Mérida, Julio Miércoles 16, 2025, 11:49 pm
A mi ciudad en su aniversario
Cuando estudiamos la historia reciente de esta
pequeña urbe, no podemos menos que regocijarnos al hallarla posicionada desde
siempre como uno de los polos de mayor atención en los diversos órdenes del
quehacer nacional. Aflora de inmediato el vocablo merideñidad, como noción y
como emblema, para erigirse así en medida, en tabula rasa, que nos permite
sopesar en toda su dimensión y complejidad socio-histórica, lo que esta ciudad
ha legado como patrimonio religioso, cultural, educativo, intelectual, científico
y político a las páginas más emblemáticas de la Venezuela posible.
Esa complejidad se ha traducido en tres grandes
pilares: lo agrario, lo universitario y lo religioso, que se han erigido a su
vez en toda una densa trama que ha posibilitado el que en estas tierras se
hayan dado a lo largo de los siglos acontecimientos singulares, de diversa
magnitud, que han dejado en el carácter y en la idiosincrasia de su gente,
profunda huella.
Es Mérida la ciudad de las tradiciones familiares, la
de los próceres civiles y militares, la de circunspectos académicos e
intelectuales, la de reflexivos clérigos, la de exquisitos poetas y narradores,
la de alegres y bondadosos campesinos. Es Mérida la cuna de eximios personajes
universales, que dejaron en ella su trabajo y su aliento, para construir desde
su espacio y desde sus ingentes ideales (y utopías), el sello imperecedero de
aquello que anida en lo más encumbrado de los valores cívicos, en la fortaleza
del espíritu, en el temple de acero de la voluntad y del carácter. La ciudad
como el locus en donde se cuece la
ciudadanía, debería ser hoy nuestra mayor preocupación, como lo fue la de
aquellos ilustres personajes quienes nos la obsequiaron en herencia y que
gracias a ellos podemos decir con orgullo real, exento de regionalismo cursi y
decimonónico: ¡Somos merideños, esta es nuestra tierra, aquí reposan los huesos
de nuestros antepasados!
Hoy, cuando Santiago de los Caballeros de Mérida llega a sus 460 años de fundación (acaecida el 9 de octubre de 1558), de la mano del capitán de la capa roja, el extremeño Juan Rodríguez Suárez, es el momento para reflexionar en torno de su pasado, pero en particular sobre su presente. Querer a la ciudad pasa por la emoción, transijo, pero esta suele ser efímera y acomodaticia; se requiere dar el salto a la acción: entregarle lo mejor de nuestros esfuerzos para que recupere su rostro mancillado por la ausencia de compromiso. Querer este maravilloso espacio multicultural y aún bucólico en el que transcurren nuestros días, pasa por intentar desde nuestra cotidianidad cambiar a mejor la penosa realidad. Y no es poca cosa, por cierto.
@GilOtaiza