Mérida, Junio Miércoles 18, 2025, 04:49 am
Un nuevo estudio de opinión pública revela que el deseo de emigrar entre los venezolanos resurge. De acuerdo con los datos de la encuestadora Delphos, presentados recientemente por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, alrededor de 3,7 millones de personas consideran abandonar el país en el corto o mediano plazo.
Los resultados del estudio, citado por el medio especializado en economía Banca y Negocios, presentado en el foro Prospectiva Venezuela 2025 – Semestre II, indican que 5% de los venezolanos ya tiene decidido emigrar, lo que equivale a unas 1,2 millones de personas.
A esa cifra se suma un 10% que ve probable dejar el país, lo que representa alrededor de 2,5 millones de ciudadanos.
Aunque el porcentaje es menor al de los años más críticos del éxodo venezolano, el informe advierte que se trata de un fenómeno que podría acelerarse una vez más si no hay mejoras sostenidas en la calidad de vida.
Las razones detrás de esta nueva intención migratoria están marcadas por el desencanto y la falta de expectativas. Según la encuesta, entre quienes evalúan irse:
45,5% dice que no ve posibilidad de cambio en el país.
35% menciona la grave situación económica.
8,2% se va por inseguridad.
7,3% busca estudiar fuera.
4,1% alega fallas en los servicios públicos.
El sociólogo Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales, advirtió que el deseo de migrar no solo responde a factores materiales, sino también emocionales.
En su análisis, seis factores sociales explican por qué los venezolanos siguen contemplando irse:
Incertidumbre constante: el dinero no alcanza y los precios suben sin control.
Miedos específicos y difusos: desde la inseguridad hasta el temor a no poder educar a los hijos.
Tristeza persistente: se quiere creer en el futuro, pero el presente desalienta.
Rabia muda: se percibe que el esfuerzo no rinde frutos, mientras otros prosperan sin mérito.
Esperanza ambigua: hay deseo de cambio, pero poca fe en que llegue.
Reactivación del impulso migratorio como respuesta individual ante un contexto frustrante.
“Detrás de los chistes sobre los bonos o la economía, lo que hay es una tristeza honda y una rabia que no se expresa”, explicó Briceño León.
España se ha convertido en el destino más popular entre quienes desean emigrar, con 22,7% de preferencia.
Le siguen:
Chile (15%), a pesar de los episodios de xenofobia.
Estados Unidos (13,6%), que por primera vez deja de estar en el primer lugar.
Brasil (11,4%) y Colombia (10,9%) siguen siendo opciones cercanas.
Argentina (8,6%) y Perú (2,3%) completan la lista de destinos.
Pese a estas cifras, el estudio también muestra que 78% de los venezolanos no ha pensado emigrar, lo que indica que la migración ya no es una salida masiva para todos, como ocurrió en años anteriores.
Sin embargo, los más de 3 millones de personas que piensan seriamente en irse representan un número suficiente como para tener impacto social, económico y político.
El estudio señala una desconexión creciente entre la ciudadanía y la política, lo que lleva a muchos a optar por soluciones personales antes que colectivas.
Según el análisis, un pensamiento común entre los venezolanos es que ya votaron el 28 de julio, cuando Edmundo González ganó las elecciones presidenciales, y que ahora deben garantizar el sustento de sus familias.
Con información de El Nacional