitarios de  la odontología, como sucedió con otras profesiones que se ejercían empíricamente, o sea, a raíz de la experiencia, como:  Periodistas, Maestros de Obra, Contadores, “Leguleyeros” y hasta politiqueros de oficio,  hemos acudido a la Dra. Miriam Cala, quien es la presidente del Colegio de Odontólogos del Estado Mérida, para que nos aclare un poco los conceptos y las diferencias que pueden existir, entre un Dentista y un Odontólogo. En la historia de la odontología, está claro, que se llama dentista y que Odontólogo, los primeros no solo se dedicaban a tratar problemas de salud bucal, sino que se desempeñaban en otras actividades como el comercio o la peluquería y barbería, pero esto fue evolucionando y alcanzando tal grado de especialización, que apareció la “estomatología”, derivada del griego “estomas”, que significa boca,  “logía” tratados y es cuando entonces se organizan los estudios profesionales, donde probablemente los profesores eran los “dentistas”, estos estudiantes, al egresar como profesionales universitarios, se dieron cuenta que la formación y lo impartido por esos “dentistas”, que solo referían el problema del diente, y ante la aparición de otros tópicos relacionados con la materia, se dieron cuenta que no era la mejor y comenzaron a ser sustituídos hasta alcanzar el grado de profesionalismo que en la actualidad ostenta la profesión, pasándose a llamar odontólogos y quedando poco a poco eliminada la denominación, un tanto despectiva, de “dentista”. Hoy en día, dice la Dra. Cala, el término es odontólogo, salvo en algunos lugares como en los campos, donde la práctica puede ser indiferenciada. Esa es la referencia, por lo que consideramos, que no debe celebrarse el día del “dentista”, interponiéndose al día del odontólogo, que es el 3 de Octubre. A la Dra. Miriam Cala, presidente del Colegio de Odontólogos, prestigiosa dirigente gremial, política y social,   la podrán escuchar,   entre la 1 y las 5:00 pm a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, por Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve

 Opinión,  

LA FUNDACIÓN DE SANTIAGO DE CHILE,  fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de esa nación, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones, que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541, hace 484 años,   Pedro de Valdivia, escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras. Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro. “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, ha viajado hacia la tierra de Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Violeta Parra, para invitar al acucioso colega y compañero periodista de radio “Universidad”, Corrado Canto Pacheco, quien hace vida allí, desde hace unos 9 años y que gracias a esa decisión, hoy lo está contando, pues vivió una difícil situación con su salud, que aquí, ni solicitando ayuda, la hubiera superado; esta semana solicitaban albúmina humana para el colega periodista Julián Mata Pino, ayer sábado le dieron cristiana sepultura. Paz a sus restos. Hoy, Corrado,  está muy feliz con su esposa la Prof. Blanca, sus hijos y nietos,   agradeciendo a Dios y a la seguridad social chilena, su recuperación, lo que le ha permitido como otros más de 800.000 venezolanos que allí hacen vida, incorporase al aparato productivo de la nación sureña, pudiendo contribuir  a su desarrollo y procurándose los recursos para morar allí con dignidad. Corrado, nos va a relatar detalles, que tal vez, no conocemos como que Chile es el segundo país de la región con mayor PIB per cápita. Un núcleo familiar requiere $2.600,  contando  con la vivienda, por lo que cada poblador puede morar con un mínimo de $750,00, siendo aquí, el sueldo mínimo $520,00, pero en la capital, por razones especiales de producción, puede estar en $1.600,00, ya que el sector privado, es el mayor empleador de la zona. De los 20 millones de chilenos, el sector público tiene 1.200.000 asalariados, razón por lo que la población económicamente activa, se desarrolla en el sector privado.  Cuenta Corrado las características geográficas de Santiago, clima, temperatura, altura sobre el nivel del mar. La califica como la segunda ciudad más competitiva de latinoamérica, solo superada por Brazil. También se refiere, a los índices de desempleo y ocupación de esa capital. Santiago es una ciudad joven, con una población de 8,5 millones de habitantes,  siendo la mitad mujeres y donde el 50% se ubica entre 14 y 34 años, el 35% entre 35 y 50 y el resto, de 51 años en adelante. Esto es todo lo contrario de algunas regiones de Europa, donde su población es longeva. Igualmente analiza la migración que suma alrededor de 2 millones de personas, siendo la venezolana, la mayor, con un 38%, cerca de 800 mil venezolanos, que triplica a los peruanos, colombianos, haitianos, bolivianos y hasta los  argentinos, que representan un 4% aproximadamente. Nosotros con nuestro trabajo contribuímos al desarrollo de este país. Habla de los actos que se preparan y se celebrarán en la Av. La Alameda, que es donde está el palacio de La Moneda, el palacio presidencial, donde concurrirán más de 100 mil personas, que se movilizarán en un sistema de transporte integral muy moderno y efectivo, es la segunda ciudad del mundo, después de China, con el mejor servicio de transporte eléctrico que existe. Las fiestas del 484 aniversario de su fundación, se llaman “Santiago, Te Amo”. A Corrado Canto Pacheco,   lo podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve. Finalmente, escucharemos…”Cuando pa´Chile me vaya, cruzando la cordillera, late el corazón contento, una chilena me espera..(…)”.

