Mérida, Enero Sábado 18, 2025, 04:38 pm
LAS SIGUIENTES SON LAS CONSIDERACIONES QUE
HACE “LA TERTULIA DE LOS MARTES”, EN TORNO A LA RECLAMACIÓN EXISTENTE CON LA
GUAYANA ESEQUIBA Y QUE COMO CONCLUSIÓN, ADVIERTE, LO QUE SE PUEDE DERIVAR DEL
REFERENDO CONVOCADO PARA EL PRÓXIMO 3 DE DICIEMBRE. En base a esas consideraciones, esta tarde “Carrusel de la Fama”, ha
invitado a su redactor, que por su currículo es uno de los voceros más
calificados del país en esta especialidad, pues es Doctor en Derecho Procesal Internacional y en Jurisprudencia
de la Corte Internacional de Justicia; Magistrado, durante 5 años, del Tribunal
de la Comunidad Andina, a cargo de resolver las controversias internacionales
entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, es Moisés Troconis Villarreal quien, además, es autor de artículos en
materia de Derecho Internacional, publicados los más recientes en la Revista de
la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Él, le dará lectura y ampliará algunos
detalles pertinentes a su razonamiento, sobre este documento llamado: “A
PROPÓSITO DE LA DEFENSA DE LA GUAYANA ESEQUIBA”.
“LA TERTULIA DE LOS MARTES EN AUTÉNTICA
Y EFECTIVA DEFENSA DE LA GUAYANA ESEQUIBA”
“El Consejo Asesor de la Tertulia de los Martes, agrupación que
desde hace 19 años se ocupa de examinar críticamente y dar a conocer su opinión
sobre los problemas que afectan la vida de Venezuela y de los venezolanos, del
estado Mérida y de los merideños, así como de La Universidad de los Andes y de los
universitarios, ha resuelto acoger la opinión sobre la Guayana Esequiba,
emitida en nuestra reunión ordinaria el 18/11/2023, por el Jurista y Profesor Emérito
de la Universidad de Los Andes, Dr. Moisés Troconis Villarreal, que
transcribimos y hace suyas las advertencias contenidas en ese documento sobre
el Referendo Consultivo convocado por el Consejo Nacional Electoral, para el 03
de Diciembre de 2023.
A PROPÓSITO DE LA DEFENSA DE LA GUAYANA
ESEQUIBA
I.
Venezuela
tiene el derecho irrenunciable a la defensa de su integridad territorial
(artículo 1 constitucional, único aparte), los venezolanos tenemos el deber de
protegerla y resguardarla (artículo 130 constitucional) y los poderes públicos
tienen la obligación de garantizarla (artículo 232 constitucional, único
aparte).
II.
En el
caso del territorio, al oeste del Río Esequibo, el Imperio Británico privó a
Venezuela: del derecho a participar eficazmente en la fijación de las reglas
del Tratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897, cuyo objeto era, resolver la
controversia sobre la frontera con la colonia de Guyana Británica; del derecho
a elegir árbitros de nacionalidad venezolana y no solo inglesa, para integrar
el Tribunal Arbitral; del derecho a que el Laudo que dictasen los árbitros,
fuese una decisión de Derecho; del derecho a que los árbitros cumplieran las
obligaciones inherentes a su cargo, establecidas expresamente en el Tratado de
Arbitraje; del derecho a que los títulos históricos y legales de Venezuela,
sobre el territorio Esequibo, fueran tomados en consideración en la sentencia
arbitral. La privación de estos derechos, unida al ocultamiento de documentos,
maniobras extorsivas y falsificación de mapas, causaron que Venezuela fuera
despojada en forma arbitraria, a través del Laudo arbitral del 3 de octubre de
1899, de la casi totalidad del territorio correspondiente a la Guayana
Esequiba.
III.
En
fechas 14 y 22 de febrero y 12 de noviembre de 1962, Venezuela denunció
formalmente la arbitrariedad y nulidad del Laudo de 1899, ante la Organización
de las Naciones Unidas y la denuncia derivó en la suscripción del Acuerdo de
Ginebra, en fecha 17 de febrero de 1966, entre los gobiernos de Venezuela y el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, cuyo objeto era y es procurar
el arreglo práctico de la controversia sobre la frontera entre Venezuela y la
antigua colonia de Guyana Británica (actual República Cooperativa de Guyana),
en forma que resultara y resulte aceptable para ambas partes.
IV.
