Mérida, Julio Domingo 13, 2025, 07:01 pm

Inicio

Opinión



Nuevas Crónicas de Historia Universitaria (26)

La Universidad de Los Andes y su fecha de fundación por Alí López Bohórquez

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,La Universidad de Los Andes y su fecha de fundación por Alí López Bohórquez
La Universidad de Los Andes y su fecha de fundación por Alí López Bohórquez


“Es deber de todo historiador el fundamentar las noticias que  trasmite a la posteridad en documentos auténticos y en todos aquellos datos que concurran a poner de relieve la verdad de los hechos”

Dr. Juan Nepomuceno Pagés Monsant

Rector de la Universidad de Los Andes (1902-1909)

 

Nuevamente es un adverbio de modo que significa reiterar lo antes hecho o dicho. Y este es el propósito de este  escrito dirigido a la comunidad de la Universidad de Los Andes, pues hemos perdido la cuenta de las veces que nos hemos dirigido a los ulandinos y a los merideños en general para exponer nuestra negación de que la ULA fue fundada por Fray Juan Ramos de Lora el 29 de marzo de 1785 durante la dominación colonial española, como sostienen los que no saben ni conocen su historia, mayormente inducidos por intereses externo a la institución; y nuestra afirmación hasta la saciedad de que la ULA fue creada por la Junta Superior Gubernativa de Mérida el 21 de septiembre de 1810, al iniciarse el proceso emancipador venezolano y merideño en particular. Los textos que ilustran esta nueva reiteración de lo señalado no son los únicos, hemos publicado al respecto y acerca de diferentes aspectos más de diez artículos en revistas especializadas, arbitradas e indexadas (como gusta a muchos señalar para dar prestancia a lo que publican, nosotros no, pues esto es un problema de los lectores, sin esos tecnicismos editoriales), ponencias y disertaciones públicas dentro y fuera del país, así como en periódicos locales, regionales y nacionales. Sin dejar de mencionar el asesoramiento de trabajos de grado que han debido tratar el hecho fundacional de la Universidad de Mérida, como se le denominó a nuestra Alma Mater entre 1832 y 1883. Todo ello como resultado de investigaciones fundamentadas en fuentes documentales e historiográficas, punto de partida para aplicar la heurística y la hermenéutica en la construcción de un discurso histórico. En este caso, el de la verdadera fecha de fundación de la Universidad de Los Andes.

 

Nos habíamos propuesto no volver a escribir al respecto, utilizando el tiempo para seguir investigando y publicando acerca de otros temas de mayor interés y atención por la comunidad académica y hasta por gente del pueblo. Pero, la aparición en las redes sociales de videos, textos y flayers el día 29 de marzo de este año, como en años anteriores, reabrió el debate dentro y fuera de la ULA sobre lo que antes señalamos. Unos para defender y seguir afirmando, por desconocimiento, ignorancia o inducción externa interesada, que esta institución universitaria fue establecida por Fray Juan Ramos de Lora en 1785, por tanto se estarían conmemorando 239 años de existencia. Otros para no estar de acuerdo con esa fecha y compartir con nosotros que fue instaurada por la Junta Superior Gubernativa de Mérida en 1810. Solamente vamos a mencionar cuatro de los que manifestaron sus puntos de vista. De lo primero (la falsa fecha fundacional), se hicieron eco el Vicerrector del Núcleo Universitario del Táchira Pedro Rincón Gutiérrez, Dr. Omar Pérez Díaz en un mensaje institucional, y el Lic. Pedro Álvarez, Presidente de Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Mérida, en un comunicado de salutación de esta corporación, siguiendo lo tradicionalmente dicho cada 29 de marzo. Junto a ellos, el Licenciado Felipe Polín Colmenter, egresado de la Escuela de Historia, en cuyo escrito, recordando sus compañeros de estudio, deja percibir la confusión que genera el hacerse uso de esa fecha, cuando dice: “Ayer, no más, celebraba la Universidad de Los Andes…su aniversario, siendo su primer Rector Fray Juan Ramos de Lora…(el peor error de los que se han cometido). Que grandeza tan humilde sentimos hoy y siempre los que allí estuvimos…” El remate de esas falsedades es el video del Vicerrectorado Académico, haciéndose eco de la conmemoración de 239 años de la ULA, en el que pareciera el Aula Magna más un recito religioso que el espacio académico por excelencia de la institución, en el cual debería debatirse definitivamente de manera científica esta confusión histórica que explicada daría sentido al conocimiento que la historia nos aporta con documentos e historiografía. De lo segundo (la verdadera fecha fundacional), el Dr. Pino Pascucci, de las Facultades de Derecho y Odontología, analizando los puntos de vistas expuestos en nuestro libro La Fundación de la Universidad de Los Andes. 21 de Septiembre de 1810. Estudio Crítico e Incómodo pero necesario (2011). Esos mensaje escritos o visuales obligan, entonces, a retomar el tema de manera breve para que sirva de orientación a los que llamamos universitarios neófitos (los que no conocen del asunto y se dejan influenciar) y a los que denominamos universitarios iniciados (los que conocen y quieren seguir aprendiendo, sin influencia alguna). En tal sentido hemos elaborado un LISTADO DE QUINCE HECHOS en orden cronológico, que no son los únicos, que permitan a ambos universitarios considerar sus respectivos puntos de vistas:

