Mérida, Marzo Martes 18, 2025, 02:53 am

Inicio

Internacionales



Hallan 13 muertos en la región colombiana del Catatumbo, mientras arde la crisis de violencia

Diario Frontera, Frontera Digital,  Internacionales, ,Hallan 13 muertos en la región colombiana del Catatumbo, 
mientras arde la crisis de violencia
Hallan 13 muertos en la región colombiana del Catatumbo, mientras arde la crisis de violencia


Al menos 13 cuerpos sin vida fueron hallados este lunes 27 de enero en una zona rural del municipio de Teorama, en la convulsa región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, donde desde hace 11 días se enfrentan la guerrilla autodenominada Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Sigue ardiendo la convulsa situación de violencia en la región colombiana del Catatumbo.

El personero de Teorama, Celso Sebastián Rincón, confirmó a EFE que son 13 los muertos hallados en el corregimiento de La Cecilia, de los cuales "11 son hombres y dos mujeres". También señaló que entre los muertos "hay tres menores de edad". 

Entre tanto, George Quintero, secretario de Seguridad de Norte de Santander, departamento del que hace parte el Catatumbo, señaló a Noticias Caracol que las víctimas vestían prendas de las disidencias de las FARC. 

El funcionario advirtió que en los combates en los que al parecer murieron estos supuestos disidentes, también resultaron heridas varias personas, aunque no precisó la cifra ni la fecha en la que ocurrieron las muertes. 

Los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC en el Catatumbo, que se suceden desde el 16 de enero, dejan al menos entre 60 y 80 muertos, según los conteos de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander.  Otras fuentes señalan más de 100 víctimas mortales.

Sin embargo, las autoridades solo han podido recoger 41 cuerpos por la situación que siguen viviendo las zonas rurales del Catatumbo más alejadas de los cascos urbanos donde las autoridades aún no han podido acceder, como sucedió en el caso de La Cecilia.

El pasado fin de semana la Defensoría señaló que otras 17 personas murieron en combates entre el ELN y el Frente 33 en Teorama y que algunas de estas víctimas mortales "serían adolescentes que habían sido reclutados", por lo que no está claro si se trata de las mismas personas.

Según cifras del Ministerio de Defensa, más de 48.000 personas han sido desplazadas, de las cuales 21.300 están en Cúcuta, capital departamental; 13.313 en Tibú, que hace parte del Catatumbo, y 9.272 en Ocaña, segunda ciudad de Norte de Santander.

¿Por qué el Catatumbo se encuentra bajo fuego?

El 16 de enero, el ELN lanzó un operativo militar de una magnitud inédita y advirtió que “seguirá corriendo sangre en el Catatumbo” hasta que se entregue alias 'Richard', identificado como Richard Suárez.

Según medios colombianos, alias 'Richard' es uno de los comandantes en la zona de las disidencias de las FARC, grupos residuales de la antigua guerrilla, y quien desempeñaría un papel clave en las finanzas del grupo. El guerrillero firmó el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC, pero retomó las armas como algunos jefes que perdieron la fe en el proceso para ponerle fin al conflicto armado.

Entre las víctimas mortales se encuentran al menos cinco firmantes de los acuerdos de paz y otros 11 están en paradero desconocido, según declaró la semana pasada Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación, entidad gubernamental encargada de coordinar la reintegración de los desmovilizados de los grupos armados ilegales.

“De los 464 firmantes (del acuerdo de paz) que hoy habitan los municipios del Catatumbo, 102 son desplazados con sus familias”, añadió.

Las poblaciones civiles se encuentran en medio de los combates, a menudo obligadas a huir.

"El ELN ataca a todos, sin distinguir entre civiles y combatientes”, señala Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla y especialista del conflicto armado en esta parte del país.

Como respuesta a la situación, el Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció el pasado 23 de enero que el Ejército del país pasa a la ofensiva contra el ELN. Además, ordenó la reactivación de las órdenes de arresto de los dirigentes del grupo delictivo, que Bogotá había suspendido en 2022 como parte de los esfuerzos de negociación del mandatario en su llamada política de "paz total" con todos los movimientos al margen de la ley.

Asimismo, el pasado 24 de enero, Colombia publicó el decreto, que declara el estado de conmoción interior en varios municipios del noreste del país. Con ello, "el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos", señaló la declaración oficial. /EFE /Medios Locales





Contenido Relacionado