Sin
embargo, en fecha 29 de marzo de 2018, Guyana demandó a Venezuela ante la Corte
Internacional de Justicia y solicitó que ésta confirmara la validez del Laudo
de 1899 y su efecto vinculante. En fecha 18 de diciembre de 2020, la Corte
declaró su jurisdicción para conocer de la demanda de Guyana y, desde entonces,
la representación de Venezuela ha venido ejerciendo su derecho a la defensa en
el proceso judicial en curso, verbalmente y por escrito, incluida la oposición
de excepciones preliminares, la asistencia a seis sesiones de audiencias
públicas y la participación en tres de ellas, con lo cual ha quedado legalmente
vinculada y sometida a la jurisdicción de la Corte, razón por la cual, ésta ha
quedado obligada a decidir la controversia, independientemente de si Venezuela
continúa o no, en juicio, de si continúa o no, en la defensa de la Guayana
Esequiba, de si hace valer o no, sus títulos históricos y legales, o de si sus
representantes, hacen valer sus derechos territoriales o la dejan en estado de
indefensión ante Guyana.
V.
En
fecha 20 de octubre de 2023, el Consejo Nacional Electoral convocó a un
referendo consultivo sobre la Guayana Esequiba, referendo históricamente
innecesario, pues Venezuela rechazó oficialmente el Laudo arbitral y suscribió
el Acuerdo de Ginebra hace más de 50 años, e internacionalmente inútil, pues
sus resultados no surtirán efecto alguno, ni dentro del juicio, ni fuera de él.
Impugnado por Guyana ante la Corte Internacional de Justicia, el referendo
seguirá su curso, porque la Corte no está facultada para suspenderlo, dado que
se trata de un asunto de jurisdicción interna, de base constitucional y de
efectos no vinculantes; pero es un hecho público y notorio, que el referendo
tiene el propósito de obtener el rechazo de la jurisdicción de la Corte
Internacional de Justicia, a fin de justificar el retiro de Venezuela del
proceso judicial que se sigue ante ella.
VI.
Ahora
bien, si la representación de Venezuela cesa en la defensa judicial de la
Guayana Esequiba, es decir, si no presenta oportunamente su defensa de fondo
ante la Corte, si no consigna oportunamente ante ella, sus numerosos e
indubitables títulos históricos y legales, sobre el territorio Esequibo, así
como la extensa documentación probatoria adicional con la que cuenta, si no
contraría y prueba la arbitrariedad y nulidad del Laudo arbitral de 1899 y si
no contrademanda a Guyana y al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
Venezuela quedará en estado de indefensión y perderá, mediante sentencia
judicial definitiva y firme, emanada de la más alta autoridad judicial
internacional, la totalidad del territorio de la que fue despojada por el
Imperio Británico, en fecha 3 de octubre de 1899, luego de lo cual, Guyana
podrá reclamar y Venezuela podrá perder también la costa, el mar territorial,
la zona marítima contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental correspondientes al territorio Esequibo, así como el respectivo
espacio aéreo y el espacio ultraterrestre suprayacente.
VII.
El
Libertador Simón Bolívar inició oficialmente, en 1822 la defensa de la
integridad del territorio al oeste del Río Esequibo, frente a la usurpación de
los colonos de Demerara y Berbice. Salvo el incidente aislado, que ocurriera en
fecha 19 de febrero de 2004, en el cual, el Presidente de entonces, se
pronunció a favor del desarrollo de proyectos en la región de El Esequibo, en
beneficio del pueblo guyanés, no a favor del pueblo venezolano, Venezuela ha
defendido firmemente este territorio como suyo. La Constitución de la República
prohíbe en forma expresa, la cesión o enajenación del territorio nacional a
Estados extranjeros (artículo 13). Negarse deliberadamente a ejercer ante la
Corte, la defensa de fondo de la Guayana Esequiba, equivaldría a negarse a
ejercer la defensa de la integridad territorial de Venezuela, de la cual, aquella
forma parte, lo que significaría la violación, por parte del Estado, de su
deber constitucional de garantía del territorio venezolano (artículo 232, único
aparte), y podría constituir una forma de atentar contra la integridad del
espacio geográfico de la República, que el Código Penal venezolano tipifica y
sanciona como traición a la patria (artículo 129, encabezamiento).
VIII.
Quedan
así expuestas estas consideraciones, para que los venezolanos que opten
por ir a votar en el referendo del 3 de diciembre de 2023, cuenten con
información sobre las consecuencias de rechazar la jurisdicción de la Corte
Internacional de Justicia, después de haber actuado ante ella, en la
controversia sobre el Laudo arbitral de 1899 y de retirar a Venezuela del
proceso judicial en curso, dejándola en estado de indefensión ante Guyana.
El referendo permitirá además,
identificar y definir las responsabilidades ante la historia de quienes han
adoptado decisiones, promovido conductas y ejecutado acciones que pueden
conducir a la pérdida judicial, irreversible e irreparable, de la Guayana
Esequiba”.