 

1.           29 marzo 1785: Fray Juan Ramos de Lora dicta unas Constituciones de solo 13 Preceptos para la fundación de una Casa de Educación orientada a la formación de los curas que requería su Diócesis de Mérida de Maracaibo, mediante la enseñanza elemental de “Máximas de Religión, Lengua Latina y Materias Morales”. Es decir, este Obispo franciscano no instaura un Seminario como se lo ordenara el Papa Pío VI en la Bula de su nombramiento del 24 de septiembre de 1782. Por tanto no es un “rebelde”, como se ha dicho, sino un “violador” de la orden dada, siguiendo las disposiciones del Concilio de Trento. 

2.           9 Junio 1787: El Rey Carlos III ordena la conversión de dicha Casa de Educación en el Real Colegio Seminario Conciliar de San Buenaventura de Mérida, reprendiendo al Obispo por haber hecho fundación sin su autorización.

3.           2 y 8 Noviembre 1790: Fray Juan Ramos de Lora inaugura el Colegio Seminario con cinco niños,  después que se culminara la Casa construida con sus propios peculios para su funcionamiento, falleciendo al día siguiente de la inauguración. Durante el tiempo de este Obispo jamás se habló de la existencia de una Universidad, la cual solo podía disponerla el Rey.

4.           11 Octubre 1794: El Obispo dominico Fray Manuel Cándido Torrijos, considerando que las disposiciones de Ramos de Lora para aquella Casa de Educación eran insuficientes y deficientes para el funcionamiento del Colegio Seminario, ordenó una reforma para que se conformaran una verdaderas Constituciones, como lo establecía la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680. Las nuevas Constituciones estuvieron listas el 22 de mayo de 1795, dictándose las Cátedras de  Gramática (de Mayores y de Menores), Filosofía, Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil y Moral Práctica. Invitamos a mirar la estructura académica de cualquiera de las Universidades coloniales y compararla con la de esta reforma de 1794 en el Seminario de Mérida. Tampoco entonces se mencionó que el Seminario funcionaba como Universidad.

5.           9 Enero 1800: El Deán de la Catedral Francisco Javier de Irastorza, Provisor Gobernador del Obispado en Sede Vacante, propuso al Cabildo Eclesiástico y al Gobernador de la Provincia de Maracaibo Fernando Miyares la conversión del Seminario en Universidad. La negativa de este gobernante, pues quería la institución para la ciudad marabina, y del Claustro Pleno de Doctores de la Universidad de Caracas contra esa solicitud de conversión dio origen a un voluminoso expediente que vino a resolverse con el dictamen del Rey Carlos IV de 1806.

6.           3 Noviembre 1803: El Obispo Santiago Hernández Milanés también consideró que las Constituciones de 1794 eran insuficientes para la formación de los Seminaristas, por lo que se dedicó a la formación unas nuevas, que terminaron siendo más de carácter administrativo que académico. Esta autoridad eclesiástica tampoco hace mención a una Universidad en Mérida.