 Opinión,  

GABRIELA ALEJANDRA GUZMÁN PINAL, ALEJANDRA GUZMÁN, es una cantante mexicana que ha incursionado en la actuación de telenovelas, series y programas de televisión. Hija del cantante de rock and roll y actor venezolano Enrique Guzmán y de la actriz mexicana Silvia Pinal, es reconocida en LatinoaméricaEstados Unidos y Europa. Se estima que Alejandra Guzmán, ha vendido más de treinta millones de discos desde su debut, lo que la convierte en una de las cantantes latinas con mayores ventas. Alejandra nació el 9 de febrero de 1968, en Ciudad de México, por lo que hoy, está cumpliendo 57 años,​ la presentaron a nivel nacional en el programa de televisión "Silvia y Enrique", cuando apenas tenía dos meses de nacida. El objeto al que más cariño le tiene es un elefante que le regaló su mamá y que aparece en el video del tema "Volverte a Amar". Desde niña decidió que quería dedicarse a la música. Luis Miguel y Sasha Sökol, son dos de sus grandes amigos y cuando se ven, gritan la palabra ‘guacamole’, como un saludo. Tiene varios tatuajes en el cuerpo, entre los que se encuentran, unas alas de ángel que tiene en la espalda baja, la F de Frida en el cuello. Una de las cosas que más la hacen enojar, es, que las personas la interrumpan cuando ella está hablando, sin importar si es por teléfono, en entrevistas o en reuniones. Una de sus grandes pasiones es pintar; muy poca gente lo sabe, pero ha plasmado cada momento emocionante de su vida en un cuadro. En los inicios de su carrera, llegó a salir con Ricky Martin, Erik Rubín y hasta se dice, con Luis Miguel. Fue con Pablo Moctezuma, con quien procreó a su única hija: Frida Sofía, de quien actualmente se encuentra distanciada, después de que la influencer sacara a la luz, los supuestos abusos que sufrió de niña a manos de su abuelo, Enrique Guzmán. En su vida también han existido situaciones que la han llevado al extremo, por su adicción al alcohol y las drogas. Además, se volvió adicta a las cirugías estéticas, muy a pesar de que en 2009, un procedimiento para aumentar el tamaño de sus glúteos, casi le cuesta la vida. Como dato curioso, le encanta comer picante con limón. Escúchela esta tarde, con su canción éxito: “hacer el amor con otro” y a su papá Enrique Guzmán, cantando con Rocío Dúrcal: “acompáñame”, entre la 1 y las 5:00 pm en nuestro programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, por Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve

