Mérida, Septiembre Martes 16, 2025, 03:01 pm
“LXV ANIVERSARIO DE
LA OPEP: Hoy, 14 de septiembre de 2025 se cumplen 65 años de la fundación de la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo, OPEP, creada por
iniciativa de Venezuela bajo el liderazgo de Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro
de Minas e Hidrocarburos para la época y de Rómulo Betancourt como presidente
de la República. Cinco países firmaron el acuerdo fundacional, en una reunión
realizada del 10 al 14 de septiembre en Bagdad: Irán, Irak, Kuwait, Arabia
Saudita y Venezuela. A estos países se unieron posteriormente Qatar (1961),
Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969),
Nigeria (1971), Ecuador (1973), Gabón (1975), Angola (2007), Guinea Ecuatorial
(2017) y Congo (2018). Actualmente, la Organización tiene un total de 12 Países
Miembros, luego del retiro de algunos. La OPEP es una organización
intergubernamental permanente, con el objetivo de coordinar y unificar las
políticas petroleras entre sus miembros, a fin de asegurar precios justos y
estables, para los productores de petróleo, un suministro eficiente, económico
y regular a los países consumidores y una rentabilidad justa del capital
invertido en la industria. La organización tiene plena vigencia hoy en el
mercado mundial de petróleo, surgió en un período de transición
político-económico en que ese mercado, estaba controlado por grandes
multinacionales, llamadas las 7 hermanas para la época. En 1968 adoptó una
“Declaración de los Países Miembros” que enfatiza el derecho inalienable de
cada uno de ellos a ejercer la soberanía permanente, sobre sus recursos
naturales en beneficio de su desarrollo nacional. La OPEP cobró relevancia
internacional durante los años setenta del siglo pasado, a medida que sus
países miembros nacionalizaron sus industrias petroleras y comenzaron a
desempeñar un papel más importante en los mercados petroleros mundiales. Esto
lo dice el Geógrafo Andrés J. Rojas, Profesor Titular de la Universidad de los
Andes. Miembro del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales
de la ULA e Investigador en el área de “Petróleo y Desarrollo” y en “Desarrollo
y Ordenamiento Territorial”. Quien afirma, que el año 1976 se creó el “Fondo
OPEP”, una institución financiera multilateral para el Desarrollo
Internacional. El cambio climático, la contaminación y el calentamiento global,
atribuídos en gran parte al uso industrial del petróleo y el carbón (los
llamados combustibles fósiles), han sido objeto de interés directo por parte de
la OPEP, que ha estado asistiendo a las reuniones de las Naciones Unidas sobre
el asunto, para dialogar e intercambiar opiniones. Para el año 2024, las
exportaciones de crudo de la OPEP, alcanzaron los 19 millones de barriles
diarios (43 % de las exportaciones mundiales). El aporte de Venezuela a esa exportación
está por debajo del millón de barriles diarios. Un 80 % de las reservas
mundiales probadas de petróleo crudo, se encuentran en los países de la OPEP.