7.           18 Junio 1806: El Rey Carlos IV dictó una Real Cédula mediante la cual no accedía a las peticiones de Mérida y de Maracaibo de una Universidad, más si el fomento del Seminario con nuevos recursos económicos para que se tuviera catedráticos idóneos, se incorporaran las nuevas cátedras que requería el Seminario, se otorgaran becas a estudiantes pobres y se otorgaran Grados Mayores y Menores (Bachiller, Licenciado, Maestro o Doctor) en Teología, Derecho Canónico y Filosofía, pero no en Derecho Civil. Los títulos en esta área del conocimiento solamente los otorgaban las Universidades. Otros Seminarios en Hispanoamérica conferían aquellos grados y nunca se consideraron que eran institutos universitarios. Pero se podían validar los cursos de un Seminario en Universidades del territorio americano, después de los trámites académicos correspondientes.

8.           21 de septiembre de 1810: Ante esa realidad educativa negada por el monarca español, la Junta Superior Gubernativa de Mérida decretó mediante Acta de ese día la conversión de los estudios del Seminario en la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros. El Colegio Seminario no dejó de realizar sus actividades como tal, compartiendo espacio, catedráticos y biblioteca con la nueva Universidad venezolana. Esta funcionaría con las viejas y deficientes Constituciones del Seminario, hasta que se elaboraran las propias, siguiendo las de la Universidad de Caracas. Los grados otorgados en 1811 los confirieron las autoridades universitarias, no las autoridades eclesiásticas.

9.           21 Noviembre 1811: Ante la intervención del Vicario Apostólico en la prohibición de un acto literario de la Universidad, el Gobernador de la Provincia de Mérida Casimiro Calvo dispuso que la Iglesia no podía interferir en asuntos que eran privativos de la Universidad, solicitando también la destitución de aquel funcionario eclesiástico, lo que ejecutó el Obispo Santiago Hernández Milanes inmediatamente. El terremoto del 26 de marzo de 1812 y la guerra de independencia en territorio merideño desactivaron el funcionamiento de la Universidad, la que no sería restablecida hasta 1832. El Colegio Seminario fue trasladado a Maracaibo en 1813 por dos eclesiásticos realistas contrarios a la emancipación, para no volver a Mérida hasta 1821, por disposición del Congreso de Colombia.

10.         14 Enero 1832 - 23 Septiembre 1883: El Presidente José Antonio Páez ordenó el restablecimiento de la Universidad, con el nombre de Universidad de Mérida, sin un nuevo decreto, lo que validaba el del 21 de septiembre de 1810. Designó como Rector Interino al Pbro. Dr. Ignacio Fernández Peña, ordenándole que redactara los primeros Estatutos de la Universidad siguiendo los que el Libertador Simón Bolívar había otorgado a la de Caracas en 1827. Estatutos que tuvieron vigencia entre 1832 y 1843, con algunas modificaciones, funcionado las Facultas de Jurisprudencia, Teología y Filosofía. Con el primer Código de Instrucción Pública de Venezuela del 20 de junio de 1843, dictado por el Presidente Carlos Soublette, esas Facultades se convirtieron en la Facultades de Ciencias Políticas, Ciencias Eclesiásticas y Ciencias Filosóficas o de Humanidades. No se pudieron establecer las de Ciencias Médicas y Ciencias Físicas y Naturales. Las primeras se iniciarían con una limitada Escuela de Medicina en 1854. Las segundas no se establecerían hasta 1932. A partir de 1883 la Universidad de Mérida pasó a denominarse Universidad de Los Andes, por disposición del Presidente Antonio Guzmán Blanco.

11.         21 Septiembre 1910: Por decreto del Rector Ramón Parra Picón se conmemoró el primer Centenario de la Universidad de Los Andes. Cabe señalar que el autor intelectual y organizador el correspondiente programa fue el Catedrático Tulio Febres Cordero.