 Opinión,  

EL DANUBIO AZUL DE JOHANN STRAUSS -más bien verde grisáceo- tuvo hace 158 años unos comienzos azarosos, por una derrota militar, pero acabó siendo un exitazo a escala mundial. Antes de convertirse en el vals vienés por excelencia del concierto de Año Nuevo e incluso en himno informal de Austria, el Danubio azul fue una obra de encargo, la primera composición vocal escrita por Johann Strauss hijo. Se estrenó en Viena el 15 de febrero de 1867. La versión original de la obra, se escribió para el coro de hombres de Viena, pero cuando el músico entregó las partituras, Austria no estaba de humor para bailes. Los prusianos la habían derrotado en la batalla de Sadowa, también conocida como Königgrätz, echando por tierra el sueño de los Habsburgo de dominar la confederación germánica. Como consecuencia de esta aflicción nacional, el "poeta" de la coral, un funcionario policial llamado Joseph Weyl, escribió para la música, un texto entre sátira y lamentación, haciéndose eco de la depresión que se respiraba en la capital imperial. Nada tenía que ver con la hermosura del gran río de Europa central. En 1889 se escribió una nueva letra elogiando el "danubio tan azul, tan brillante", pero finalmente se impuso la versión orquestal. Cuenta la leyenda, que por un tiempo, la versión inaugural de febrero de 1867, fue un fracaso entre el público vienés, pero los historiadores demostraron lo contrario. La exposición organizada en Viena, incluye numerosas críticas elogiosas después del estreno, una de ellas utiliza, quizá por primera vez en la historia de la música, la palabra alemana "schlager", que significa canción de moda. Pero fue en el extranjero, primero con motivo de la exposición universal de París de 1867 y unos meses más tarde, en Londres, cuando el Danubio azul, comenzó a conquistar el mundo. Durante una gira estadounidense en 1872, Strauss dirigió el Danubio azul al frente de 2 mil músicos y 20 mil coristas… Un siglo más tarde, fue la conquista del espacio. Stanley Kubrick, integró el vals de Strauss, en la banda sonora de su película 2001: una odisea del espacio (1968). ¿A qué se debe el éxito de esta obra, cuando Strauss compuso casi 500 vals? "No hay una respuesta tajante. Aparte de las cualidades musicales de la obra, el título, que evoca una Austria eterna, tiene mucho que ver, afirma a la AFP. "Un título patriótico pero no demasiado, cada uno proyecta un recuerdo relacionado con el río, con un viaje a Viena..." La obra se identificaba tanto con Austria, que el 27 de abril de 1945, cuando se proclamó la independencia tras la anexión alemana, se interpretó el Danubio azul delante del parlamento, a falta de un himno nacional, para la nueva república austriaca. Sus violines acompañan desde hace años, a los pasajeros de Austrian Airlines, durante los aterrizajes y despegues y así seguirá siendo, porque un sondeo realizado en 2016 por la compañía, avala la tradición.

 Opinión,  

LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES MÁS IMPORTANTES, QUE LOS PORTALES DIGITALES DEL PAÍS, han reseñado durante la semana y que leeremos para ustedes, en la edición correspondiente, a hoy, 9 de febrero de 2025: The New York Times: Trump revocará TPS  para 300 mil venezolanos; presentadas programación y candidatas a la Feria del Sol; Rawayana gana el Grammy, al Mejor Álbum Latino de Rock o Alternativo; “Calma, vamos a ir a las Cortes”: Organizaciones de venezolanos apelarán eliminación del TPS; Mérida con participación Masiva en la Consulta Popular Nacional de 2025; Estudiantes luchó, pero cayó en su visita a Zamora; Celebrado el 397 aniversario de la Virgen de La Candelaria en Bailadores; Alcaldía de Mérida trabaja por el éxito de la Feria del Sol; Gobierno de EEUU publica el memo que revoca protección del TPS para venezolanos; Saime desplegará unidades móviles de cedulación a partir del 5Feb.; ¿Dónde están los recursos que nunca llegaron del presupuesto asignado a la ULA para el 2024?; Panamá ofrece pista en el Darién, como puente para deportaciones; Los opositores asilados en la Embajada de Argentina, llevan 322 días de encierro; María Corina Machado cree que es firme la posición de Trump sobre  Maduro; Washington pausa por un mes, la entrada en vigor de los aranceles a México.   

