Mérida, Julio Domingo 13, 2025, 08:19 pm
LA LEY CONTRA EL FASCISMO,
NEOFASCISMO Y EXPRESIONES SIMILARES, contempla como objetivo la preservación de «la convivencia
pacífica» y la «democracia», frente al «fascismo», (El fascismo es una ideología y un movimiento político
ultranacionalista, autoritario y de extrema derecha, caracterizado por un líder
dictatorial, autocracia centralizada, militarismo, supresión forzosa de la
oposición, creencia en una jerarquía social natural, subordinación de intereses
individuales para lo percibido), estableciendo la prohibición de la difusión de contenido y
manifestaciones que promuevan o hagan apología de expresiones similares,
incluyendo en redes sociales, además de la obligación de medios de comunicación de la
difusión de «mensajes que promuevan el voto, la convivencia pacífica, la
diversidad, tolerancia y el respeto». La ley concede potestad al Tribunal
Supremo de Justicia, al Consejo
Nacional Electoral y a los tribunales de
cancelar o disolver organizaciones responsabilizadas de estas acciones y
establece tanto multas y penas de hasta 12 años de cárcel, para personas que promuevan
o hagan apología a dichas expresiones, o bien, que apoyen materialmente a
grupos que lo hagan. El instrumento también contempla la inhabilitación
política de personas y la revocación de la concesión de medios de comunicación
sancionados. Entre otras disposiciones, el documento establece la creación de
una «red internacional contra el fascismo» y de una «Alta Comisión contra el
Fascismo». Organizaciones no gubernamentales, han criticado la ley por aumentar
el control discrecional sobre la libertad de expresión en Venezuela y por su ambigüedad. (Editado de Wikipedia).
Este proyecto de Ley, ya aprobado en primera discusión, nos ha mantenido muy
preocupados, porque, como toda Ley es punitiva y motivado al principio del
derecho que evocamos del sentir popular, “El desconocimiento de la Ley, no le
exime de su cumplimiento”, desde la
semana pasada he instado al CNP-Mérida a
que se tomen medidas para prevenir cualquier situación inconveniente que pudiera
sobrevenirse, producto de este nuevo instrumento legal. Confieso que mi
preocupación es general y puntualizada en los medios de comunicación y hoy, en
las multimedias, donde participamos muchos locutores, comentaristas,
narradores, críticos, analistas, “influencers” etc., que presumo, algunos actúan
con ligereza al no estar advertidos, porque además es costumbre. Pues bien, me
entero que en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, hay un Foro sobre
la materia, donde los ponentes son los Profs. Fortunato González y Francisco
Ferreira, actuando como moderador el también prof. Alexis Dávila y allí voy, el
martes a las 10 am. Confieso que me sentí “como cucaracha en baile e´gallina”,
las ponencias extraordinarias, no puedo calificar, cuál mejor, si los foristas
o el moderador. Por un momento apareció el Decano, el Prof., Rivas Leone, quien
hizo una pequeña intervención un tanto más digerible para nuestra elemental
preparación jurídico-política. El auditorio “variopinto”, desde exrectores, expresidente de la FCU, del
CNP Nacional, Diputados Regionales, dirigentes políticos, profesores, estudiantes
y el colega José Miguel Monagas U. de la directiva del CNP Mérida, Pdte. de la
Cámara de Comercio y abogado. Entre
tanta erudición, me atreví a proponer, lo que era y es mi aspiración, ¿de qué forma le podemos decir
a los ciudadanos de una manera coloquial, a fin de prevenirnos, qué es lo que
no tenemos que hacer, cuáles son los alcances de esta ley y las consecuencias
que de ella se derivan? También apoyamos la propuesta de la mesa, de producir
un documento público emanado de la reunión. No hubo respuesta al planteamiento,
pero esta tarde el Prof. Fortunato González Cruz, nos la va a responder, a
explicar, de qué se trata. Escúchelo,
entre la 1 las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9, en señal streamig www.exitosmerida.com o leyendo este resumen www.fronteradigital.com.ve, cuando diga que, es uno de los proyectos de ley más peligrosos
que yo haya conocido en mi larga
vida de ciudadano y profesor
universitario y en particular de Derecho
Constitucional, creo que lo más sensato que se puede hacer en este momento y recomendable a la Asamblea Nacional, es que
rechace ese proyecto, porque no conozco ningún otro proyecto que genere tanto
peligro para la libertad, pensamiento, el ejercicio de la función pública, la
ciudadanía, ustedes los periodistas y que trabajan en los medios de
comunicación, no conozco un instrumento que amenace a la libertad tan grave,
como éste de la Ley Antifascista. De alguna manera recoge, ya todo lo malo que
tenía la Ley de Responsabilidad Social
de Radio y Televisión, la Ley contra el Odio…la experiencia que hemos tenido
con esos dos instrumentos legales, han sido el cierre de muchísimos medios de
comunicación social. Una cosa terrible que es la autocensura en medios
escritos, audiovisuales y radio. La autocensura impuesta que da vergüenza,
incluso profesional y la Ley del Odio que ha servido para perseguir a los que
piensan en contra del gobierno. Define en sus cortas palabras, lo que es el
fascismo. Esta es una Ley que afecta a la persona individual, al que estudia en
la escuela, a la maestra, al médico que opina sobre la enfermedad de un
paciente, sobre todo a los que tenemos alguna función de orientación pública.