12.         17 Septiembre 1958: El Consejo Académico de la Universidad de Los Andes decretó, siendo Rector del Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, “… celebrar a partir del corriente año el 21 de septiembre de 1810, como fecha de la creación de la Universidad y señalarla para iniciar con su conmemoración el comienzo de las labores académicas…” Este decretó nunca fue derogado. Cabe agregar que cada año la Universidad debe presentar su Memoria y Cuenta ante el Estado y uno de los requisitos es la inclusión de su documento de creación, obviamente, el Acta-Decreto de la Junta Superior Gubernativa del 21 de septiembre de 1810. 

13.         21 Septiembre 1960: La Universidad de Los Andes celebró el Sesquicentenario de su Fundación, en consonancia con el anterior acuerdo del Consejo Académico.

14.         1984: Durante el último año del rectorado del Dr. José Mendoza Angulo, el Consejo Universitario decretó la conmemoración del falso Bicentenario de 1985, reviviendo aquella fecha del 29 de marzo de 1785. Correspondió la celebración al Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, el mismo de aquel Decreto del 17 de septiembre de 1958, a pesar de los llamados de atención de la Escuela de Historia y de muchos universitarios que manifestaron estar en desacuerdo con la imposición que a partir de entonces hizo la Iglesia Católica de Mérida de la idea de una fundación por Fray Juan Ramos de Lora, cuyo autor intelectual, evidentemente demostrable, fue el entonces Obispo Auxiliar Baltazar Enrique Porras Cardoso. En adelante se afianzaría la fecha del 29 de marzo como el aniversario de la ULA, hasta la actualidad.

15.         21 Septiembre 2010: En el Aula Magna, siendo todavía Rector el Dr. Mario Bonucci Rossini, se conmemoró el verdadero Bicentenario de la Universidad de Los Andes, con el Discurso de Orden del Dr. Ildefonso Leal, historiador de la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, ni con ese acto ni con nuestros señalados estudios, los 23 documentos que lo prueban y junto a más de setenta autores que también afirman que la verdadera fecha de fundación de la ULA fue el 21 de septiembre de 1810, la institución cambia de parecer. Ello, como si estuviera apegada para siempre al Proverbio de la Biblia de su Escudo que dice: Initium Sapientiae Timor Domini (“El Principio de la Sabiduría es el Temor de Dios” (Proverbios: 1:7), que traducimos como el “Temor a la Iglesia”; cuando en verdad el “El Principio de la Sabiduría de la Institución es la Creación de Conocimiento, de la Ciencia”, pues el “Temor a Dios es un acto volitivo de cada Ser Humano”. Es decir, la definición de la fecha de fundación de la Universidad de Los Andes es un acto de la investigación, de la ciencia de la historia, no de un acto de fe espiritual. No se trata de acto iconoclasta, sino una actitud cónsona con lo que es el concepto de Universidad. Lo que en ningún momento, en nuestro caso, significa negar la existencia de Dios, pues hasta el Vaticano tiene una especie de Academia de eclesiásticos científicos dedicados a demostrar esa existencia desde la Ciencia. Pero esto es distinto a lo que señalamos en lo que respecta a la Universidad de Los Andes, que niega la ciencia para explicar su fundación y desarrollo posterior.

 

Para quienes quieran ampliar estos 15 hechos referidos a la fundación de la Universidad de Los Andes, remitimos a nuestros estudios:

 

2003: “La Universidad de Mérida nació con la República. 21 de Septiembre de 1810. Ensayo incomodo pero necesario”, Canas. Revista de la Seccional de Profesores Jubilados de la Universidad de Los Andes, “2da. Etapa, 1 (Mérida, abril-septiembre de 2003), pp. 37-47.

 

2005: “El Gobernador Fernando Miyares se opone a la creación de una Universidad en Mérida y la pide para Maracaibo”, Acervo. Revista de Estudios Históricos y Documentales, Vol. IV, Nº 2 (Maracaibo, julio-diciembre de 2005), pp. 111-121.

 

2006: “En los 195 años de la creación de la Universidad de Los Andes. El Acta de creación de la Universidad de Mérida del 21 de septiembre de 1810”, La H Parlante, 5 (Mérida, enero-febrero de 2006), pp. 22-23.

 

2006: 15 Argumentaciones para rectificar la fecha de fundación de la Universidad de Los Andes. Mérida, Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes/Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oráa”, 2006 (Cuadernos de la CLHULA, 2).