En
Mérida a los 18 días del mes de Noviembre de 2023
Por el
Consejo Asesor de la Tertulia
José Mendoza Angulo Néstor
López Rodríguez Genry Vargas
Contreras
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL: RIESGOS Y PERSPECTIVAS ÉTICAS DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA, esos son
los temas que van a tratar este miércoles 29 de noviembre en la Academia de
Mérida, cuyos ponentes serán el Dr. Ing. de Sistemas Jonás Montilva Calderón,
quien es Profesor Titular (jubilado) del Departamento de Computación de la
Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Los Andes y es
investigador-fundador del Grupo de Investigación en Ingeniería de Datos y
Conocimiento (GIDYC) adscrito a dicho departamento. y el Dr. Ing. Ricardo
Contreras, Doctor en Química del Postgrado Interdisciplinario en Química
Aplicada-ULA, Profesor de Química Inorgánica del Departamento de Química de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, pertenece al Sistema de Promoción
al Investigador (SPI) y tiene el Premio Estímulo al Investigador (PEI-ULA).
“Carrusel de la Fama”, ha invitado al Prof. Jonás Montilva, quien advertirá
sobre lo que hemos leído sobre la IA, referido a que se ha convertido en una
herramienta poderosa con un impacto significativo en diversos aspectos de
nuestra sociedad. En los últimos días, una noticia sobre una carta firmada por
300 expertos, ha alertado sobre los riesgos asociados con la IA, incluyendo
incluso el riesgo de extinción. Estos riesgos incluyen la propagación masiva de
desinformación y propaganda, la posible eliminación de empleos y el surgimiento
de una IA más inteligente que los seres humanos. Es importante destacar, que la
IA aprende de nosotros, lo que hace que estos temores sean aún más
inquietantes. Y respecto a la ética, ya se ha comentado, que el avance de la IA
no debe comprometer nuestros valores y derechos fundamentales, como seres
humanos. Es necesario establecer principios éticos sólidos, que guíen su
desarrollo y aplicaciones, asegurando que estas tecnologías trabajen en
beneficio de la sociedad en su conjunto. Como ejemplo de esa innovación
tecnológica, pone el uso de los teléfonos inteligentes y la función Google,
donde cada vez que la usamos perdemos privacidad. “La Inteligencia Artificial
no es ni buena ni mala, lo que determina su peligrosidad, bondad y beneficio
para la sociedad, es el uso que se le dé a esa tecnología”. La inteligencia
artificial no escapa a la situación de riesgos, pero su beneficio para la
humanidad son también enormes, sin embargo, existen riesgos que pueden afectar
a la sociedad que la conforman. Cuando se usan y están en manos equivocadas,
existe un gran riesgo y una gran peligrosidad, que puede afectarnos muy
seriamente, algunos de esos riesgos son los que van a tratar en la sesión del
miércoles en la Academia de Mérida: La filtración de datos personales, el
control y la manipulación social, que pueden ejercer los gobiernos sobre su
población (GPS) y el riesgo de extinción de la humanidad. Esta sesión la podrán
ver en instagram@academiademerida, el miércoles a partir de las 3:30 p.m.
LAUDELINO
MEJIAS, quien había nacido en Trujillo el 28 de agosto de 1893, falleció
el 30 de noviembre de 1963, por lo que este jueves se cumplirán 60 años del
último viaje a su “Conticinio”, (la hora de la noche en que todo se encuentra
en silencio). Músico y compositor, director de bandas y orquestas. Hijo de
Aparicio Lugo y de Juana Paula Mejías. Se formó en Trujillo a la sombra de los
hermanos Vázquez, que tenían una banda de 13 músicos y en la Escuela
Filarmónica que abrió en dicha capital el español zaragozano presbítero Esteban
Razquín, en 1908. Su progenitor, Aparicio Lugo, músico también, le había
enseñado desde muy joven la composición, solfeo y el manejo del clarinete.
Recibe luego clases del maestro italiano Marcos Bianchi, destacándose a poco
como solista en la banda filarmónica del estado Trujillo, compuesta por
ejecutantes, de la que se le nombra subdirector (1911) y director (1916). En
1921, sienta plaza en la banda de Maracaibo, donde sobresale como primer
cuartino, mientras perfecciona su estilo musical, bajo la dirección de Leopoldo
Martucci. Se establece en Valera en 1922, para reorganizar la banda Lamas y
allí escribe el vals Conticinio, su más popular creación. En 1924, regresa a
Trujillo para dirigir la banda Sucre, que llega a ser la segunda banda de la
República, después de la de Caracas, con más de 50 ejecutantes. Entre 1930 y
1933, dirige e impulsa la banda Dalla Costa, de Ciudad Bolívar, elevándola de 9
a 40 ejecutantes. Volvió luego a Trujillo para continuar al frente de la banda
Sucre y seguir componiendo música de diversa factura, himnos, marchas, valses y
aires populares como Imposible, No me digas adiós, Heliotropo, Silencio, Corazón,
En las horas, y las sinfonías Canto a mis montañas, Alma de mi pueblo, Maribel
y Trujillo, que le proyectaron en el ámbito de la música latinoamericana.
