Mérida, Abril Viernes 18, 2025, 08:30 am

Inicio

Internacionales



COLOMBIA: Encuesta de Centro Nacional de Consultoría la encabezan Dávila, Fajardo y Bolívar por la Presidencia del 2026

Diario Frontera, Frontera Digital,  Internacionales, ,COLOMBIA: Encuesta de Centro Nacional de Consultoría 
la encabezan Dávila, Fajardo y Bolívar por la Presidencia del 2026
Esta encuesta del Centro Nacional de Consultoría se realizó entre el 18 y 20 de marzo y se indagaron a 1.594 personas en 43 municipios del país


Entre los candidatos de derecha, centro e izquierda hay un empate técnico

La más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría para la 'Revista Semana' ha dado como resultado un empate técnico entre Vicky Dávila (13,6 por ciento) y Sergio Fajardo (13,4 por ciento), y dan como tercer contendiente al aún director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar (10,1 por ciento).

La medición del Centro utilizó datos de una anterior encuesta, realizada en el mes de enero pasado, tomando como base los tres candidatos a saber, Sergio Fajardo, de espectro político de centro, Vicky Dávila, de derecha, y Gustavo Bolívar, de izquierda, dado que en los resultados de ese primer sondeo los dio como los más fuertes entre otros seis precandidatos.

Esta encuesta del Centro Nacional de Consultoría para 'Semana', dio a conocer que Vicky Dávila lidera la intención de voto para la Presidencia del 2026 con 13,6 por ciento, le sigue Sergio Fajardo con 13,4 y Gustavo Bolívar alcanza un 10,1 por ciento.
Después de estos tres candidatos, aparecen la exalcaldesa de Bogotá Claudia López con 9,5 por ciento; el exvicepresidente Germán Vargas Lleras con 7,9 por ciento; Juan Manuel Galán con 7,6 por ciento; María José Pizarro con 7,4 por ciento; Miguel Uribe, con 6,9 por ciento; Daniel Quintero, con 6,2 por ciento; el voto en blanco, con 2,5 por ciento; por ninguna opción el 11,6 por ciento, y no sabe o no responde, el 3,4 por ciento.

Coaliciones de derecha e izquierda podrían llegar a segunda vuelta

El Centro Nacional de Consultoría también hizo otra indagación en encuesta, incluyendo a 24 candidatos en total. El resultado fue que Sergio Fajardo obtendría 11,4 por ciento y Vicky Dávila, 9,7 por ciento, lo que significa un empate técnico (el margen de error del estudio es del 3 por ciento).
Otro resultado en esta segunda instancia es que los tres candidatos de derecha, Vicky Dávila, Germán Vargas Lleras y Miguel Uribe, sumarían una amplia intención de voto que, con una virtual votación, alcanzarían a llegar a una segunda vuelta, puesto que superarían el 25 por ciento, dato que estadísticamente debe alcanzar o superar un candidato.
Por el lado de la izquierda, si el presidente Gustavo Petro alcanza la consolidación del llamado frente amplio también podría llegar a la segunda vuelta, ya que si se logra que Claudia López se sume a la coalición, los votos de Bolívar, Pizarro y Quintero también alcanzarían para llegar a esa instancia.
Sin embargo, esta coalición sería un tanto incierta, puesto que Claudia López también podría unirse con los precandidatos del centro, Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán, y este bloque sumaría un porcentaje de 30,5, algo que también le alcanzaría para llegar a una virtual segunda vuelta.
Esta encuesta del Centro Nacional de Consultoría se realizó entre el 18 y 20 de marzo y se indagaron a 1.594 personas en 43 municipios del país, con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento.

¿Qué pasaría en una virtual segunda vuelta?