Creo que lo más sensato, es que la Asamblea Nacional, paralice la discusión de
ese proyecto y lo deseche definitivamente, porque….el proyecto, además viola
toda la Constitución, desde el preámbulo, pasando por todas las normas que
consagran los Derechos Humanos, hasta
incluso, las funciones propias que tenemos la obligación los ciudadanos de contribuir con el
bienestar. Es una amenaza que debe ser responsablemente eliminada por la
Asamblea Nacional. El Secretario General del Colegio Nacional de Periodistas,
seccional Mérida, Alfredo Aguilar, dada la emergencia que el caso amerita,
reunió el directorio de la institución y luego de distintas deliberaciones,
donde participó el ex presidente del CNP, Manuel Isidro Molina, resolvieron convocar a una Asamblea
Informativa, donde concurrirán expertos constitucionalistas y politólogos. Escúchelo
esta tarde, cuando afirme sobre la reunión que se convocará oportunamente.
EL 14 DE ABRIL, HOY, ES EL DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS, una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma cruzi y que afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina. El Chagas, es una enfermedad tropical que se trasmite por un insecto y que, sin tratamiento, puede provocar graves afecciones cardiacas y digestivas e incluso la muerte. Es una enfermedad de desarrollo lento y por ello se le conoce como una enfermedad silenciosa, pero también silenciada, debido a que afecta a la población más pobre del planeta, precisamente personas que no tienen fácil el acceso a atención médica. Afecta entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo y no solo se extiende por países de América Latina, sino que cada vez se están dando más casos en Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países del Pacífico Occidental. El lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2024 es "Diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento". Se quiere crear conciencia a los pacientes, sus familias y trabajadores de la salud, sobre la necesidad de hacer un diagnóstico temprano y un acompañamiento de por vida, de las personas afectadas por la enfermedad. La fecha se estableció, porque justo, un 14 de abril del año 1909, fue diagnosticada la primera paciente con esta enfermedad. Se trataba de una niña brasileña, llamada Berenice Soares de Moura, que fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. De ahí el nombre de la afección. El Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023, reconoció, en la categoría Premio Nacional, al mejor trabajo científico, tecnológico y de innovación, mención Ciencias de la Salud, a un grupo de investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA), aquí en Mérida, por la creación de un tratamiento efectivo para pacientes con leishmaniasis, que es fundamental para el Sistema Público de Salud. El equipo multidisciplinario de la ULA, está integrado por José Vicente Scorza, Néstor Oswaldo Añez Reverol y Johnny Josué Bullón Torrealba, creadores de una crema nanoemulsión, basada en compuestos antimonial pentavalente, para tratar a pacientes con leishmaniasis, dando una nueva oportunidad de vida a estas personas. “Carrusel de la Fama”, consciente de la labor realizada por este científico venezolano, Dr. Néstor Añez, quien escribió el libro "Trypanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas", que ofrece una mirada actual sobre esta afección, lo ha invitado y lo podremos escuchar esta tarde, entre la 1 las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9, en señal streamig www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando comente que la leishmaniasis, es una enfermedad infecciosa que afecta a la piel y las mucosas y es causada por un parásito que se transmite a través de la picadura de un mosquito. El Dr. Añez cuenta, que él y sus compañeros de equipo, están orgullosos de la labor que han realizado como científicos, pues gracias a esta labor, detectaron en el occidente del país, “por primera vez, las infecciones inaparentes en corazón de chagásicos con infección inaparente, es decir, chagásicos asintomáticos que venían de poblaciones endémicas y que no tenían ninguna manifestación clínica”. Aparte de la labor excepcional realizada por el investigador amigo y tocayo, es oportuno informar, que la “descubridora del descubridor”, es una colega periodista, que en sus años de actividad profesional, sentó cátedra en el periodismo nacional y local, donde aún se le recuerda con admiración y respeto, ella es, Maribel de Añez.
