Mérida, Julio Miércoles 16, 2025, 11:42 pm

Inicio

Opinión



Este de Asia: economía y seguridad por Alberto José Hurtado B.*

Diario Frontera, Frontera Digital,  Alberto José Hurtado B., Opinión, ,Este de Asia: economía y seguridad por Alberto José Hurtado B.*
Este de Asia: economía y seguridad por Alberto José Hurtado B.


La conexión entre economía y seguridad ha atraído la atención de académicos, empresarios, políticos durante mucho tiempo. Esto debido a que los buenos resultados económicos no se pueden lograr —y mucho menos mantener en el tiempo— sin que se garantice la seguridad personal y jurídica de los agentes económicos. A partir de lo cual, la prioridad ha sido alcanzar consenso en materia de seguridad y promover el respeto a las normas básicas de funcionamiento de la sociedad.

De esta manera, la sociedad mundial ha construido un entorno de seguridad donde las relaciones económicas, comerciales, políticas y de inversión han llevado a una mayor interdependencia. Donde la posibilidad de conflictos que arriesgan la paz y la estabilidad de cada país tiene un elevado costo, debido a que la alta interdependencia entre los países aumenta el riesgo de tensiones geopolíticas convertidas en un conflicto mundial —por ejemplo, la invasión de Rusia a Ucrania—.

Una forma de minimizar estos riesgos es mediante la gestión regional de la seguridad y los países del Este de Asia son un ejemplo a seguir. El último conflicto abierto en el sudeste asiático tuvo lugar en 1979 con la invasión china de Vietnam. A pesar de sus profundas diferencias geopolíticas y de seguridad, esta región de Asia ha estado libre de conflictos militares desde que se firmó el armisticio de Corea en 1953. Esto fue resultado del esfuerzo de cada país de la región por crear un clima de seguridad que facilitará más y mejores relaciones comerciales y de inversión inter e intra regional.

Los resultados son evidentes en el comercio. Entre los países del sudeste asiático ha crecido a un promedio del 11% durante las últimas tres décadas. Además, el surgimiento de cadenas regionales de valor en la década de 1980 ha dado lugar a una relación comercial y de inversión entre las economías que se expresa en la denominada “Fábrica de Asia”.

Por otra parte, la proliferación de acuerdos comerciales ha reducido los riesgos derivados de la creciente interdependencia económica. La región comenzó su integración formal con la consolidación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la proliferación de Acuerdos de Libre Comercio (ALC) entre los países de la región desde 1993 —acuerdos bilaterales y regionales con socios como Japón, China y Australia—.

Estos ALC llenaron el vacío en la elaboración de normas al comercio internacional y en los esfuerzos de su liberalización a nivel multilateral. Con dichos acuerdos se crearon reglas para las relaciones comerciales y de inversión, además, proporcionaron plataformas para resolver disputas. Y ante los resultados obtenidos, han evolucionado.

En la actualidad los países del Este de Asia están a la cabeza de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Un mega acuerdo de libre comercio que está cumpliendo un año de entrar en vigencia, y que ofrece plataformas para mejorar las políticas comerciales, hacer frente a las tensiones económicas. Además, incluye reglas que cubren una variedad de temas nuevos, como la inversión digital, el comercio transfronterizo, la propiedad intelectual, el intercambio de tecnología, entre otros.

De esta manera, los países del Este de Asia demuestran que es posible crear los mecanismos para gestionar los problemas regionales y globales, tanto en el ámbito económico como en el de seguridad. Mediante ASEAN y RCEP en el Este de Asia se construyen los incentivos que han mejorado el consenso para mantener los buenos resultados de la interdependencia en materia política y de seguridad que establecen eficientes y sostenibles relaciones económicas.

*@ajhurtadob





Contenido Relacionado