Mérida, Julio Miércoles 16, 2025, 11:06 pm
A causa del cambio climático se están dando procesos
de desglaciación (disminución y hasta extinción de los glaciares) por toda la
cordillera de los Andes, lo que implica alteración del régimen hídrico y los
problemas de abastecimiento de agua para uso agropecuario, consumo doméstico e
industrial. Estudios llevados a cabo sobre dicha cordillera, demuestran que la
desglaciación es un fenómeno que se extiende por toda ella. Pero con mayor
evidencia en los Andes tropicales de Ecuador y Bolivia, así como en los nevados
de la Cordillera Blanca del Perú, donde se presenta la fusión de los glaciares en los países de la
comunidad andina que albergan un 99 % de
los glaciares tropicales del mundo en unos 2500 km cuadrados. El 71 % de éstos,
se hallan en Perú; Bolivia, un 22 %; en Ecuador, un 4 % y Colombia, un 3 %. En
casi todos se observa un retroceso fuerte atribuible al calentamiento global.
En la Sierra Nevada de Mérida, según estudios de la ULA, Cerca de unos 200 km cuadrados del total del área glaciada correspondía a la Sierra Nevada de Mérida; unos 50 km cuadrados en los picos Bolívar (2979 m de altitud), Humboldt (4942 m) y Bompland (4893 m). Las morrenas dejadas por la Glaciación Mérida (GM) pueden hallarse entre (2600-3500 m de altitud). Hoy día, la línea de nieve se ubica por encima de unos 4700 m de altitud y solo existen circos glaciares de apenas unos dos km cuadrados.
Según IVIC, 1991 el glaciar espejo se haya reducido a dos pequeños relictos de dirn (vestigios); Timoncito, casi extinguido; El Encierro, con cerca de -50 % de su área y en retroceso; Ño León, extinguido; Coromoto, casi extinguido y en retroceso y Nuestra Señora, desaparecido; todos en el área Humboldt/Bompland. Según Glaciarhub, Venezuela es el primer país en perder sus glaciares.