Un 24 % de las reservas probadas de la OPEP están en Venezuela. Los cambios
tecnológicos en exploración, extracción y procesamiento del petróleo, han
permitido que nuevos países se sumen a las exportaciones petroleras, entrando
en competencia con los de la OPEP. Se han hecho más dinámicos los cambios en el
sector, incrementando la necesidad de acuerdos entre todos ellos, para evitar
caídas fuertes en los precios o excedentes importantes en la oferta. La OPEP
busca jugar un papel de equilibrio en el mercado energético mundial. En ese
sentido, en 2016, como respuesta a la drástica caída de los precios del petróleo,
la OPEP firmó un acuerdo con otros 10 países productores (Rusia y México entre
ellos), para crear lo que hoy se conoce como OPEP+. Para finales del siglo
pasado y comienzos de éste, Venezuela llegó a estar entre los principales
exportadores petroleros del mundo y de la OPEP, desde entonces ha decaído,
pero, si bien Venezuela ha perdido importancia, ha mantenido su presencia en la
OPEP para la formación del consenso entre sus miembros y el diseño de políticas
acertadas para afrontar los vaivenes del comercio internacional de los
hidrocarburos. Los problemas ambientales exigen hoy, sin duda, una transición
hacia el consumo de energías menos contaminantes. Frente a ese hecho los países
de la OPEP se ven enfrentados a la necesidad de desarrollar y propiciar cambios
tecnológicos para obtener del petróleo energías más benévolas con el medio
ambiente. Este es, tal vez, el mayor reto que tiene por delante la OPEP, dice
el profesor Rojas Salazar, en un escenario en que, no obstante, se sigue
requiriendo del petróleo, dado que las energías limpias no han sido
comercialmente exitosas en atender áreas claves de la demanda energética,
particularmente en el sector de transporte por carretera y la aviación, donde
siguen reinando los derivados del petróleo. Así que es posible esperar, nuevos
saltos positivos en las tecnologías basadas en el petróleo, estimuladas por la
competencia creciente de otras fuentes de energía y las necesidades
impostergables de reducir la contaminación y los daños ambientales. A largo
plazo, en el escenario más probable según la OPEP, se proyecta que la demanda
mundial de petróleo, aumentará en más de 9 millones de barriles de petróleo al
día, particularmente, por la demanda de los países emergentes, de aquí al 2050.
La demanda de las grandes potencias económicas crecerá también, pero en menor
porcentaje. Se prevé que, los productos refinados ligeros y los destilados
medios, impulsen la mayor parte del aumento de la demanda. La economía mundial
duplicará su tamaño en ese mismo lapso y la población aumentará en 1.500
millones de personas, desde su nivel actual, 8.200 millones, a casi 9.700
millones para 2050. Se espera que la tasa de urbanización aumente del 58% al
68%, lo que significa que alrededor de 1.900 millones de personas se muden a las
ciudades para 2050. En un escenario como el descrito, la existencia de reservas
petroleras, es un factor clave para el éxito. Tanto la OPEP como Venezuela, en
particular, cuentan allí con una ventaja sólida, lo que permite augurar un
escenario positivo en el mediano plazo para esta organización, que acumula ya
65 años de vigencia y experiencia. iLarga vida a la OPEP!”
EL DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS, fue
establecido en el año 2000 por la Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (IFRC, por sus siglas en inglés), con el
objetivo de promover la importancia de la formación en primeros auxilios y
aumentar su accesibilidad, para salvar más vidas en situaciones de crisis. La
IFRC, fundada en 1919, ha estado a la vanguardia en la promoción de la
educación y la capacitación en primeros auxilios en todo el mundo. Reconociendo
la necesidad de enfatizar la importancia de los primeros auxilios, la IFRC
decidió dedicar un día específico, para concienciar y educar a nivel mundial
sobre estas habilidades tan relevantes.
Este día destaca la importancia de las habilidades de primeros auxilios,
como la RCP (reanimación cardiopulmonar),
el cuidado de heridas y la maniobra de Heimlich (compresión abdominal).