Precisamente del vals “Imposible”, hay una anécdota muy corta del Maestro
Mejías, alguien, en una entrevista le preguntó, ¿Hay alguna de sus
composiciones que supere el Conticinio? el maestro contestó con una sola
palaba, “Imposible”. Otra versión de la inspiración de ese Vals, cuenta que,
dirigiendo una retreta en su Trujillo nativo, ya entrado en años, el maestro
observó entre los asistentes a una quinceañera tan hermosa, que al darse cuenta
que no podía pretenderla, le inspiró, ese, tal vez, su más bello Vals,
“Imposible”. Compuso 300 piezas musicales, pero la que trascendió la frontera
nacional, porque además de ser el obligatorio vals de las quinceañeras en
nuestro país, se escucha en las mejores salas musicales del mundo, es
“Conticinio”. Fue maestro del guitarrista caroreño, hace poco recordado aquí,
con ocasión del centenario de su nacimiento, el maestro Alirio Díaz. Por
cierto, la letra de ese vals, fue compuesta por un barinés de la población de
Calderas, de nombre Eyisto Delgado y su interpretación es un desafío para los más
versados tenores de la música nacional “…este canto es nacido mi bien, al calor
del amor, es mi dicha mi gloria y mi edén, que disipa de mi alma, la ardiente
pasión…”.
LOS
SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, QUE LOS PORTALES
DIGITALES DE LOS DIARIOS DEL PAIS, han reseñado y que leeremos para
ustedes, durante nuestra emisión de hoy, 26 de noviembre de 2023: Presidente
Maduro tras reunión con Petro: llegamos a importantes consensos; Miss
Nicaragua, Sheynnis Palacios es Miss Universo 2023; Argentina: Javier Milei
gana con el 55,8% de los votos; Desde hace 65 años se celebra el día del
Estudiante; Crisis en la gestión se
salud, afecta a los merideños, según Legislador Paparoni; En Mérida se hacen
esfuerzos para garantizar combustible; CNE señala record de participación en
simulacro del referendo; Shakira admite fraude fiscal en España y paga multa millonaria
evitando la cárcel; Zelle no ha anunciado ninguna suspensión de servicio en
Venezuela; Nuevo programa humanitario permitirá a venezolanos obtener
residencia en Canadá; Jorge Rodríguez: “Ellos están aterrados por el referendo
consultivo”; Javier Milei irá a EEUU e Israel, antes de asumir la presidencia;
Nuevo gabinete de Pedro Sánchez está marcado por la continuidad; Maduro a
Guyana: Venezuela se respeta; La CIJ no puede ser imparcial en caso de disputa
por el Esequibo; Reactivado el aeropuerto de Valera; Desde suturas hasta batas,
hospitales no tienen ni lo básico; 76.000 venezolanos han sido aprobados para
viajar a EEUU desde octubre 2022; Una familia necesita 140 salarios mínimos,
para la canasta básica; Kellogg solicitó arbitraje internacional contra
gobierno de Maduro; El gobierno español tomó posesión; FMV rechaza que a
médicos comunitarios se les permita hacer postgrados; Avior retoma vuelos desde
y hacia Colombia; Venezuela empató frente a Perú y mantiene vivo su sueño
mundialista; Milei cree que existen riesgos de “hiperinflación” y augura “6
meses muy duros”; Todo el país está unido en defensa del Esequibo; Rusia
acelera cooperación estratégica con Venezuela; La Vino Tinto llegó a casa tras
agresiones en Perú; Milei: “A la dictadura de Maduro nosotros la condenamos”;
María Corina Machado aseguró que es un error hacer el referendo sobre el
Esequibo; Chile realizará vuelos de expulsión de migrantes irregulares hacia
Venezuela; Comunidad internacional respalda tregua temporal entre Hamás e
Israel.
Exxonmobil es dueña del gobierno de Guyana; Jorge Rodríguez: “No
permitiremos que nos roben el Esequibo”; Daniel Noboa asume el mando en
Ecuador; “Estamos seguros que nuestros familiares están con vida”, desaparecidos
en la Isla de San Andrés; Miles de migrantes han muerto o desaparecido en rutas
de América; Ratti denunció a María Corina Machado en Fiscalía: “Tiene que ser
citada”; Egipto firmó tregua de cuatro días en la franja de Gaza; Alertan de un
repunte de casos de dengue por las lluvias; La OMS pide información a China
por casos de neumonía; La iglesia en
Venezuela pide evitar, que el referendo sobre el Esequibo sea manipulado; El 3D
será el mayor acto de paz; Tenemos el mejor arranque Vinotinto; Ayer comenzó el
despliegue del material electoral; Mi sueño es llegar a EEUU, el mentado sueño
americano; Venezuela y Colombia son los países más inseguros de Latinoamérica;
Iglesia católica pide ayuda, para dar de comer a los migrantes; China pausa
compra de crudo a Venezuela por aumento de precios.