 Opinión,  

Consejo Universitario recibió Reforma del Reglamento Electoral; Maduro ante marcha por el 4F: “Voy a entregar primer proyecto de reforma constitucional el 15F; Donald Trump quiere que EEUU tome control de la Franja de Gaza; Rubio dice que los “regímenes” de Cuba, Nicaragua y Venezuela son “enemigos de la humanidad”; Iahula recibió más de 280 mil unidades de medicamentos y material médico quirúrgico; Ejecutivo entregará recursos para los circuitos comunales este 5F; Marco Rubio: “Nicolás Maduro sabe que tiene que respetar a Trump”; Recorte de las ayudas e Washington paraliza regularización de venezolanos en Colombia; RSF alerta del grave impacto para la prensa independiente; Guerra Comercial: China responde a la Casa Blanca con aranceles a vehículos e hidrocarburos; Bukele acuerda con EEUU aceptar deportados, incluídos criminales presos; Deserción docente: 74% de los maestros dejó las aulas; Arrestos masivos de migrantes con Guantánamo en la mira;  Nueva intoxicación en un liceo de Lagunillas, dejó nueve personas afectadas; Cabello anunció comisión especial electoral para elegir candidatos del PSUV; Asesinan a merideño en Argentina; EEUU primer grupo de inmigrantes enviados a Guantánamo eran miembros del tren de Aragua; Rector de la ULA advierte que la OPSU sobrepasa capacidad de admisión estudiantil; Miembros del Tren de Aragua fueron llevados a Guantánamo; Maduro apoya créditos a retornados con fondo inicial de $10.000.000; Trump de propone tomar el control de la Franja de Gaza al expulsar a los palestinos; Saime comenzará el 8 de febrero jornadas especiales de cedulación; El teleférico reabrió sus puertas con un código QR; Javier Milei anuncia el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud.

  Opinión,

Diosdado Cabello: Candidatos del PSUV serán propuestos por las bases y seleccionados por cooptación; Mons. Helizandro Terán cumple dos años como Arzobizpo Metroplitano de Mérida; Estudiantes sumó de a tres ante Monagas FC; Usuarios aseguran que Corpoelec aumentó tarifas en 400% sin aviso ni protesto; Nevado Gas refuerza operaciones en planta Justo Briceño para mejorar el servicio; Andrés Velásquez: A los que andan convocando a votar el 27A, voto que no elige no es útil; La PUD evalúa “con bajo perfil” participación en comicios del 27A; OVF: La inflación aumentó en Enero en el mismo porcentaje del dólar; Detuvieron en Colombia a integrante del Tren de Aragua vinculado con el asesinato de Ojeda; Panamá desmiente a Estados Unidos sobre eliminación de pago en el canal; Dominicana eliminó a Venezuela en Serie del Caribe; México despliega más militares en Tijuana; Israel prepara un plan de salida para la población de Gaza; Espacio público documentó nuevas violaciones de la libertad de expresión; Este mismo mes comienzan las deportaciones hacia Venezuela; Salida de EEUU y Argentina de la OMS hace peligrar el suministro de vacunas; La CPI condenó orden ejecutiva de Trump, para sancionar al tribunal; Edmundo González gestiona ante EEUU, solución tras fin del TPS; Chavistas y familiares utilizaban el avión incautado en Dominicana; Proponen reformar leyes para combatir el bullying.