 

2008: Historiadores, Universitarios e intelectuales de Mérida y la fecha de fundación de la Universidad de Los Andes.21 de Septiembre de 1810. Mérida, Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes/Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oráa”, 2008 (Cuadernos de la CLHULA, 3).

 

2008: “Maracaibo se opone al establecimiento de una Universidad en Mérida y solicita el Colegio Seminario Conciliar de San Buenaventura”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 361 (Caracas, enero-marzo de 2008), pp. 79-99.

 

2008: “Oposición del Claustro Pleno de Caracas a la creación de una universidad en Mérida”, Ensayos Históricos. Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 20 (Caracas, 2008), pp. 99-121.

 

2009: “Establecimiento de las primeras universidades en Venezuela (Siglos XVIII y XIX). Síntesis histórica y contraste de su proceso fundacional”, Educere. La Revista Venezolana de Educación, 45 (Mérida, abril-junio de 2009), pp. 385-398.

 

2010: La fecha de fundación de la Universidad de Los Andes: 21 de septiembre de 1810. Reflexiones históricas e historiografía comprometida. Mérida, Consejo de Publicaciones /Universidad de Los Andes, 2010, 134 p.

 

2010: “La fundación de la Universidad de Los Andes: entre la tradición oficializada y la verdad histórica”, Boletín del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes, 15 (Mérida, enero-julio de 2010), pp. 159-198.

 

2010-2011: “El Deán Francisco Javier de Irastorza: Verdadero promotor del establecimiento de una universidad en Mérida (1800-1806)”, Bolivarium. Anuario de Estudios Bolivarianos, 17 (Caracas, 2010), pp. 107-141 y en Un siglo de historia de la Universidad de Los Andes. Mérida, Vicerrectorado Administrativo/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2011, pp. 17-47.

 

2011: La fundación de la Universidad de Los Andes. 21 de septiembre de 1810. Estudio crítico e incómodo pero necesario. Mérida, Rectorado de la Universidad de Los Andes/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes/Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oráa, 2011, 376 p.

 

2011: “Buenaventura Arias, Rector del Seminario y de la Primera Universidad de Mérida”, Boletín del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes, 18 (Mérida, julio-diciembre de 2011), pp. 15-35.

 

2011: “Maracaibo se opone al establecimiento de una Universidad en Mérida y solicita el Colegio Seminario Conciliar de San Buenaventura” en  Un siglo de historia de la Universidad de Los Andes. Mérida, Vicerrectorado Administrativo/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2011, pp. 49-69.

 

2011: “Oposición del Claustro Pleno de Caracas a la creación de una Universidad en Mérida”  en  Un siglo de historia de la Universidad de Los Andes. Mérida, Vicerrectorado Administrativo/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2011, pp. 71-93.

 

2011: “La Universidad de Mérida: Primera Universidad Republicana de Venezuela e Hispanoamérica” en  Un siglo de historia de la Universidad de Los Andes. Mérida, Vicerrectorado Administrativo/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2011, pp. 95-131.

 

2011: “La celebración del centenario de la Universidad de Los Andes (1910)” en Un siglo de historia de la Universidad de Los Andes. Mérida, Vicerrectorado Administrativo/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2011, pp. 163-189.

 

2011: “Establecimiento de las primeras Universidades de Venezuela (siglos XVIII y XIX). Síntesis histórica y contraste de su proceso fundacional” en  Un siglo de historia de la Universidad de Los Andes. Mérida, Vicerrectorado Administrativo/Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2011, pp. 191-211.

 

2012: “El nacimiento en Mérida de la primera universidad republicana, 21 de septiembre de 1810”, País de Papel. Creación y visiones de la literatura, 1 (Mérida, 2012), pp. 108-115.

 

2014: “El Deán de la Catedral de Mérida Francisco Javier de Irastorza propone la transformación del Seminario en Universidad (1800-1806)”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 386 (Caracas, abril-junio de 2014), pp. 79-89.

 

2015: Las Primeras Universidades de Venezuela (Editor). Mérida, Vicerrectorado Administrativo / Cátedra Libre de Historia de la Universidad de Los Andes, 2015, 175 p.

 

Mérida, 31 de marzo de 2024.

    





Contenido Relacionado