NUEVE ARQUIDIÓCESIS Y VEINTICINCO DIÓCESIS, TIENE
VENEZUELA: Caracas, Maracaibo, Coro, Mérida, Barquisimeto, Calabozo, Cumaná y
Valencia. Una arquidiócesis es la integración de varias diócesis (región que
está bajo la jurisdicción de un obispo) y está presidida por el arzobispo de la
sede metropolitana. La arquidiócesis de Mérida, está conformada por las
diócesis de San Cristóbal, Barinas, Trujillo y
Guasdalito, en el Estado Apure. Esta pequeña investigación la realizamos,
habida cuenta del “I Encuentro de Sacerdotes de la Provincia Eclesiástica de
Mérida”, instalado el pasado martes 2 de Abril del corriente en el Aula Magna
de la Universidad de Los Andes”, presidida por el Excelentísimo y Reverendísimo
Mons. Dr. Helisandro Terán Bermúdez, en compañía de sus vicarios, con la
presencia de las autoridades de la universidad, en la persona del Rector. Dr.
Mario Bonucci Rossini, algunos seminaristas e invitados especiales. Que
recordemos, nunca se había producido una sesión de esta naturaleza. Ser Orador
de Orden en esta instalación, le correspondió al Obispo de Trujillo, Mons. José
Trinidad Fernández Angulo, quien es merideño, del Barrio “Campo de Oro” y con
dos hermanos sacerdotes, Marcos, residente en Turín (Italia) y Javier ya
fallecido, él es Teólogo, egresado del Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino en San Cristóbal, Lic. en Filosofía en la Pontificia
Universidad Gregoriana de Roma y entre otras muchas actividades desempeñadas,
fue Rector del Seminario Mayor de Santa Rosa de Lima, Obispo Auxiliar de
Caracas y actualmente, es el Secretario
General de la Conferencia Episcopal de Venezuela, quien, al saludarnos, nos dijo, “carrusel, carrusel, carrusel…nací y me crié
oyendo “Carrusel de La Fama”, el próximo día de María Auxiliadora, el 24 de
Mayo, estará cumpliendo 60 años. Supimos
también, que el 6 de julio celebrará 10
años de haber sido ordenado Obispo por
el Papa Francisco. En sus palabras de apertura, destacó la importancia de la
realización del evento, pues permite el encuentro con los sacerdotes de
provincia, para consolidar su integración
y labor pastoral. Para conocer con un poco más de profundidad, lo que
representa esta figura eclesiástica, conocida como Arquidiócesis, las
actividades realizadas y las conclusiones obtenidas de ese “cónclave”, cuya
anfitrionía estuvo a cargo del Rvdo. Padre Reinaldo Muñoz Contreras,
actualmente vicario para El Clero, le solicitamos al Excelentísimo y Reverendísimo
Obispo de la Diócesis de Trujillo, Mons. “Trino” Fernández, nos abunde en detalles sobre la mencionado
asamblea, lo
que podremos escuchar esta tarde, entre la 1 las 5:00 pm., a través de Éxitos
100.9, en señal streamig www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve
PEDRO INFANTE, CANTÓ TRES VECES EN
VENEZUELA, la última visita quedó registrada el 23 de enero de
1957, cuando inició recorrido por distintos puntos de la geografía nacional.