Promueve la preparación ante emergencias y aumenta la conciencia sobre la
necesidad de estar preparados, para responder eficazmente en situaciones de
crisis. Además, empodera a las comunidades para organizar sesiones de
capacitación y talleres, creando una red de primeros respondedores preparados
para asistir en emergencias. Apoya la preparación para desastres, integrando la
capacitación en primeros auxilios, como una parte esencial de la respuesta a
emergencias. Asimismo, fomenta la solidaridad global, uniendo a personas de diferentes
culturas, con el objetivo común de salvar vidas, a través de los primeros
auxilios. Se celebra anualmente, el
segundo sábado de septiembre, ayer. La fecha fue elegida para asegurar una
participación global y uniforme cada año. La primera celebración se realizó en
el año 2000. Desde entonces, cada año se elige un tema específico para
concienciar sobre diferentes aspectos relacionados con los primeros auxilios,
este año el tema es “Salvando Vidas en un Clima Cambiante”, la Dra. Evelyn
Velásquez Plaza, quien viene del mar, del mar de Margarita, con un collar de
perlas para cambiarlo por un bello frailejón,
estará en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del
estado Mérida”, a la que podrán oír, entre la
1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming
www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, “La Dra. Velásquez Plaza, es egresada de la
facultad de medicina de la Universidad de Los Andes, en donde se especializó en
medicina interna, siendo además, especialista en terapia intensiva y medicina
crítica, mención adultos, también en la ULA. Actualmente, la Dr. Evelyn se
desempeña como médico adjunto de medicina interna y de la Unidad de Cuidados
intensivos del Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, aquí en Mérida. “Los primeros Auxilios salvan vidas”. “Es
importante saber, que si estás involucrado en una situación de emergencia,
tengas conocimientos o no de primeros auxilios, debes solicitar de inmediato,
asistencia médica o paramédica”. (Edit. Wikipedia)
EL GRITO DE DOLORES, ES COMO SE CONOCE EL
INICIO DE LA INDEPENDECIA DE MÉXICO, a pesar de la distancia geográfica,
siempre ha estado relacionado con el inicio de la Independencia de Mérida,
aquí, en Venezuela, ese día del mismo año, 1.810, declaramos la autonomía del
imperio de España, por lo que ganamos una de las siete estrellas que luce el pabellón nacional. Llegué a vivir a la Ciudad de México el 20 de
Agosto de 2001 y fue muy sorprendente para mí, ver como la ciudad se engalanaba
para recibir el mes de Septiembre, el mes patrio: los edificios y casas
adornados, los carros lucían banderas y los restaurantes ofrecían comidas y
postres con los colores del tricolor nacional, quien así se expresa, es una
merideña de Canaguá: Betty Zoraida Sosa Molina, egresada como farmacéutico de
nuestra Universidad de Los Andes en 1.993, iniciándose con Stanhome
Panamericana como Gerente de calidad y nuevos productos, posteriormente hizo
una especialidad en cosméticos en la UCV, en 1.999 esa empresa fue adquirida
por el grupo francés Yves Rocher, quienes me trasladaron a México, para abrir
el centro de Investigación y Desarrollo para América Latina, así, fui directora
de desarrollo para la marca Stanhome y directora de Yves Rocher, con ellos
trabajé 18 años y hoy soy consultora en desarrollo. Celebrar el primer grito de
independencia fue muy emocionante, porque era una fiesta total: las televisoras
y radios se encadenaron a las 10:55 pm para transmitir la ceremonia del grito,
que la hace el Presidente de la República desde el balcón principal de Palacio
Nacional, que termina con tres VIVA MÉXICO, que retumban junto al sonido de la
campana que también toca el Presidente. Tan pronto terminó el acto protocolar,
en el restaurante que celebraba con amigos (cantina La Valentina), sonó el
jarabe tapatío y comenzó el festejo: mariachi, alegría, música, baile,
papelillo, cinta, cena y brindis con tequila. Fue una noche inolvidable y eso
sembró en mí para siempre la admiración y respeto por este gran país. A
diferencia de muchos países, estas fechas (15 y 16) no solo son días de actos
oficiales, discursos y ofrendas, aquí se vive una verdadera fiesta familiar y