CONNY
MENDEZ, Hija del poeta Eugenio Méndez y Mendoza y de Lastenia Guzmán de
Méndez y Mendoza, nació en Caracas, el 11 de abril de 1898 y falleció en Miami,
EEUU, el 26 de Noviembre de 1979, hoy hace 44 años. Siempre he considerado, que
ella sembró el sentimiento nacionalista entre los venezolanos con su canción,
“Venezuela habla Cantando”, tal vez ya olvidada, pero todavía en la mente de
quienes fuimos criados sembrándonos profundos sentimientos patrios “…el que
nace en Venezuela, ya lo vamos preparando, al decir venezolano, ya lo dice uno
cantando, el secreto compañero, es algo muy singular, arrullamos a los niños
con el Himno Nacional, se refiere a la canción de cuna “Dormite mi niño que
tengo que hacer, lavar los pañales y
hacer de comer, su música es la del himno nacional…”. Cursó sus estudios
principales, primaria y secundaria, entre Venezuela y Nueva York, puesto que a
la edad de 8 años, se mudó al país norteamericano. Estudió artes plásticas en
el Arte Student’s y luego música en el New School of Music. Durante la década
de 1920, a su regreso a Caracas, colaboró como columnista y caricaturista en
diferentes revistas y diarios, entre ellos, El Nuevo Diario, Élite y Nosotras.
Méndez, es de las primeras mujeres caraqueñas en practicar actividades
reservadas a los hombres, como conducir y fumar en público, actitud que vendrá
a ratificar, lo que ya hace en su vida profesional. Es también, de las pioneras
en apelar a la innovación legal del divorcio, con lo que su desparpajo
trasciende lo alegórico, para convertirse en divisa existencial. Viajará por el
mundo, reincidirá en el matrimonio hasta tres veces, tendrá dos hijos, siete
nietos y doce bisnietos. Compuso numerosas obras musicales y realizó giras
internacionales ofreciendo conciertos de canto y guitarra. Su obra musical
consta de más de cuarenta composiciones, entre las que resaltan, aquellas de
carácter popular, sin faltar algunas de género clásico y romántico. Su tema “La
negrita Marisol”, dedicado a la bailarina Yolanda Moreno, le da respetabilidad
como autora, enfocándola en la creación de piezas folklóricas y populares, como
“Chucho y Ceferina”, “Venezuela habla cantando”, “Soy venezolana”, “Hoy es tu
día”, “Transformación”, “Oración ratona”, “Navidad criolla”, “Canción de cuna”
y “La Cucarachita Martina”. Sus temas han sido interpretados por Lilia Vera,
Cecilia Todd, Simón Díaz, Olga Teresa Machado, Nachy Acevedo, Los Cañoneros,
entre otros. En 1946, fundó el Movimiento de Metafísica Cristiano de Venezuela,
difusor de las enseñanzas del Conde de Saint Germain, figura mítica del
ocultismo europeo y de Emmet Fox, algunos de sus muchos alumnos fueron: Olga
Pucci, Ana Mercedes Azuaje de Rugeles y Lucy Fernández. Al inicio de la década
de los 50, trabajó como actriz en la obra "Camas separadas" de
Terence Rattingam. En su faceta de escritora destaca principalmente su libro,
“Memorias de una loca” resultando ser un Superventas. Entre otros libros que
destacan se encuentran, “Piensa lo bueno y se te dará” “Te regalo lo que se te
antoje” y "El Maravilloso número 7”. En sus últimos años, Conny Méndez se
dedicó a su gran pasión: La Metafísica.
LOS
INGENIEROS DE SISTEMAS, celebran su día internacional, cada año el
cuarto viernes del mes de noviembre, por lo que el pasado 24 lo conmemoraron.