Arrancó en el Cine Imperio de Barquisimeto. En la capital crepuscular estuvo alojado
en la habitación número 4 del Hotel Lara. Siguió por Acarigua, Píritu, Turén y
Barinas, siempre siguiendo los acordes del Mariachi Perla de Occidente. Sin
saberlo, fue su último encuentro con el público venezolano. Apenas tenía 39
años de edad, cuando, el 15 de abril de 1957, perdió la vida en un accidente
aéreo, ocurrido en la península de Yucatán. Ya había sobrevivido a dos
percances previos. La investigación realizada determinó “error de maniobra”. En
este caso, a la tercera fue la vencida. Cuando vino la primera vez, todavía la televisión era algo abstracto. Tardaría
algunos añitos en llegar. Mientras tanto, la radio reinaba en los hogares
venezolanos, brindando compañía, creando fantasías y acortando la distancia
existente entre los grandes ídolos y el público local. Las emisoras
más potentes firmaban atractivos contratos, para traer a las figuras relevantes
del mundo de la música latinoamericana. Y Radio Continente, firmó un acuerdo
que concretó la primera visita de Pedro Infante, el 17 de noviembre de 1948. Su
estancia se alargó hasta el 29 de enero de 1949. En cada una de sus
actuaciones, estuvo acompañado por el trío Janitzio. Infante era uno de los
rostros más conocidos de la poderosa industria cinematográfica mexicana, que,
por aquellos tiempos, vivía su época dorada, con una producción frenética de
títulos y con una gran capacidad de comercialización internacional. Tal
penetración permitía la exportación de sus ídolos, quienes alcanzaban la
popularidad en los mercados de la región. En el
caso del protagonista de “Los tres García”, “Nosotros los pobres,” “Angelitos
negros”, “Ahí viene Martín Corona”, “Los hijos de María Morales”, “Dos tipos de
cuidado”, “Escuela de vagabundos” y “Los gavilanes”, por nombrar algunas de sus
películas más recordadas, logró un significativo número de seguidores en
Venezuela. Siete años después de su primera visita, Pedro Infante
regresó al país. Aterrizó el 7 de diciembre de 1956. Ya la televisión era una
realidad, impulsada por la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Sus
fanáticos pudieron ver la presentación que realizó en “El show de las 12”, el
primer programa transmitido de día en las pantallas criollas, a través de la
señal de RCTV. Víctor Saume, se encargó de darle la bienvenida. En esa
oportunidad, el cantante y actor, quizás, el único que interpretaba boleros
rancheros en inglés, ofreció una serie de conciertos en el Teatro Metropolitano
de Caracas, junto al Mariachi Perla de Occidente. Esta tarde, cuando mañana, 15
de abril, se cumplan, 67 de su trágica muerte ocurrida en su avión
particular, “ Carrusel de la Fama”, va a
recordarlo con algunas de sus mejores canciones, La Calandria, Bésame
mucho, Luna de Octubre, El Piojo y la
Pulga, Flor sin Retoño…. va a ir hasta Ohio (EEUU), donde actualmente reside y
trabaja en la industria automotriz, uno de los grandes cultores de la música
ranchera de todos los tiempos aquí en Mérida, José “Cheo” Quintero, conocido
como “Cucaracho”, a quien le hemos pedido nos interprete….” Y, sin embargo, sigues Unida a mi existencia/
Y si vivo cien años/Cien años, pienso en tí…(…)”. Escúchelo esta tarde entre la 1 las 5:00 pm. a través de
Éxitos 100.9, en señal streamig www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve,
LOS
SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES QUE RESEÑAN LOS
PORTALES DE LOS DIARIOS DEL PAÍS
Partidos políticos
escogen posición en la boleta para presidenciales; Expresidente ecuatoriano
Jorge Glas, fue traslado al hospital por sobredosis de medicamentos;
CIJ/Vicepresidente Delcy Rodríguez: Venezuela ratificó absoluto apego al Acuerdo de Ginebra; Marzo
cerró con 20 muertes violentas en Mérida; El Estado Islámico amenaza con un
atentado terrorista en los cuartos de final de la champions; Eclipse de sol: un
rayo de sombra atraviesa América; Brote
de medusas inquieta a pescadores: “esto no había pasado nunca”; El mundo se
prepara para ver el eclipse que oscurecerá América; La OEA convoca dos
reuniones de emergencia para tratar crisis entre Ecuador y México; Denuncian
que Maduro viola convención de Viena por atropellos contra Embajada de
Argentina; CNE: Se han inscrito 428.000 nuevos electores para las
presidenciales; CNE ha reubicado 52 puntos para inscripción y actualización en
el Registro Electoral; Autoridades investigan, si incendios registrados en
Caracas fueron provocados.
Fiscal denuncia
nuevas detenciones en el caso Pvsa-Citgo; Fiscalía de Colombia lleva a juicio
al expresidente Álvaro Uribe por supuesta manipulación de testigos; Maduro recibe
a Petro en Miraflores; Murió padre de Hugo Chávez; El Real Madrid y el
Manchester City empataron tras un recital de goles; 25 Tn de Café se van para
Siria; Ministerio Público anunció la detención de los exministros Tareck el
Aissami y Simón Zerpa; Biden colaborará con Japón para que un astronauta nipón
llegue a la luna; Maduro busca limpiar su imagen con la detención de El
Aissami, dice Marco Rubio; Analistas ven mensaje de Maduro con la detención de
el Aissami; Petro: La paz política en Venezuela puede ser también la paz armada
en Colombia; La OEA condenó asalto a la embajada de México en Ecuador; PP
recrimina a Sánchez en el Congreso de España por no hablar sobre Venezuela;
Misión de la UE evaluó con el CNE términos de la observación electoral; Mas de
3 mil incendios han afectado 61 mil Hectáreas en Venezuela; Justicia Argentina
congela bienes del expresidente Alberto Fernández; “Hablamos de una propuesta
democrática”: los temas que Petro abordó
con el gobierno y la oposición; ExpoAsodegaa 2024: La vitrina del Sur del Lago
se llevará a cabo en El Vigía; Rocío San Miguel: 2 meses en prisión, sin
defensa privada y sin conocer los cargos imputados; María Corina Machado retomó
campaña con visitas a Yaracuy y Aragua; OEA condena la intrusión a la embajada
de México en Ecuador.
