Con proyecciones para todas las edades, con múltiples temáticas y técnicas de animación, “queremos continuar construyendo este espacio para la difusión del arte animado latinoamericano y mundial desde Venezuela”, afirma Fania Castillo, directora del centro cultural Bordes, equipo organizador del evento.
El Ojo iluso inició en el año 2020 con la presentación de su imagen oficial, obra del ilustrador y artista plástico tachirense, Osvaldo Barreto. Se trató de la personificación de un ojo representando el poder de la ilusión óptica de la animación y todas sus posibilidades creativas. Cada año, se ha integrado un nuevo personaje, haciendo guiños a la historia del arte animado y sus pioneros, como Fantasmagorie (1908), Flip (1911), Betty Boop (1930) y el gato Félix (1919) para esta edición del festival.
En esta nueva entrega, compiten 80 productos audiovisuales de 23 países del mundo en competencia oficial. Desde cortometrajes ficción para todas las edades, junto a documentales, videoclips, series, infografías, publicidades, video-arte, logotipos, créditos, animaciones para redes sociales y también efectos visuales animados.
Presentes en la selección oficial, se encuentran películas y animaciones provenientes de Italia, España, Reino Unido, Francia, Portugal, Croacia, Grecia, Bélgica, Austria, Israel, China, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela.
Entretenimiento y formación de la mano
Además de premiar lo mejor del cine y animación de Venezuela y el mundo, el festival también presenta variados espacios presenciales de formación donde destacan charlas, masterclass y talleres prácticos con temáticas como desarrollo de videojuegos, animación de logotipos, creación de cómics, procesos creativos y de producción de proyectos animados.
El Ojo iluso tiene su sede en el estado Táchira, pero para el disfrute y apreciación de los espectadores a distancia, se contará con una sala en línea (previo registro gratuito), en www.bordes.com.ve, donde los inscritos tendrán acceso a la programación de películas y al final, podrán enviar su voto para otorgar el premio del público.
El festival es organizado por la Fundación Bordes, el colectivo Jóvenes Artistas Urbanos FUNDAJAU, con la participación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC, el Cineclub de la Universidad de Los Andes ULA, y el Circuito de Festivales y Muestras de Cine de Venezuela CIFEST.
(Rhonny Roche / Prensa Fundación Bordes)