Podemos llamarlos de muchas formas: ingeniero de sistemas, integradores de
sistemas, arquitectos, analistas, programadores. Lo que tienen en común todas
estas denominaciones, es que sirven para nombrar a unos profesionales que usan
sus conocimientos especializados y su pasión por la tecnología para diseñar y
desarrollar sistemas innovadores, que satisfacen las necesidades comerciales o
sociales. La Ingeniería de Sistemas, es la aplicación de las ciencias
matemáticas y físicas, para desarrollar sistemas que utilicen económicamente
los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Esta
tarde, “Carrusel de la Fama” ha invitado al Profesor Titular del Departamento
de Sistema de Control, Dr. Ing. Juan Cardillo Albarrán, Director de La Escuela
de Ingeniería de Sistemas (Eisula), adscrita a la facultad de Ingeniería de la
Universidad de Los Andes, para que nos de a conocer las características de esa
Escuela, origen, desarrollo, lo que es, en la actualidad, número de estudiantes
y deserciones por semestre, los problemas que atraviesa, que no son distintos a
los existentes en otras dependencias de la ULA y sus últimos egresados, lo que podrá
escuchar a través de Éxitos 100.9 entre la 1 y las 5:00 p.m. en señal streaming
www.exitosmerida.com o leerlo al desplegar en la web
www.fronteradigital.com.ve. Los ingenieros de sistemas han dado vida a diversas
tecnologías que nos han facilitado la vida, y su sacrificio realmente las hace
destacar. Los ingenieros de sistemas son confiables y deben poder trabajar y
administrar equipos. Necesitan pensar rápidamente, porque en su trabajo diario
tienen que integrar varios procesos en un todo funcional. Los ingenieros de
sistemas trabajan en programas que van, desde los juegos de Disneylandia, hasta
los quirófanos de los hospitales. Saludamos en su día a los Ingenieros de
Sistemas.
LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, SIGUE SIENDO UNA DE LAS VIOLACIONES
DE LOS DERECHOS HUMANOS MÁS EXTENDIDAS Y GENERALIZADAS DEL MUNDO. La Lic. Karol
Moreno, directora de la Red “Mérida Feminista”, informó la semana pasada al
conmemorarse el 25 de noviembre el día mundial, en torno a este tipo de violencia
que, en Venezuela, 4 de cada 10 mujeres han sufrido alguna forma de violencia.
Recuerda que el estado venezolano desde 2016, no brinda cifras oficiales al
respecto. En el 2021, tuvimos 239 feminicidios y en 2022, 240, lo que demuestra
que no hubo, en ese período, ninguna política pública nacional y articulada,
para prevenir ese tipo de violencia. En lo que va de año, hasta septiembre, han
ocurrido 154 feminicidios. Entre los años 2022 y 2023, el Ministerio Público ha
recibido 7 mil 165 denuncias por abuso sexual infantil, cifra sumamente alta y
preocupante, que requiere una actuación del Estado. Destacó, también, que en el
municipio Libertador de Mérida, una encuesta realizada en el 2023, arrojó que
el 56% de las mujeres, han sido acosadas de distintas formas. Un 36% dijo que,
de alguna manera, se habían sentido acosadas por funcionarios de los organismos
de seguridad del estado. Habló de la existencia de una línea de acompañamiento
que es 0424 7292029, que funciona a través de Whatsapp de lunes a viernes,
nuestro correo redfeministamerida@gmail.com y explica otras políticas que han
desarrollado mancomunadamente con otras organizaciones. A la Lic. Karol Moreno,
la podrán escuchar, a solicitud de numerosos lectores y escuchas, nuevamente
esta tarde entre la 1 y las 5:00 p.m. DE
IGUAL MANERA, LA COORDINADORA DEL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES, NÚCLEO ANDINO, LA DRA. YOLIMA ARELLANO, quien habla
del origen de esta efemérides, ocurrida durante la dictadura de Rafael Leonidas
Trujillo en República Dominicana, cuando tres mujeres conocidas como “Las
Mariposas”, desafiaron al dictador dominicano y fueron asesinadas en 1960 las
que, posteriormente, se convirtieron en el símbolo que hoy rememoramos desde
2008, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, realizándose en
la actualidad la campaña ÚNETE, que se inició ayer 25 de noviembre y finalizará
el 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos. Se calcula que, a
nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas
de violencia física y/o sexual, al menos una vez en su vida. La solución
radica, en gran parte, en respuestas sólidas que inviertan en la prevención.
Sin embargo, resulta alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que
los países están destinando. Tan solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial,
va destinada a la violencia de género y se invierte menos del 0,2% en su
prevención. En su intervención menciona, algunas estadísticas y algunos de los
programas que se desarrollan para intentar detener la violencia con la mujer.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de
género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de
ellas, son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican
como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas,
las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el
VIH y discapacidades y aquellas en crisis humanitarias. La violencia contra la
mujer, sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual
que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. “Las mujeres tenemos
derecho a vivir sin violencia”, finaliza diciendo la Dra. Arellano. Escúchelas
esta tarde, entre la 1 y las 5:00 p.m., en “Carrusel de la Fama”, a través de
Éxitos 100.9, en señal internacional www.exitosmerida.com
y desplegado en la página www.fronteradigital.com.ve.