Petro y Maduro
discutieron intercambio de energía a Táchira a cambio de gas y petróleo;
Canciller colombiano: nunca hemos desconocido al sector de María Corina
Machado; Cabello a la oposición tras 22 años del golpe: No les parece
suficiente tiempo para reflexionar tanto daño al país; Maira Duque: Defender el
proceso de la ULA debe ser prioridad; Doctor hallado sin vida en RC era
merideño; Yaracuy/ María Corina Machado: Todo se construye con base en la
confianza; Bloomberg: EEUU y Venezuela se reúnen en México, ante fecha límite
sobre sanciones; Negativa del gobierno
de reconocer la existencia del Tren de Aragua crea crisis diplomática con
Chile; Autoridades retrasan emisión de
salvoconductos a asilados en la embajada argentina; México pide
suspensión de Ecuador de la ONU y demanda en La Haya; Petro no se reunió con la
oposición venezolana, sino con Rosales; Policía chilena denuncia amenazas de
delincuentes venezolanos; Lula y Petro hablarán en Bogotá sobre el rumbo de la
democracia en Venezuela; Corpoelec habilita nuevo método de pago electrónico; Temperaturas altas se mantendrán
hasta finales de Mayo; Detienen en España a un hombre por criptoestafa en
Venezuela; Yulimar Rojas no podrá ir a los juegos olímpicos. Última hora: Una
sola plancha se inscribió en un todo de acuerdo a los estatutos, para el
proceso de renovación de la junta
Directiva de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida. La Junta
Electoral presidida por el empresario Pablo Celis Vargas, informará en los
próximos días, sobre la aceptación de la misma y quienes la integran. Extraoficialmente
conocimos, que el Aeropuerto Alberto Carnevali, sufrió una reclasificación y su uso quedó restringido solo para pequeñas
aeronaves, ésta puede ser la razón, por la que se oye, que están operando
“Aeropostal, Estelar junto con Conviasa y Laser en el aeropuerto de El Vigía, a
donde llegar cuesta aproximadamente 50,00 dólares. De ser cierta la
información, insisto, hasta ahora extraoficial, se le estará haciendo un flaco
favor a la industria del turismo y por ende, al desarrollo de la precaria
economía local.
EL 19 DE ABRIL DE 1898 COMENZÓ A
FUNCIONAR LA LUZ EN MÉRIDA, increíble, 126 años después, la luz se está iendo
de Mérida. Carraciolo Parra Picón, Empresario y político, hijo de Caracciolo
Parra Olmedo y de Julia Picón Febres, quien fue gobernador de Mérida en 1890 y
en 1898, introdujo e inició en esta ciudad, el alumbrado eléctrico, a través de
una empresa que logró establecer, venciendo enormes dificultades. Diputado por
el estado Mérida a la Asamblea Nacional de Plenipotenciarios, reunida en
Caracas en 1914, fue vicepresidente de la República de 1915 a 1922, en el
gobierno del presidente provisional Victorino Márquez Bustillos. Esta tarde,
“Carrusel de la Fama”, a través de la
historiadora e investigadora emérita panameña venezolana, quien
integra la Academia Nacional de la
Historia de Venezuela por el Estado Mérida, obtuvo el Premio Nacional del Libro
Institucional (2003) y la distinción Orden Pedro Rincón Gutiérrez en 2008, nos
va hacer una retrospectiva de este hecho tan singular para la vida y por ende,
el desarrollo de la capital merideña. Nos va a referir la actuación del Concejo
Municipal en el aporte de recursos para pagar la luz y ordenar las calles y las
plazas que se iban a alumbrar en un momento determinado. Quienes somos
merideños de la segunda mitad del siglo pasado, recordaremos como había dos
servicios de luz, la Parra y la Picón, si ud. era conservador o liberal, adeco o copeyano,
ponderaba cual era mejor y las familias más pudientes, generalmente tenían la instalación
de los dos servicios, al irse una, bajaba la cuchilla, ponía el tapón y subía
el interruptor. Al lado de la “cuchilla”
