Mérida, Enero Sábado 28, 2023, 10:59 pm
El salario,
problemática puntual en este momento preciso de crisis socioeconómica en
nuestro país, motivo de diversas movilizaciones pacíficas recientes lideradas,
básicamente, por el magisterio, ante la
mirada bloqueada del gobierno, además de su actitud impasible hacia las
exigencias y/o necesidades de los venezolanos y que también lo hace la
oposición venezolana, han sesgado el concepto de esta problemática
macroeconómica como derecho constitucional consagrado en la CRBV (artículo 91),
y en la LOT (artículos 104 y 129), además de Las convenciones internacionales
establecidas por la OIT.
Nuestro problema
económico tiene fundamentalmente, un origen político. Pero, como no hay
voluntad para resolverlo, entonces queda de parte de cada ciudadano (re)buscar
opciones para salir adelante (sobrevivir), laborando hasta dos jornadas de
trabajo y apelando por la informalidad en un mercado especulativo y dolarizado
de facto.
Es así como
los trabajadores venezolanos tienen que presionar a través de las
movilizaciones (algunas bloqueadas) que están desarrollando algunos sectores
gremiales, con costo de privación de la libertad en algunos de sus líderes a
objeto de que los políticos y autoridades se decidan a negociar acuerdos y
procuren estrategias que solventen la problemática socioeconómica y
sociopolítica que nos flagela. Se hace necesario la elaboración de una agenda o
programa mediante la presión social con miras a que los sectores políticos reaccionen
y pisen tierra firme, pues el país está detenido a la espera de acciones contundentes
por la economía nacional, deshecha a escala territorial ya que se trata de un problema
político en su esencia, el cual debe atenderse a priori con las formalidades y protocolo que el caso reviste en
función de una calidad de vida digna.