de amigos, porque todos se reúnen en sus hogares para preparar los platos
típicos de la cena del 15 y la comida del 16: chiles en nogada y/o pozole. Los
chiles en nogada, es un platillo con origen en Puebla en 1871, cuando unas
monjitas se inspiraron en la bandera. para homenajear a un visitante ilustre:
el chile representa la banda verde (va relleno de carne molida y frutos secos),
se baña con una crema blanca dulce de nuez de Castilla, que representa la
franja blanca y se decora con semillas de granada que simulan el color rojo del
tricolor. El pozole es equivalente a nuestro mondongo y se acompaña de tostadas
de maíz y crema de leche, ambos platos son muy laboriosos, por lo que motiva, a
que las familias se junten para su preparación. El día 16 se conmemora con un
imponente desfile militar que recorre la avenida Reforma y finaliza en la plaza
central o zócalo. Cabe resaltar que, los mexicanos viven con intensidad estas
fechas, porque conocen muy bien su historia desde niños y se sienten muy
orgullosos de ella y esto, hace la diferencia. Agradezco mucho a este país, que
es mi segundo hogar y que me ha inculcado el amor y fervor patrio y me ha
permitido ostentar con mucho orgullo la nacionalidad mexicana desde 2010. VIVA
MÉXICO!!!! A Betty Zoraida Sosa, la
podrán escuchar, en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del
estado Mérida”, entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal
streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en
www.fronteradigital.com.ve. Estas son
las tradiciones más populares: El Grito: en el Zócalo de la Ciudad de México y
en plazas estatales, miles de personas esperan la medianoche del 15 de
septiembre para escuchar al presidente o a las autoridades dar el tradicional
grito de “¡Viva México!”. Fuegos artificiales: iluminan el cielo de ciudades y
pueblos, acompañados de música y aplausos. Música y bailes típicos: mariachis,
danzas folklóricas y canciones patrióticas se convierten en el corazón de las
celebraciones. Decoración tricolor: las calles, edificios, autos y casas se
visten con banderas, luces y papel picado en verde, blanco y rojo, durante todo
septiembre. Gastronomía mexicana: el pozole, los chiles en nogada, el mole, el
tequila y el mezcal, son protagonistas de las reuniones familiares y fiestas
populares. Buen Provecho¡¡¡
LOS SIGUIENTES, SON
LOS TITULARES MÁS IMPORTANTES, QUE LOS PORTALES DIGITALES DEL PAÍS, han
reseñado durante la semana y que leeremos para ustedes, en la edición
correspondiente a hoy 14 de septiembre de 2025:
La innovadora vacuna rusa contra el cáncer, está lista para su uso
clínico; Feria de Tovar – tercera y última corrida: Fernando Adrián con raza y
entrega sale a hombros; El peronismo obtuvo una victoria contundente en la
provincia de Buenos Aires y Kicillof se posiciona; Nacimiento de leones en los
Chorros de Milla es un hito para la conservación y el turismo local; Con más del
60% de ocupación, ven a Mérida a disfrutar la recta final de las vacaciones y
la Feria de Tovar; El Papa: Frassati y
Acutis son una invitación a no malgastar la vida; La Legión de María celebró su
Jubileo en Mérida; Presidente Nicolás Maduro oficializó inicio de la Navidad a
partir del 1º de octubre; Tovar celebró
con fervor a su patrona, Nuestra Señora de Regla; Mérida: "El Chácaro", Luis Mora se
viste de amarillo en la Vuelta a Venezuela 2025; Cámara de Comercio de Mérida
celebra su 62° aniversario con sesión especial este miércoles; El Seniat activó
jornada de fiscalización y atención al contribuyente en Mérida; Vinotinto, por la repesca o nada; Reinauguran puente de la autopista “José
Antonio Páez”; Venezuela anuncia refuerzo de tropas contra el narcotráfico.
Provea denuncian
empleo precarizado en Venezuela, tras 1.276 días, sin aumento de salario
mínimo; Empresarios merideños abogan por nuevas conexiones aéreas; Iahula se
sumó a la concientización mundial sobre la prevención del suicidio; Colombia:
Uribe será candidato al Congreso «si los temas judiciales se lo permiten» ;
Gobierno bolivariano refuerza campaña preventiva para conductores de
motocicletas; 95% de las nuevas empresas que abrieron en Cúcuta son de origen
venezolano; EEUU: Asesinaron a líder juvenil republicano, Charlie Kirk;
Venezolanos levantan huelga de hambre en la CPI tras 12 días de protestas.