y junto al medidor, había: una vela, una caja de fósforos, los tapones y un pedacito de cobre de plomo
que podía hacer de fusible, se iba la Picón,
ponía la Parra. Hoy, no hay alternativa, se va y se fué. Al final de su análisis, la Prof. Samudio dice”:
En
medio de todas aquellas circunstancias, Mérida recibía en forma tenue y tardía,
los primeros aires de modernización que exhibía desde la segunda mitad del
siglo XIX, la capital venezolana. En la ciudad serrana, esos incipientes y
novedosos sistemas de servicio público: el telégrafo, el teléfono y la luz
eléctrica, no sólo debieron transformar el quehacer cotidiano que se
desarrollaba, esencial e inquietamente a la luz del día y en esas, las horas de
la oscuridad en los escenarios públicos y privados de la Mérida de entonces,
sino que su disfrute y capacidad consumidora comienzan a constituir indicadores
que corroboran diferencias socio-económicas entre los distintos sectores de la
sociedad emeritense, al igual que entre su centro y la periferia”. Se hace
imperativo volver la mirada hacia la historia y apreciar como Venezuela y Mérida
en particular, apreciaron un cambio hacia el desarrollo. Hoy, transcurridas dos
décadas del siglo XXI, debemos observar con una perspectiva crítica, el valor
del servicio eléctrico para el progreso de toda sociedad moderna. No tenerlo,
es un riesgo para toda planificación gubernamental y para el fortalecimiento de la economía,
además, que impacta de manera definitiva en la calidad de vida de la población,
sumergiéndola en las oscuras y poéticas noches de la indolencia”. NOTA: ante la
noticia de que Corpoelec habilita nuevo método de pago electrónico, sugerimos,
que esa empresa, revise el cobro indebido que hace a los usuarios, por el
servicio no prestado, o sea, debe cobrar solo la parte consumida. En el caso de
Mérida, solo el 50%. No sabemos, cuánto
sea en los otros estados del país.
TOVAR, LA SULTANA DEL MOCOTÍES, celebra el 19 de Abril, los 214 años del inicio de la independencia de Venezuela, es una fecha tan actual, hoy como ayer, es un momento estelar de la patria, de la que hay que retrotraerse, para en algunos momentos, extraer de ellas, las lecciones del pasado y ponerlas en vigencia en el presente. Quien así se expresa, es el historiador, escritor e intelectual tovareño, Néstor Abad Sánchez, ex director del IMUCO de Bailadores, quien va a referirnos algunos intríngulis de esa realidad, que realmente fue organizada, según sus investigaciones, por los mantuanos. Dice que ese acto, es también el referedendo más barato que se ha hecho, pues solo un dedo se necesitó –se refiere al Padre Maradiaga- para concretar los hechos….y escucharse, el no lo queremos, no lo queremos y también él “yo tampoco quiero mando”. Para Tovar, esa fecha tiene doble significación, porque 40 años después, se produce la creación de la Villa de Tovar, que es un proceso largo y se aleja al año 1844 describiendo el proceso de emancipación del Cantón de Bailadores y Tovar. Escúchelo esta tarde entre la 1 las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9, en señal streamig www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, En su narrativa cuenta, cómo Bailadores pasó a depender de Tovar, hecho ocurrido hace 174 años, el próximo 19 de Abril de 1850, cuanto Tovar celebra su elevación a Villa, se impuso lo económico, social, educativo y todas las ventajas que ofrecía, la hoy llamada, “Sultana del Mocotíes”, cuna de grandes personalidades que han contribuído al quehacer de Venezuela y el mundo. “Tovar de mis recuerdos, pueblito merideño, en mi mente te llevo, no te podré olvidar, rodeado de montañas, bellezas merideñas, bañado por la brisa del páramo La Negra….(…) Leoramar.
