Mérida, Julio Miércoles 16, 2025, 11:14 pm

Inicio

Opinión



New Deal de Corea el Sur por Sadcidi Zerpa de Hurtado

Diario Frontera, Frontera Digital,  Sadcidi Zerpa de Hurtado, Opinión, ,New Deal de Corea el Sur  por Sadcidi Zerpa de Hurtado
New Deal de Corea el Sur por Sadcidi Zerpa de Hurtado


Cuando la rápida expansión económica de Corea del Sur la ubico como la décima economía del mundo también la convirtió en la economía de mayor emisión de gases de efecto invernadero, siendo séptima en 2015 de CO2 una huella de carbono de gran importancia. Desde ese momento sus autoridades gubernamentales enfocaron sus acciones políticas en el crecimiento verde. Para el gobierno coreano contribuir a la economía al mismo tiempo que no dañar el medio ambiente es una meta. También para los ciudadanos en Corea del Sur en más del 86% consideran a la crisis climática como una amenaza importante que amerita acciones inmediatas.

En un todo Corea del Sur siendo un importante emisor de gases de efecto invernadero durante 2016 y lo que va de 2023, asumió el compromiso de París junto a el Pacto Verde en la perspectiva de Roosevelt dirigido por el gobierno y ejecutado por todos los miembros de la sociedad. Así Corea del Sur utilizando los criterios de economía regenerativa como principal medio de transición hacia la energía verde, trabajo o empleos verde, inversiones verde etc., fijó una meta de cero emisiones de carbón para 2050. La meta es ambiciosa, en la medida que los avances han sorprendido a quienes aseguran que dicha meta implica inmensos desafíos para Corea y su forma para acumular riqueza en la actualidad. Uno de ellos es la crisis sanitaria de la pandemia que no ha permitido estabilizar y canalizar efectivamente los programas económicos para la sostenibilidad medio ambiental como los impuestos y financiación cero dirigidos a las actividades del carbón, en contraste de las subvenciones y financiamiento para las actividades de crecimiento verde. Otros desafíos que se suman son cómo lograr la transición de la energía fósil a la energía renovable para la industria y la movilidad, a la que se le une la inminente sustitución del suministro de energía eléctrica por energía de hidrogeno con fines doméstico, industrial y de movilidad.

Con todo, el gobierno surcoreano no ha abandonado el inmenso reto que implica cambiar su matriz energética basada en el carbono e invirtió más de 144.000 millones de dólares en la creación de empleos. Apoyo gubernamental cuya base fue la creación de redes de seguridad social que refuerzan la política de empleo con orientación de neutralidad del carbón. También el gobierno se ha enfocado en los proyectos de movilidad ecológica y sanidad inteligente, apoyados en subvenciones para los automóviles ecológicos y eléctricos con base en el combustible de hidrogeno. De ambos proyectos destacan los grandes esfuerzos en innovación y economía regional, gravitados en las inversiones de 35% de origen público y privado en 65%. Muchas críticas se dejan ver al respecto del avance en las metas establecidas con New Deal no obstante, es meritorio que frente al nuevo acuerdo se ha logrado lo que hasta el siglo XXI era un tabú en el tema de la sustentabilidad, sostenibilidad y cambio climático, y ello es, el reconocimiento y adjudicación de la responsabilidad en la huella del carbón por parte de todos los sectores de economía alguna.

Es destacable y ejemplo para la comunidad internacional el nuevo acuerdo en el que se reconocen las debilidades y posibles metas que podrán o no ser cumplidas, pero también el alto sentido de responsabilidad de las chaebol´s o grandes conglomerados industriales sobre la recuperación y despegue inclusivo como fin. Ello es evidente cuando el acuerdo está liderado por el sector privado con el respaldo del gobierno. Dicho liderazgo pone en evidencia que la competitividad como ventaja excepcional de Corea del Sur se asienta en la ética de la tradición en la humanidad, justicia, conducta ritual adecuada, sabiduría y confiabilidad. La tradición confuciana del equilibrio ético del servicio hacia la descarbonización. La responsabilidad de todos en el mundo que es asumida por uno.  

*@zerpasad





Contenido Relacionado