 Opinión,  

NORA AMARAL DE RAMÍREZ es una abogado muy ligada a los medios de comunicación de la ciudad y el estado, particularmente de la zona del Mocotíes, donde ha hecho vida, levantado su familia, realizando una gran labor cultural en la región y siempre al lado del “mediático” colega locutor, periodista, músico, compositor, cantante, en fin, ya legendario  y  octogenario, Leopoldo Ramírez, quien firma en ocasiones como “LEORAMAR”. Pues bien, Nora viene al programa, por las razones que lamentablemente una gran mayoría de ciudadanos tiene que hacerlo, cuando el destino les ha jugado una mala pasada, ha sido diagnostica de CA de mamas, debe realizarse 19 radio-terapias y su condición económica no le permite cubrir el costo. Sin embargo, ella ha echado mano de su patrimonio, consistente en unas obras de arte de su colección familiar, obras por demás afectivas,  provenientes de artistas reconocidos de la Escuela de Tovar. Si Ud. está interesado y desea más detalles, puede comunicarse con el 0416 675 0011. Con esta venta y la ayuda del Señor,  ella aspira alcanzar la recuperación pronta y total de la salud, para su alegría y de todos quienes los apreciamos. Escuchen a  Nora, de Leopoldo Ramírez.           

 Opinión,  

LA ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ULA, acaba de cumplir 67 años y en ese interín,  tuvo,  en la Dra. Domitila Vielma, una dirigente exitosa y de grata recordación, por lo que “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, la ha invitado para que nos haga una reflexión sobre esa organización gremial, que tuvo sus pilares fundamentales en  Juan José Tovito, Zoila Teresa Díaz, Carlos Rodríguez y  Rubén Ávila. Escuche esta tarde, a “Tila” como la llaman sus allegados,  entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, En su intervención cuenta, que AEULA fue Creada y consolidada en el tiempo !hoy sexagenaria!, con 67 años de lucha y compromiso con los trabajadores universitarios, su norte es lograr, que los sueldos e ingresos salariales del cúmulo de afiliados, sean compensados con otros beneficios sociales, que coadyuven a mejorar su calidad de vida y a garantizar su seguridad social. Beneficios éstos, que se derivan de la firma del Convenio Colectivo, ya que en él, se establecen todos y cada uno de los tópicos en los que se inmersó un trabajador: aumento salarial, primas por hogar e hijos, vacaciones anuales, con su bono vacacional, seguro social, jubilación, compensación por enfermedad o lesión, guarderías, prestaciones sociales, aguinaldos y otras asignaciones que sería largo enumerar. La visión y la misión de esta Asociación, sostenida desde su fundación, condujeron a innumerables luchas gremiales, que obtuvieron sus resultados con la firma de varios Convenios Colectivos. De nuestro paso por AEULA, nacieron dos Convenios, que por muy escasos logros obtenidos, siempre arrojaron beneficios. Para conseguir este objetivo, las calles y avenidas de Mérida se estremecieron con la fuerza y el coraje de los AEULENSES, quienes en majestuosas concentraciones y protestas públicas, hicieron presencia activa, para defender y garantizar derechos y aspiraciones. Testigos en el tiempo, producto de estos esfuerzos, existen urbanizaciones de vivienda: (Fray Juan Ramos de Lora, Santa Juana), conjunto residencial (Pedro Rincón Gutiérrez, avenida Los Próceres), centros recreacionales (El Rincón de Los Muchachos, Santa Juana), son algunos testimonios del trabajo realizado por un organismo que mantuvo sus equipos humanos y sus líneas de dirección. Una Junta Directiva conformada por 7 principales y sus suplentes, así como un Consejo General Consultivo, integrado por todos y cada uno de los Delegados por Dependencias, sin olvidar la participación destacada  de nuestro personal conformado por Teresita Lacruz, Rosmira Rincón y Silvia Paz. Las circunstancias actuales del país, inmerso en una profunda crisis humanitaria y social, de la que no escapan los apreciados, sigue generando dolor a la más grande emigración, dando lugar a la división de los hogares, a división y extinción de las familias, en su mayoría universitarios, a la pérdida de vidas humanas, a la ausencia de valores puesta de manifiesto en las regresiones del régimen, hace que cada día seamos más, los que buscamos salir del caos. AEULA como sociedad organizada, está llamada, no solo, a la lucha gremial. Debería también aportar su granito de arena, en la consecución de la libertad de Venezuela. Para ello, se hace necesario, que los hombres y mujeres que la conforman, unifiquen criterios, realicen esfuerzos y aporten ayudas específicas de apoyo, unidad y acción valiente y decidida, hasta lograr la paz y la libertad de nuestro amado país Venezuela”.