JAVIER
SOLÍS, FALLECIÓ HACE 58 AÑOS EL 19 DE ABRIL. La crónica musical refiere, que a
la temprana edad de 9 años, Javier Solís sentía la imperiosa necesidad de
llegar a ser alguien. Pasó su infancia en el populoso barrio de Tacubaya, donde
cursó sus estudios de primaria y realizó variados oficios, dada la precariedad
económica de su círculo familiar. Incursionó en el boxeo amateur y un nocaut
fulminante en el cuadrilátero, lo obligó a retirarse aconsejado por uno de sus
ídolos, Pedro Infante, quien había escuchado cantar a Solís, formando parte de
un mariachi, le dijo que su futuro lo tenía en la voz. Con tan solo 18 años,
empezó a ganar concursos en las carpas de barrio, como la del Teatro Salón
Obrero y la del Salón Escandón, interpretando tangos, bajo el seudónimo de
Javier Luquín. También formó el dueto Guadalajara y el Trío Flamingo, que luego
pasó a llamarse Trío México, posteriormente se dedicó a ser solista, actuando
en la plaza Garibaldi y en Tenampa. A finales de 1955 grabó su primer sencillo,
incluyendo canciones como Por qué negar y Qué te
importa, el cual le mereció su primer disco de platino en
septiembre de 1957. A pesar de esto, el éxito arrollador de Solís, aún no
llegaba. El músico y amigo Felipe Valdés
Leal, siempre creyó en él. Una tarde de 1958, cuando Javier Solís (su verdadero
nombre era Gabriel Siria Levardo), grababa Llorarás, llorarás, bajo
la influencia del estilo de Infante, Valdés Leal, logró hacer surgir el estilo
propio y la voz auténtica de Solís a base de consejos. Este disco hizo que se
consolidara como el máximo exponente del bolero ranchero, no solo en México,
sino en Estados Unidos, Centro y Suramérica, y un año después en España. Llegan
las giras internacionales y las actuaciones en cine, presentándose en
importantes teatros de Puerto Rico como el Lyceum. Su carrera fue maratónica,
grabó más de 320 canciones, un álbum por mes, tan solo en 1965 filmó 10
películas. Aquí en Venezuela tuvo
excelente acogida y sus discos se vendieron como pan caliente, además de las
presentaciones personales y televisión que realizó en Caracas, como en el
recordado show de Renny Ottolina. Las emisoras de radio de música popular de la
capital y del interior radiaban sus canciones y ni se diga de los bares y
prostíbulos diseminados a lo largo y ancho del país, donde un disco del rey del
bolero ranchero no faltaba en la ya desaparecida rockola, al igual que el de
sus colegas Julio Jaramillo y Daniel Santos. Otros de sus éxitos son: El peor de
los caminos, Prisionero del mar, Un año más sin tí, Sombras,
Payaso, Y todavía te quiero, Amigo organillero, Esclavo y amo, En mi viejo San
Juan, Espumas, Ese bolero es mío, Escándalo, El loco, Te amaré toda la vida,
Retirada, En tu pelo, Cataclismo, Entrega total, El malquerido, Flor de azalea,
Tu voz, Cenizas, La mano de Dios, La media vuelta y Moliendo
café, del compositor venezolano Hugo Blanco. El tema En mi viejo San Juan sonó muchísimo en su voz. El
año 1965, había llevado al acetato Sombras, que batió todos los récords en ventas y
le mereció una medalla por parte de su disquera CBS Columbia, como
reconocimiento a su gran calidad de cantante y excelente vendedor de discos. El
13 de abril de 1966 fue intervenido quirúrgicamente de la vesícula y el 19
falleció por complicaciones cardíacas surgidas por la operación. Este 19 de abril se cumplirán,
exactamente, 58 años de su partida física. Tenía 34
años de edad, pues había nacido el 1 de septiembre de 1931. Por cierto, una de las canciones más radiadas
en su voz, durante ese año de su muerte fue “Cuatro cirios”, cuya
segunda estrofa dice: A través de la montaña voy cargando mi ataúd/y regaré con
mi llanto, una tumba y una cruz/ Ay, que velorio tan frío/que soledad y
dolor/solo están los cuatro cirios/también de luto vestido/llorando en mi
corazón. (Editado de “Actualidad”). Para hablar de Javier Solís, el “Rey del
Bolero Ranchero”, “Carrusel de la Fama” ha invitado a uno de los hombres de
radio, nacido en la radio aquí en Mérida, es Oswaldo Rondón, operador de una
maquina mágica que había en radio Universidad
-mágica porque escribía sola- era el teletipo de la UPI, de donde
Oswaldo, con solo 12 años, recortaba las noticias, las clasificaba y las ponía en
cabina para su lectura. Después, control, técnico, operador, actor, locutor y no sé, desde hace cuántos años, produce una
programa de música mexicana llamado, “Rancherísimas” por la 102 FM.
