Mérida, Marzo Viernes 28, 2025, 01:02 am
Las políticas migratorias que comenzaron a regir en Estados Unidos desde la asunción de Donald Trump a la presidencia dejaron a miles de inmigrantes con un futuro incierto en el país. En el caso de las personas que solicitaron asilo temporal mediante TPS o parole humanitario, se enlistaron los riesgos de de deportación con ese estatus, recoge el diario El Tiempo.
Con base en las estimaciones de abogados de inmigración, Univision elaboró una guía los riesgos que corren esos extranjeros durante la administración del líder republicano Además, compartieron los documentos que deben llevar a todas partes para evitar ser expulsados.
Migrantes con Estatus de Protección Temporal (TPS)
De acuerdo con el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el Estatus de Protección Temporal se asigna a migrantes de países al que no pueden regresar ya sea por una crisis, un desastre natural, entre otras circunstancias. Con ese documento, el extranjero no corre el riesgo de ser deportado, puede obtener un permiso de trabajo y una autorización de viaje.
En medio de las deportaciones masivas, recomiendan que las personas con ese estatus lleven siempre la documentación que avale su estadía en el país norteamericano, como una copia de la hoja de aprobación del TPS o el permiso de trabajo.
Asimismo, se debe recordar la fecha de expiración del TPS. En el caso de los migrantes venezolanos, ese permiso se terminará el 7 de abril de 2025. Si no se extiende, corren un mayor riesgo de ser deportados.
Parole humanitario CHNV
Los extranjeros que se establecieron en Estados Unidos mediante el parole humanitario del programa de libertad condicional de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), implementado en la administración de Biden, tienen un mayor riesgo de ser expulsados si no aplicaron para el asilo.
La iniciativa protegía a los migrantes de la deportación por un período máximo de dos años. Sin embargo, el programa finalizó con la asunción de Trump, quien también autorizó las deportaciones de migrantes que llegaron al país con el parole y no actualizaron su estatus.
¿Cómo se puede solicitar asilo en Estados Unidos?
De acuerdo con el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), un migrante puede solicitar asilo si se encuentra físicamente en el país, no es ciudadano estadounidense y cumple con los requisitos que implica este estatus legal.
En caso de ser elegible, el solicitante deberá presentar el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción, dentro del plazo de un año a partir de la fecha de su llegada a EE. UU.
Con información de Versión Final