De acuerdo con la encuesta, si se llega a una segunda vuelta, los candidatos de centro o de derecha podrían superar a los de izquierda, puesto que en este hipotético caso Sergio Fajardo alcanzaría un 45,2 por ciento y derrotaría a Bolívar que tendría 24,8 por ciento; al igual que Juan Manuel Galán con 46,1 por ciento y Bolívar 22,3 por ciento.
La derecha también estaría por encima, puesto que Vicky Dávila alcanzaría un 39,3 por ciento, mientras que Bolívar alcanzaría un 29,7 por ciento.
Entre centro y derecha, los resultados serían de esta forma: Vicky Dávila (34,1 por ciento) le ganaría a Claudia López (29,9 por ciento), Sergio Fajardo (36,9 por ciento) también estaría por encima de López (27,2 por ciento) y Juan Manuel Galán (37,2 por ciento) también le ganaría a López (26,7).
Si la contienda en segunda vuelta fuera entre Germán Vargas Lleras y Gustavo Bolívar habría un empate técnico, puesto que Vargas Lleras tendría un 30,8 de intención de voto y Bolívar un 30,6. /El Tiempo


Ficha técnica de la encuesta

  • Persona natural o jurídica que la realizó: Centro Nacional de Consultoría S. A. 
  • Persona natural o jurídica que la encomendó: Publicaciones Semana 
  • Fuente de financiación: Publicaciones Semana 
  • Universo de estudio: Población civil, hombres y mujeres, mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en el área urbana dentro del territorio nacional. Se excluyen los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, que concentran menos del 2 % de la población objetivo. 
  • Diseño de muestreo: La inferencia se realiza usando un modelo de integración de datos. Para la selección de las unidades de muestreo se considera un diseño estratificado con varias etapas. Los estratos del muestreo corresponden al cruce de regiones geográficas y tipos de municipios. Las regiones geográficas consideradas son las siguientes: (1) Antioquia +Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá D.C.; (3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; (4) Centro-Oriente: Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, y Tolima; (5) Suroccidente: Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Dentro de cada región se consideraron cuatro (4) tipos de municipios, las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; y el resto de los municipios se clasifican en grandes, medianos y pequeños usando el método generalizado de Lavallee-Hidiroglou con algoritmo de Kozak. Las ciudades principales son de inclusión forzosa, mientras que en los otros estratos se realiza una selección de municipios con un muestreo aleatorio simple. Dentro cada municipio en la muestra se seleccionan segmentos cartográficos definidos por las manzanas con un diseño de muestreo aleatorio simple; en cada manzana se seleccionan hogares de forma sistemática y en cada hogar se encuesta a una persona adulta con intención de votar.
  • Marco de muestreo: El marco de muestreo del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional – MGN - provisto por el DANE. Este dispositivo permite identificar y ubicar a cada una de las unidades estadísticas en el diseño de muestreo propuesto. En dicho marco cartográfico se considera a los municipios como unidades geográficas para la selección de las unidades primarias del muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de manzanas cartográficas en las cabeceras municipales.
  • Mecanismo de ponderación: Los resultados son ponderados usando un modelo de integración de datos con la Encuesta de Calidad de Vida - ECV2023 realizada por el DANE luego de ajustar la cobertura. El modelo se ajusta usando información demográfica, variables de fuerza laboral, salud y educación y los parámetros se estiman usando un método de ecuaciones generales de estimación (GEE). Posteriormente, se usa un estimador de calibración usando un método de ranking a partir de las proyecciones de población poscovid reportadas por el DANE para el año 2025, para el modelo de calibración se considera la interacción entre la región y las variables de tamaño, sexo y edad, y el nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos.
  • Tamaño de muestra: 1.594 encuestas en 43 municipios
  • Margen de error y nivel de confianza: Margen de error máximo del 3,0 % con un nivel de confianza del 95 % para estimaciones en el agregado nacional.
  • Temas a los que se refiere: intención de voto 
  • Preguntas que se formularon: 15 preguntas 
  • Periodo de trabajo: 18 al 20 de marzo de 2025.
  • Técnica de recolección: Encuesta presencial en hogares  NOTA: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral. Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2019.




Contenido Relacionado