Mérida, Enero Miércoles 15, 2025, 09:25 am
El gobierno de Venezuela informó este martes que recibió un millón de
segundas dosis de la vacuna anticovid Sputnik V, elaborada por el
laboratorio ruso Gamaleya, en medio de reclamos por retrasos en su
aplicación.
"Ya
llegaron el millón de segundas dosis que nos faltaban (...), nuestros
adultos mayores deben estar tranquilos porque ya tenemos todas las
segundas dosis que nos hacían falta", dijo el ministro de Salud, Carlos
Alvarado, al recibir el cargamento en el aeropuerto de Maiquetía (La
Guaira, norte), que sirve a Caracas.
En Venezuela, con 30
millones de habitantes, 5,2 millones de personas han recibido las dos
dosis de las vacunas aplicadas en el país -Sputnik-V y la elaborada por
el laboratorio chino Sinopharm-, según Alvarado. Hasta el momento, 8,8
millones han recibido solo la primera dosis, apuntó el ministro.
La
cifra es superior a lo reportado por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), que da cuenta de 4,2 millones de personas que han recibido
ambas dosis y 6,8 millones con solo la primera dosis.
La escasez
de segundas dosis de la Sputnik V afectó a varios países de América
Latina, incluido Venezuela, que tuvo que prorrogar su aplicación por
tres meses o más.
El gobierno indicó que dará prioridad a adultos
mayores de 50 años, embarazadas con más de 15 semanas de gestación y
personas con discapacidad mayores de 17 años.
"A partir de
mañana, Caracas (y los estados) Miranda, La Guaira y Aragua, todos los
que recibieron la primera dosis antes del 30 de junio pueden acudir sin
cita a los centros de vacunación donde se colocaron la primera dosis",
dijo el ministro en una alocución transmitida por la TV estatal.
La vacunación en Venezuela se ha ejecutado a través de convocatorias por mensajes de texto por medio de un sistema del gobierno.
El
presidente Nicolás Maduro, que se inoculó con la Sputnik V, se fijó
como meta que el 70% de la población, equivalente a unas 22 millones de
personas, haya recibido la vacunación completa para octubre, cuando
además espera iniciar clases presenciales.
El gobierno espera también vacunar a la población de entre 3 y 18 años para acelerar el proceso de inmunización.
En
Venezuela se han detectado 356.262 contagios de Covid-19 y 4.311
decesos, según cifras oficiales cuestionadas por organizaciones como
Human Rights Watch por considerar que existe un importante subregistro.
AFP