 Opinión,  

ENRIQUE ALIRIO BALZA BRICEÑO, fue un locutor que formaba parte de la plantilla de Radio “Universidad”, “La Emisora de Mérida”, a finales de la década de los 60 del pasado siglo. Lo apodaban “Caín”, cosa que no le agradaba, (según la Biblia, Caín mató a su hermano Abel, por motivos fútiles) y en una ocasión, cuando finalizaba el intercambio de noticias, que radio “Universidad”, tenía a las 7:50 minutos de la mañana, con “Ecos del Torbes, uno de los locutores, no recordamos si Max Carrero Moncada o J.J. Mora Figueroa,   al anunciar el personal que había laborado en la transmisión,  lo identificó por su apodo “Caín”, éste se sintió muy ofendido y le pidió a Dn. Leonardo Páez, que le facilitara el teléfono de la emisora, el 2522590, para reclamarle la afrenta a Dn. Gregorio González Lovera, director propietario de “Ecos del Torbes”, nunca se conoció el resultado del reclamo. El colega periodista Saúl Uzcátegui Barrios, quien para entonces, daba sus primeros pasos en la “Emisora de Mérida”,  guarda gratos recuerdos de este colega locutor, cuya templada y altiva voz, se escuchaba  en el programa “Tardes Mexicanas”, de lunes a viernes, entre las 2 y 4 pm. Enrique Balza Briceño, nació aquí en Mérida, en la zona de La Hoyada de Milla y en su periplo de vida, estuvo residenciado en el Valle del Mocotíes, donde realizó su debuc en la radio difusión, alcanzando luego el Certificado de Locutor, para residenciarse posteriormente, en esta ciudad capital, donde pasó a formar parte del stff de locutores de Radio “Universidad”, también llamada “La Universidad de la Radio”, que entre otras actividades transmitía desde el Aula Magna de la ULA, todos los actos de grados, que se celebraban en la época. Nuestro colega, el día de la ciudad,  9 de octubre de 1977, fue declarado “Hijo Distinguido de Mérida”, por la Asamblea Legislativa, presidida por el Dr. Jesús Alfonso Herrera Cerrada. Nuestro colega Periodista Saúl Uzcátegui, especializado en el deporte del “cala pie”, nos cuenta que, años más tarde, un día “Caín”, fue a parar a una emisora, llamada “Frontera” en el Táchira, de donde fue retirado por reiterar en distintas ocasiones, la hora dada por Radio “Universidad” y no, en la que trabajaba “Frontera”; aquí seguramente  se cumplió el precepto que reza: “La costumbre   se vuelve ley”.   Esta tarde, Saúl Uzcátegui Barrios, estará en   “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, y lo podrán oír, entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve,