Jugadores de la Vinotinto lloran la pérdida
del sueño mundialista; FANB despliega "Plan Independencia 200" con
284 puntos críticos para defender; Inspeccionaron avances de restauración de la
Basílica Menor Iglesia Catedral de Mérida; Mérida: SENIAT desplegará operativo
especial de RIF y orientación tributaria; Supremo Tribunal de Brazil condenó a
Bolsonaro a 27 años de prisión, por intento de golpe en 2022; Cabello dijo que
el PSUV debe pasar a una fase superior para defender la patria; Maestros exigen
al Ministerio de Educación mejoras salariales, créditos y atención social;
Falleció el primer actor Eduardo Serrano a los 82 años; Alcaldía de Campo Elías
evalúa ordenanza para la armonización de espacios; Eurocámara: Maduro y líderes
chavistas son los jefes del Cartel de los Soles; EEUU lo tratará como Al-Qaeda;
Francia refuerza su presencia militar en el Caribe, en medio de tensiones con
Venezuela; Maestros denuncian haber
recibido un bono indigno de Bs. 12,5; 12.000 venezolanos han regresado en
vuelos de repatriación; Evacúan aeropuerto de La Chinita por explosión en
galpón de fuegos artificiales; New York recordó las víctimas de hace 24 años;
Conmoción por el asesinato de Kirk; Petro anuncia fin del contrato de Canal 1:
la empresa denuncia hostigamiento del Estado.
LEDDI GÓMEZ JEREZ, quien ya ha estado en
“Carrusel de la Fama, siempre ha formado parte del movimiento cultural de la
ciudad, mediante su participación como integrante del Orfeón de la Universidad
de Los Andes, del afamado Club de Boleristas de Mérida y como profesional de la
Nutrición, por lo que elabora exquisitos platos regionales, con los que se
procura recursos para su sustento. Aparte de esto, a Leddi, como a sus
hermanos, los conocemos los merideños, más los que estamos ligados a la
radiodifusión, porque sus tíos, primos, hermanos y otros familiares, han
sembrado cátedra en las emisoras y televisoras nacionales y locales: Ramón,
Libio Tulio, Emiro, Valmore y José Benito, por nombrar algunos. A ella, Leddi,
le diagnosticaron en marzo del año pasado, una enfermedad llamada “Sarcoma
Diferenciado” en la tibia derecha, ya fue operada, con éxito y cumplió su
tratamiento, gracias a la buena voluntad de sus amigos e instituciones públicas
y privadas, que contribuyeron en esa ocasión a través de su pago móvil 0414 745 1620, con cédula 5.200.153 del
banco Mercantil. Lamentablemente y como nos lo dijo en su anterior
participación, es un “cáncer muy agresivo”, en su valoración del pasado julio,
observaron un tumor en la región pélvica y una tumoración en pulmón, para lo
que ya me aplicaron dos ciclos de radioterapia. Ahora, voy a ser sometida a una
cirugía bastante laboriosa, para la que no cuento con recursos suficientes y de
nuevo recurro, a la buena voluntad y disposición de quienes quieran y puedan
apoyarme. Agradezco su generosidad, que Dios les multiplique. Además del pago
Móvil arriba indicado, pone a su disposición una cuenta de ahorro en el
Mercantil con el Número 01050672760672198533. Con el optimismo y la fe que la
caracteriza, Leddi, va a estar esta tarde cantándonos en su exquisita voz “Tres
Palabras”….” Oye la confesión, de mi secreto, nace de un corazón, Que está
desierto. Son tres palabras, te diré, todas mis cosas, Cosas del corazón, que
son preciosas
Dame tus manos ven,
toma las mías, Que te voy a confiar, las ansias mías
Son tres palabras,
solamente mis angustias, Y esas palabras son, como me gustas….(…)”. Escúchela
en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”,
entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming
www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve.
