Mérida, Mayo Lunes 23, 2022, 04:50 am
Propagada mundialmente, la pandemia de Covid-19 añade, cada vez, más
cifras de infectados y decesos; eventualidad de la que no estamos
exentos. Sus efectos extrapolan el ámbito sanitario mediante cambios en
las relaciones interpersonales, cotidianidad y ambiente sociopolítico.
Calificada
como uno de los mayores flagelos durante la última centuria, el
Coronavirus proveniente de la ciudad china de Wuhan, desde mediados
12/2019, ha superado más de unos diez millones de contagios y también
unos 600 mil decesos a escala mundial, cuyo epicentro, según OMS, se ha
focalizado en EEUU y Europa; particularmente, en Italia. Asimismo,
Latinoamérica y el Caribe, donde sigue en ascenso; ya supera unos 150
mil casos. Con relación a India, se ha ordenado el cierre de la
península Indostánica y confinamiento de unos 1,3 millones de
pobladores.
Las repercusiones sociales son muy variables a las
condiciones culturales y regímenes que hay en el mundo. Sin embargo,
desde la culminación de la II Guerra Mundial se ha fomentado la
participación multilateral, tales como la OMS y los Centros para el
Control y prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) que
funcionan como red y cubren a muchos países.
El FMI estima que
la pandemia podría reavivar las tensiones sociales en Latinoamérica,
formas de conflictos generalizados entre grupos sociales relevantes que
conforman una sociedad, traducidas en lucha por los valores, por el
estatus, el poder y liderazgo, incluso; los bienes escasos y el espacio
vital. Un conflicto entre grupos podría convertirse en un conflicto
social si trasciende de lo individual a lo grupal, lo que afectará a la
propia estructura de la sociedad o a su funcionamiento regular.
En
todo caso, tanto el conflicto como la crisis podrían estimarse como
factores del progreso, ya que se basa en la formación de grupos de
cambio y acción social a fin de obtener pactos o acuerdos con el resto
de los actores o sectores sociales, sobre nuevas relaciones o
estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los
artífices del cambio y la reinserción al “nuevo orden”.
Las
teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita
tanto leyes, estabilidad y desacuerdos a fin de lograr una integración
social, pero nunca bajo coacción.
Isaimar@gmail.com