 Opinión,  

LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA, SE FUNDÓ EL 15 DE ENERO DE 1930, cuando un grupo de notables músicos locales, solicitó el apoyo del maestro Vicente Emilio Sojo, para acordar y organizar las pautas destinadas a crearla, convirtiéndose en  la segunda más longeva del continente americano y primera de Latinoamérica.  También conocida como Pionera y Decana, la sinfónica ha demostrado su gran versatilidad, al incursionar desde sus inicios, en los géneros y estilos adaptables a la orquestación, desde óperas hasta música folklórica, pasando por el ballet, musicales, música de cámara, rock sinfónico, tango, conciertos didácticos-infantiles, especiales navideños, de música folklórica y popular, así como bandas sonoras. En la entonces Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas, actual Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, se establecieron los cimientos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. El Teatro Nacional fue el escenario de su primer concierto, el 24 de junio de 1930. Desde entonces, se ha erigido como la orquesta con la mayor actividad ininterrumpida de Venezuela. La gala inaugural de la orquesta, tuvo como repertorio la Obertura del Cazador Furtivo de Weber, Nocturno Op. 70 de Giusseppe Martucci, además de la Sinfonía 34 de Mozart y la Sinfonía N°1 de Beethoven, precedida por las arias La flamme purifie y Fries ombragies de Bach, en la que el tenor, Luis Alberto Sánchez fue el solista. Además del Teatro Nacional, se ha presentado en múltiples escenarios, pues se tiene especial interés en nutrir con sus interpretaciones musicales, a la mayor cantidad de población posible, sin distingo de edad o de condición social. Con el maestro Pedro Antonio Ríos Reyna, como presidente, la Orquesta Sinfónica de Venezuela se estrenó en escenarios internacionales constituyéndose en un nuevo orgullo venezolano para el mundo. Inició en Perú y Colombia, en 1951. Con el pasar de los años, visitó Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, México, Nicaragua, Bolivia, Colombia y Ecuador. El inicio de su actividad internacional, no fue obstáculo, para continuar deleitando al público venezolano, destacando la realización de eventos en el interior del país, como el Festival Latinoamericano de Música. En la década de los 80, además de ser reconocida con el título de Patrimonio Artístico de la Nación, la OSV realizó una gira por el continente europeo, donde deleitó al público en Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria y Francia. Más de una década después, luego de interpretar su repertorio en Lisboa, la Decana se convirtió en la primera orquesta sinfónica en presentarse en la ciudad de Funchal, capital de la isla portuguesa Madeira. En este siglo, cumplió una gira por ciudades italianas en homenaje al Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar, en el Monte Sacro y en el marco de su 75 aniversario (2005). Dos años después, se convirtió, en la primera orquesta venezolana en actuar en la Federación Rusa, donde visitó las ciudades de Izhevsk, Vótkinsk (Festival Tchaikovsky), Moscú y San Petersburgo. En 2008, volvió a ser pionera, al ofrecer conciertos en Grecia. La sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, se inauguró  en abril de 1983, en el Complejo Cultural Teresa Carreño, en la Sala bautizada como Ríos Reyna, en honor a quien soñó y promovió el proyecto.(Editado del MPPC).