LA CÁMARA
INMOBILIARIA DEL ESTADO MÉRIDA, en la voz de su presidente, el
abogado Armando Vivas, en un gesto de solidaridad del sector privado con la
colectividad a la que se debe, la sociedad
merideña, va a celebrar una actividad que han denominado “Inmovida”, la cual
se llevará a efecto el sábado de 2 de diciembre, en el estacionamiento del CC
Plaza Las Américas, donde desde las 8:30 a.m. Iniciaremos con oficios
religiosos que prestará el Pbro. Edduar Molina Escalona y el desarrollo de
múltiples acciones que van desde lo cultural, salud y entretenimientos que
durarán hasta las 2:00 p.m., queremos dar la bienvenida a la Navidad, ayudando
a disipar esa sensación de angustia, depresión y malestar que, tristemente, nos
ha llevado a ocupar un lugar privilegiado, nunca deseado, de muertes por
violencia autoinfligida a nivel nacional. La invitación y explicación de las
actividades que hará el Presidente de la organización empresarial, va a ser
complementadas por la dinámica colega Lic. Mayda Avendaño, quien está al frente
de la programación y eventos de la Cámara Inmobiliaria del Estado Mérida. Celebramos
este gesto que, sin duda, debe ser copiado por todos los sectores que conforman
nuestra colectividad. A los representantes de esta organización empresarial,
los podrán escuchar esta tarde de “Carrusel de la Fama”, entre 1 y las 5:00 p.m.,
a través de Éxitos 100.9, en el mundo por www.exitosmerida.com y en www.fronteradigital.com.ve.
¡Éxitos!
EL AÑO
BICENTENARIO DE LA MUERTE DEL NEOGRANADINO, DR. FRANCISCO ANTONIO ZEA, ocurrida
el 28 de noviembre de 1822, culminará este martes y, lamentablemente, pasó
inadvertido. Ese el epónimo que lleva el municipio Zea, del estado Mérida,
desde 1850 cuando el antiguo caserío Murmuquena, que se había empezado a formar
en 1775, casi a finales del siglo XVIII, se erigió en Parroquia Civil con el
homenaje al prócer colombiano. Al respecto, dice nuestro invitado de esta
tarde, Alfonso Castro Escalante, Cronista Emérito del Municipio Zea, Miembro
Honorario de Asocem, Asociación de Cronistas del Estado Mérida, en su libro
"Aspectos Históricos Geográficos de Zea", que fue su tesis de Grado
hace casi 40 años, para optar a la Licenciatura en Historia en 1984, al inicio
del Capítulo II, se puede leer: "...que en el año 1850 por Resolución de
la Diputación de la Provincia (de Mérida) del 5 de diciembre, se erigió en
Parroquia el caserío Murmuquena, con el nombre de "Zea", y se agregó
al Cantón de Bailadores”. Así lo refiere la Gaceta Oficial del Estado Mérida.
Año I, N° 4, del 15 de septiembre de 1879. En el Periódico El Impulso de Zea,
fundado por Don Rafael Ángel Rondón Márquez, su escrito "Efemérides
Históricas de Zea" de fecha 10 de octubre de 1925, señala que: "...revisando
los archivos de la Jefatura Civil del Municipio Zea, en la grata compañía del
Dr. José Francisco Franco Quijano, no hemos encontrado el acta de creación,
pero si otra del año siguiente, que hace referencia a aquella, que según
testimonio en referencia, el nombre de la citada Parroquia se hizo en honor al
sabio patriota Neogranadino, Vicepresidente del Congreso de Angostura Francisco
Antonio Zea, por ordenanza de la Diputación Provincial de Mérida, en la persona
de Don José Encarnación Morales, fechada el 5 de diciembre de 1850”. No
obstante en artículo sobre el municipio Zea, escrito por Don Félix Román Duque,
publicado en 1928 en La Guía de Tovar, se dice que en el Libro N° 1 de actas de
la Junta Comunal de la Parroquia Zea, correspondiente al año 1851, consta:
"Que la Ordenanza de la Diputación Provincial, data del 29 de noviembre de
1850, la cual fue mandada a ejecutar por el Gobernador de la Provincia, el 5 de
diciembre del mismo año". El 20 de septiembre de 1969, en ocasión de sus
fiestas Patronales en honor a la Virgen de Las Mercedes y del Primer Retorno de
los zedeños, se inauguró con beneplácito la plaza Francisco Antonio Zea, donde
se erigió un busto de bronce del ilustre prócer Neogranadino, donado por el
gobierno colombiano. Estuvieron presentes altas autoridades, entre ellas, Don
Germán Arciniegas, para entonces embajador de Colombia en Venezuela; el
Gobernador de Mérida, Dr. Germán Briceño Ferrigni; autoridades del Primer
Retorno a Zea, representados en 5 regiones de Venezuela; y autoridades municipales.
