Mérida, Julio Domingo 13, 2025, 07:16 pm
La pobreza es el estado en el cual un individuo o grupo no puede
satisfacer necesidades humanas básicas para mantener un nivel de calidad de
vida mínimo. La falta de ingresos, empleo, educación, acceso a salud o vivienda
digna, son algunas de las características de esta condición. La desigualdad, se
refiere a la distribución injusta de recursos entre varias personas o grupos,
causada por discriminación social, de género, étnica, religiosa o de otra índole.
Desde hace cerca de unas tres semanas atrás se nos viene informando sobre
una conmoción social en la República de Kazajistán, territorio trascontinental,
una gran estepa, entre Asia y Europa, que ocupa área de unos 2,7 millones de km
cuadrados, con recursos naturales, tales como: petróleo, uranio, gas natural,
carbón, hierro, manganeso, cromo, níquel, cobalto, cobre y oro. País miembro
OPEP+ (OPEP y aliados), con producción cercana a unos 1,8 mbpd.
El problema fundamental es el nivel de vida de las clases más
desfavorecidas y las desigualdades sociales abismales.
La irrupción de las protestas incitó a más gente de todo el país a tomar
la calle y manifestarse contra un régimen que lleva unas tres décadas en el
poder, inspirado en legislaciones análogas a la rusa; había endurecido la ley
desde 4/2020 para declarar ilícitas todas aquellas que no recibieran,
previamente, una autorización expresa. Sin embargo, las protestas se
expandieron, rápidamente, por todo el país, (unos 18,7 millones de habitantes,
nación rica en recursos naturales, tal y como hemos indicado, donde el salario medio
mensual anda por unos 500 euros, equivalentes a unos 566USD).
Las protestas por incremento del gas licuado de petróleo muy pronto derivaron
en disturbios; especialmente, en el centro económico y cultural del país, Almatý.
Hubo choques entre fuerzas de seguridad y manifestantes, y varios inmuebles
gubernamentales siniestrados. Según el ministerio del Interior, han fallecido
unos 170 activistas, agentes del orden público, también hay cientos de
lesionados y unas 15 mil detenciones.
Aunque a petición del gobierno kazajo Rusia se ha inmiscuido enviando tropas de apoyo (OTSC) a dicho régimen a objeto de “estabilizar”al país y ayudar al régimen en una supuesta “operación terrorista”.
Kazajistán se convirtió en una república independiente dentro de la URSS,
en 1936 y bajo el régimen comunista sufrió los efectos de la colectivización
(Stalin, 1928) y las pruebas nucleares (Semipalálatinsk, 1953-1991). Y, luego
de la Perestroika de Gorbachov, declaró su soberanía en 1990. Después, mediante
las poilíticas del presidente Nursultan Nazarbayev, ganó el apoyo de gobiernos
occidentales. Posiblemente, en virtud de los antecedentes expuestos, más sus recursos
naturales, podría existir algún interés geopolítico sobre su territorio. Hoy
por hoy, su presidente es Kassym-Yomart Tokaev, quien ordenó “disparar a matar”
contra los manifestantes. Aseveró, además, que los llamados a negociar son “una estupidez”.