  Opinión,

JHON INGLESSIS VARELA, GEORGE INGLESSIS, nació en Lagunillas, Municipio Sucre, Edo. Mérida, el 4 de Marzo de 1934, en un mes cumplirá 91 años. Ahí, en su pueblo natal, estudió la primaria en el Colegio Manuel Gual, la secundaria en el Colegio San José aquí en Mérida y sus estudios médicos los realizó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes, obteniendo el título de Médico Cirujano en 1959 y se Doctoró en 1970. Cursó pediatría en la Universidad de Pensylvania y en Houston, Texas. Me atrevo asegurar, dice el Dr. Carlos Guillermo Cárdenas, conocido y reputado cardiólogo a nivel local e internacional, que Jhon Inglessis, es uno de los cardiólogos con formación integral en términos académicos más completos del país, sus conocimientos de fisiología y fisiopatología de clínica propedéutica, hematología, su larga experiencia como el primer hemodinamista que hubo en el occidente del país, sus conocimientos en cardiología pediátrica y enfermedades congénitas del adulto, así lo confirman. Ha estado durante más de 50 años a tiempo completo, a dedicación exclusiva a la actividad cardiológica. En su semblanza, el Dr. Cárdenas Dávila, nos narra algunas de sus experiencias personales con el Dr. Inglessis, luego de 30 años de trabajar juntos y hace referencia a la asistencia de los Congresos de Cardiología en el Sur de La Florida, EEUU, todos los años al comienzo de la primavera, recuerda particularmente cuando le dijeron: “Ud. se parece a Lenín”, el líder de la revolución Rusa. El Dr. Inglessis, es uno de los grandes sostenedores del Instituto de Cardiología del IAHULA, aumentando su prestigio cuando realizó los primeros cateterismos cardíacos en la década de los 70, previa preparación en instituciones extranjeras. En el tiempo que presidió el Instituto de Investigaciones Cardiovasculares, 1985-2000, se dió inicio y se impulsaron los estudios cardiológicos. Confieso, dice el cardiólogo, que el Dr. Inglessis abrió espacios y libertad, para que en la cardiología se pudieran crear líneas de investigación, lo que ha permitido el estudio de la insuficiencia cardíaca, aplicando conceptos de neuromoderadores, el estudio de arritmias complejas, etc. Al final de su semblanza, el Dr. Carlos Guillermo, quiere saludar respetuosamente, a la mujer que lo ha acompañado en estos 50 años de vida conyugal, Beatriz Azuaje de Inglessis, sin su apoyo, mucha de la obra del celebrado Doctor, hubiera quedado sin cristalizar, tal vez, su condición de mujer y médico, le permitió la mejor comprensión y paciencia, el valor más preciado de cualquier ser humano, sus hijos, también han sido partícipes de este proyecto, dos de ellos, Ignacio y Javier, siguieron sus pasos como cardiólogos, Ignacio acaba de recibir una función importante  en un hospital de Boston. El resto de los hijos lo componen, Valentina, María Gracia, Beatriz, Jorge y Juan. En sus palabras finales, le expresa, al maestro, su agradecimiento por la contribución al desarrollo de muchos y buenos profesionales de la cardiología de Mérida y el país y reza la sentencia: “Cosechará en cántico quien abonó con lágrimas la tierra”. “Recordemos que el principio de la ciencia y la sabiduría, está en el respeto a Dios”. Al Dr. Carlos Guillermo Cárdenas Dávila, lo podrán escuchar, esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”,  entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve. NOTA: El Dr. Inglessis, si ud. nunca lo ha visto o no ha tenido relación con él, tiene unas características muy definidas, que lo distinguen: es alto, delgado, es calvo,  utiliza lo que se llama “barba de candado”, vello facial en la zona de la boca y la quijada, pero fundamentalmente, su vestimenta está adornada por un lazo, o “moño”, que también la llaman otros, “pajarita”,  la que se “stila” con “frack” o “smokin”. Creo recordar, que en ocasiones, usa elásticas o tiras para sostenerse “los calzones”. Con su hermano, Peter, colega ingeniero, Prof. de la Facultad de  ingeniería, muy bien calificado como calculista estructural, tuve oportunidad de compartir. Comedidamente pensamos que no está lejos de la realidad, quien refirió su parecido físico  con  Vladimir II´ich Lenín.   Ésta, es nuestra agenda de esta  tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuírla entre otros venezolanos y merideños, que en otras partes del mundo, puedan estar ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 09 de Febrero de 2025. Escuchado en los mentideros taurinos, Marco, el torero contratado para la feria del sol, no es rubio, es Pérez.

 

 

 

IMPORTANTE

El Portal de Noticias Frontera Digital no se hace responsable de todas las opiniones que se emitan en este sitio puesto que son de carácter individual de las personas, y no necesariamente reflejan la posición editorial de este Portal de Noticias





Contenido Relacionado