JUAN FÉLIX SÁNCHEZ, NACE EN SAN RAFAEL DE
MUCUCHÍES, uno de los pueblos más alto del estado Mérida, en la casa de sus
abuelos maternos, sus padres fueron, Benigno Sánchez y Vicenta Sánchez. En 1907,
inicia sus estudios de primaria, los cuales deja en 1914 para unirse a los
trabajos del campo con su padre. De joven viaja a conocer a Venezuela, visitando
a Maracaibo, Cumaná y Caracas. A su regreso, asume el cargo
de secretario en la prefectura del pueblo, al mismo tiempo, se dedicó a
aprender el arte del tejido de lana cruda con doña Isaina Dávila, madre de la
que va a ser después su compañera de vida Epifania Gil. Su primera cobija la
teje en 1925 y la llama ¨Reinosa¨. Esta actividad la combinaba con las
presentaciones públicas que realizó como titiritero, payaso, mago y
equilibrista. Su
primera obra escultórica la realiza en 1935, tallas elaboradas en mármol (un
Cristo, La Virgen y Magdalena). En 1941, trabaja bajo la supervisión del Padre
Ángel Sánchez Alcántara, en la reconstrucción de la iglesia del pueblo. En ese
mismo año muere su madre, evento que marcó su crecimiento artístico en su vida,
creando el telar de tres liso. En ese momento decide terminar su período de
Juez Municipal en 1943, para mudarse con su mujer Epifania, a su casa en El
Potrero, en el corazón de El Tisure, a más de seis horas en Bestia desde la
Mucuchache de San Rafael. En 1952, el día 14 de septiembre, decide rendir
homenaje a la Virgen de Coromoto, haciendo la promesa de construir una capilla
al filo del Tisure. Dos años después, viaja a Guanare y trae una imagen de la
Virgen, del mismo modo termina de construir la capilla que la llamó "El
bohío". Sus siguientes años los dedicaría a transformar ese sitio en el
complejo religioso de El Tisure. Durante
30 años, aproximadamente, realiza un muro para cerrar el complejo, escaleras de
piedras, una segunda capilla, el pesebre, la capilla grande dedicada a José
Gregorio Hernández, mesa de altar, la torre, la talla del Cristo, y todas las
tallas del Calvario entre otros detalles. Para 1979 tejió cinco cobijas para la
Galería Yaker. En 1982 se organiza la primera exposición en el Museo de
Arte Contemporáneo Sofía Imber y el presidente de la República Luis
Herrera Campins, declara a la obra de Juan Félix Sánchez, Patrimonio
Nacional. Murió el 18 de abril de
1997, el próximo jueves, hace 27 años, teniendo 96 años, fue enterrado en la Capilla
de San Rafael de Mucuchíes, junto a Epifania Gil. En 1999, fue creada
en San Rafael de Mucuchíes la Biblioteca pública "Juan Félix
Sánchez y Epifania Gil", cuya sede se ubica frente a la casa, actualmente
convertida en Museo, y de la Capilla de Piedra. Sus obras arquitectónicas más
conocidas son: la Capilla del Filo del Tisure, dedicada al Dr. José
Gregorio Hernández, y la Capilla de Piedra, ubicada en San Rafael de
Mucuchíes. Los materiales empleados son la piedra y la madera, casi sin
desbastar, sin uso del cemento, el artista los usaba tal como los encontraba en
la montaña, para hacer con ellos paredes, soportes, mueble, y tallas, entre las
religiosas se encuentran las tallas de El Calvario, los Cristos entre otros, y
en las tallas históricas representa a personajes como Simón Bolívar o
el héroe indígena local: El Indio Tinjacá. Otro de sus aportes importantes, es
el valor de sus tejidos, mantas y ruanas de lana, él modifica el telar
tradicional andino de dos pedales en uno de tres lizas o viaderas, capaces de llevar
a cabo una urdimbre más compleja y que permitía introducir tejidos mejores y
más llamativos. Llegó a ser considerado como el mejor tejedor de la zona, por
la calidad del tejido y los diseños obtenidos. Él mismo llamó a estos diseños
de "M" y de "cuadros", respectivamente, por las figuras que
lograba. Algunas de sus frases
más importantes que nos hace recordar por siempre son: "Yo no hice esto
por facha, ni para nada, sino ideas mías, para tener una obra aquí, porque uno
por donde pasa debe, más que sea, rastro dejar, una huella... Y cuando yo me
muera, me voy a ir al sitio de los sueños, en donde sabré, si los sueños míos
eran verdades. Para hacernos una semblanza de esta personalidad, hemos
invitado, directamente desde Santiago de Chile, a nuestro colega Corrado Canto
Pacheco, fundador, junto con la exprimera dama del estado Dña Gloria de
Gutiérrez, esposa del exgobernador Orlando Gutiérrez, de la “Case de la Cultura Juan Félix Sánchez”.
Ésta es nuestra agenda de esta
tarde, si le agradó, le invitamos a disfrutarla y redistribuirla entre otros
venezolanos y merideños que en el mundo pueden estar ávidos de conocer nuestra
realidad. Mérida, 14 de Abril de 2024.
Néstor L. Trujillo H. CNP 8940.