Mérida, Enero Sábado 18, 2025, 03:48 pm
ulio Castro, médico internista e infectólogo, y una de las
autoridades más reconocidas en Venezuela sobre el coronavirus y la
covid, presenta una serie de recomendaciones para tratar a un paciente
que recibe cuidados en su domicilio para superar la enfermedad.
La información es particularmente útil, pues en Venezuela ya los hospitales públicos y clínicas están desbordados por el número de pacientes y eso que el país todavía no ha llegado al auge de la segunda ola de contagios.
Además, los pocos afortunados que tienen un seguro privado de salud ven como la suma asegurada es consumida en pocos días, mientras el gobierno estableció un límite máximo de cobertura de poco más de 23.000 dólares y 14 días de hospitalización en clínicas privadas.
El hogar será la primera opción para muchos contagiados de covid, según otros expertos y pacientes.
Castro presentó sus recomendaciones este sábado, a través de un «live» de Instagram, una conversación en vivo sobre «cuáles son las medidas para tratar a un paciente covid-19 que recibe cuidados a domicilio».
Esta es una dinámica que se ha vuelto recurrente para resolver las dudas y confusiones que las personas tienen con relación a la enfermedad. En especial, tras el aumento de casos y fallecimientos por coronavirus en el país.
De las primeras cosas que Castro señaló es que los cuidadores, y los mismos pacientes, deben ser conscientes de cómo es el comportamiento de la enfermedad para así «saber qué esperar».
Por lo tanto, lo primero a tomar en cuenta sería:
Puede durar 10 o 12 días. El paciente puede tomar acetaminofen o ibruprofeno, pero Castro aclara que ninguno de estos medicamentos tiene efecto sobre el virus, sino sobre el control de la fiebre.
En el caso del acetaminofen, un paciente puede tomarlo cada 4 o 6 horas.
Si con esa dosis máxima no se controla la fiebre, es probable que el paciente requiera de un segundo medicamento, que podría ser ingerido de forma intercalada o pasar a ser un sustituto. En ambos casos, es necesario que se consulte con un médico.
Otros métodos que funcionan para la fiebre son el baño con agua templada y la hidratación constante.
Castro añade también que con este síntoma los signos vitales se alteran. Puede aumentar la frecuencia cardíaca, la tensión y la saturación de oxígeno. No obstante, señala que la fiebre no necesariamente significa que un paciente presentará dificultad respiratoria o alguna otra complicación.
«La tos nos está diciendo es que usted tiene una inflamación del sistema respiratorio, en alguna parte, que va desde la nariz hasta el último pedazo de bronquio o pulmón. Y la mayoría de las veces, se expresa la irritación con tos», explica.
Para eso, indica hacer aspiraciones de vapor de agua para humidificar las vías respiratorias porque la tos es una expresión de resequedad en ellas. En cuanto a los medicamentos, dice: «Tienen un calmante que lo sedan un poquito, pero la tos no se va a acabar cuando usted se tome un jarabe, (…) se acabará cuando la causa ya desaparezca».
También recomienda evitar situaciones que puedan exacerbar la tos, algunas de ellas son: hablar, agitarse y/o cambiar de posición.
La tos solo se vuelve un problema cuando hay excesos que producen dificultad respiratoria. Eso podría controlarlo los medicamentos que tienen codeína y deben ser recetados por un médico.
Las formas de identificarla son:
Pero otra más fácil de reconocerla es mediante un saturómetro u oxímetro. Este es un aparato que mide objetivamente el oxígeno en sangre a través de un rayo de luz que impacta los glóbulos rojos a través de la piel de los dedos.
Es importante que al momento de la medición el paciente no tenga esmalte de uñas o las manos muy frías, ya que esto puede arrojar un diagnóstico erróneo.
Esta evaluación se puede hacer unas tres veces al día y no es absoluta. Tiene picos, por lo que Castro recomienda evaluar las tendencias del marcaje día tras día.
En caso de usarlo, las claves son las siguientes:
El médico hizo énfasis en evitar el uso de antibióticos porque «no sirven para nada». Castro detalla que los antibióticos se usan para tratar patologías causadas por bacterias, mientras que los virus se combaten de otra manera.
La administración de antibióticos, o cualquier otro medicamento, solo puede venir de un especialista. Además, el cuerpo puede producir resistencia bacteriana a los antibióticos en un futuro, o complicarlo en caso de que se agrave con covid-19.
Para Castro es muy importante que las personas contagiadas aprendan a manejar la angustia domiciliaria. También reafirma que la gran mayoría de los pacientes pueden superar la enfermedad desde casa con estas medidas básicas.
Por otra parte, en los casos en que el paciente tiene alguna condición o patología previa, es indispensable que el cuidador o enfermero utilice equipo de protección especial: tapabocas, protector facial (face shield), guantes, debido a que el período de contagio es prolongado.
En caso de necesitarlo, Julio Castro puso a disposición de sus seguidores un medio de atención para pacientes covid-19 llamado SOS Telemedicina. El número de contacto es 0212-313-56-60 y su cuenta en Twitter: @Llamadasos
También indicó que el Instituto de Medicina Tropical está haciendo pruebas PCR y de antígenos.
Igualmente, manifestó que él no ve y tampoco tiene alianzas con ningún grupo de atención a domicilio.
EL ESTÍMULO