El orador de orden fue el Dr. Alirio Duque Sánchez, quien en emotivo discurso
evocó ese Retorno: "como vivir de nuevo, en un suave y generoso regreso a
la niñez adolescencia y juventud...". Desglosó una pequeña biografía del
prócer Neogranadino, nacido en Medellín, Colombia, el 21 de octubre de 1766,
militar, científico, político, periodista, vice-presidente del Congreso de
Angostura 1819, quien murió en Bath, Reino Unido, a los 56 años, el 28 de
noviembre de 1822, hace 201 años. Apuntó "Que nadie puede decir, que
doliera a Murmuquena, el cambio de su nombre, por el del ilustre Neogranadino.
El nombre indígena rindió pleitesía a este hombre de toga, birrete y espada y,
así, en solemne conjunción aborigen y letras, se Bautizó el poblado con el
nombre de Zea, que el terruño ostenta con orgullo y satisfacción". Elogió
el orador, la presencia de Don Germán Arciniegas, al catalogarlo como: "ilustre
y muy digno embajador de Colombia en Venezuela, historiador, escritor y de
vastísima cultura, a quien le dio, la más cordial y fraternal bienvenida”. El
Lic. Alfonso Castro Escalante, continúa su relato diciendo, que eran
autoridades civiles del Municipio: Doña María José Salas de Petrella, Presidente
de la Junta Comunal; Don Hugo Díaz Rosales, Prefecto Civil; Dr. Pedro Pablo
Márquez, Juez del Municipio; Pbro. Cristóbal Serrano, Cura Párroco; y la Prof.
Ana Dolores Contreras, Presidente de la Junta de Ferias del Primer Retorno de
los Zedeños. Extracto del libro: “Zea, Memorias de un bello pueblo Andino”.
Saludamos y agradecemos a nuestro colaborador, Cronista, Lic. Alfonso Castro
Escalante quien, desde la ciudad de Bom Jesús del Norte, Estado del Espíritu
Santo, Brasil, donde será sometido a una intervención quirúrgica en los
próximos días, a nuestra solicitud ha hecho esta semblanza del Dr. Francisco
Antonio Zea.
ÚLTIMA
HORA. WILLIAM DÁVILA BARRIOS SE PRONUNCIA EN TORNO AL REFERENDO CONSULTIVO, convocado para el próximo
domingo 3 de diciembre. Inicia su intervención indicando que Venezuela siempre
ha desconocido el laudo arbitral de París de 1899, por una serie de situaciones
que existieron allí y que explica claramente. Estas razones de considerar nulo
e irrito el Laudo, siguen estando vigentes hoy día y el 8 de abril próximo,
Venezuela tiene que contestar la demanda incoada por Guyana en el año 2018.
Dice que el referendo no va a resolver absolutamente nada de la reclamación,
más bien, lo puede complicar, porque el caso está en la CIJ, invocando la
influencia cubana y las afirmaciones de Chávez en el año 2004 y 2008, sobre la
no oposición a las inversiones que se hicieran en la zona. El referendo no a va
a resolver nada, insiste, las preguntas son para satisfacer a los autores de
las mismas y entra en su análisis, puntualizando y razonando sobre cada de las
cinco interrogantes que se formulan en la consulta. Se recuerda que el ex
gobernador de Mérida es el editor del “LIBRO BLANCO: LA RECLAMACIÓN DEL
TERRITORIO ESEQUIBO”, cuando fue Miembro de la Comisión Mixta de la Asamblea
Nacional de Venezuela para la Defensa de la Soberanía Venezolana del Territorio
Esequibo y la Fachada Atlántica en el año 2017. En todo caso, dice el ex
parlamentario, Maduro lo que busca es crear un Estado de Conmoción para suspender
las elecciones, por lo que el refrendo tiene una intencionalidad política, para
tapar los efectos de los resultados de las elecciones primarias del 22 de
octubre y complicar las elecciones previstas para el 2024. A William Dávila
Barrios, lo podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama”, entre la 1 y
las 5:00 p.m., por Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com y en
www.fronteradigital.com.ve. El Esequibo es nuestro y nosotros tenemos que
seguir defendiéndolo, pero por omisión y negligencia, el caso está en la CIJ y
es allí en donde se tienen que defender los intereses nacionales, coincidiendo
con la opinión de otros analistas. Ese es nuestro programa de esta tarde, si le
parece interesante, le invito comedidamente a que lo distribuya entre
venezolanos y merideños que en otras partes del mundo, pueden estar ávidos de
informaciones sobre nuestra realidad. Muchas gracias.
Mérida, 26 de noviembre de 2023.
Néstor L. Trujillo H. CNP
8940