CDXXIV DE BAILADORES. El Lic. Néstor Abad Sánchez, otrora Cronista Oficial del Mnpio. Rivas Dávila, Coordinador del Archivo General de Tovar, quien hasta hace poco tiempo fue director del Instituto Municipal de la Cultura de Bailadores y fundador del Centro de Saberes de Tovar, nos va hacer una crónica de la tierra de Dn. Luis Zambrano y la ha titulado “Bailadores en tres tiempos”. El lugar fue ubicado y demarcado primeramente por Francisco de Cáceres, el 5 de agosto de 1578. Hubo una primera y fallida fundación en 1601, cuando el encomendero Luis Martín, quien venía de La Grita, estableció un primer poblado con el nombre de Pueblo de la Vera Cruz de Bailadores, con su acto fundacional el 14 de septiembre, día de la Vera Cruz. Martín hizo esta fundación, siguiendo las órdenes del Juez Poblador Pedro de Sande. Pero a los pocos años, la población se fue dispersando y desapareció el pueblo. En 1627, Fernando de Saavedra, Oidor de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, visitó la zona y retomó la idea de fundar allí un pueblo, encargando a Benito Vásquez Hermoso, a que hiciera las diligencias para su fundación, lo cual ocurrió el 2 de febrero de 1628, con 325 indios aportados por varios encomenderos, a esta nueva población se le dio el nombre de Pueblo de Nuestra Señora de La Candelaria del Valle de los Bailadores. El 2 de febrero, se celebra en el mundo católico, la fiesta litúrgica de esta advocación de la Virgen María. En 1630, los misioneros agustinos erigieron una ermita dedicada a la Virgen de La Candelaria y en 1644 fundaron un convento. En 1773, fue elevado a parroquia eclesiástica y en 1810, se le otorgó el rango de villa. En 1880, se convirtió en uno de los distritos del estado Mérida. También se cuenta, que el título de Libertador se le dio a Simón Bolívar, primero en Bailadores que en Mérida, por José María Belandria, en cuya casa se hospedó a su paso por este poblado el 19 de mayo de 1813. Se dice que el famoso conquistador y fundador de la ciudad de Mérida, Juan Rodríguez Suárez, al mando de una expedición que partió de Pamplona (hoy en Colombia), en el año de 1558, se enfrentó en este valle del Mocotíes a unos indios muy bravos que peleaban moviéndose de un lado a otro, sin descanso mientras peleaban, a alguien le pareció que bailaban y de allí el nombre de los indios bailadores. Hay otros que dicen, que el baile lo hacían antes de entrar en combate, como una danza guerrera. Bailadores es la capital del Municipio Rivas Dávila, en honor al prócer de la independencia Rafael María Rivas Dávila (1778-1814), murió a los 36 años de edad en la Batalla de La Victoria. Es muy extensa y con mucha precisión la cita del Lic. Sánchez, quien recuerda el paso de Bolívar por esa región, cuando lo aclamó como su Libertador. Bailadores tiene 400 años sirviendo a Venezuela, a través de la agricultura y la ganadería, hoy mediante la floricultura, que abastece el mercado nacional. En la actualidad, los gobiernos hablan de Turismo, pero lo hacen de manera tímida, con nombres que son más proyectos que realidad: “Rutas Turísticas”, que no tienen nada de eso, hay que repensarlo. Cuál va a ser la dinámica social, ¿de qué van a vivir estos pueblo?. Bailadores celebra 424 años, pidiendo a gritos un cambio, que se integre la sociedad para que podamos realmente crecer. Nombra casi al final de su reflexión, los hijos ilustres de ese pueblo: Dn. Luis Zambrano, Dr. Honoris Causa de la ULA, Dr. Pedro Juan Arellano Belandria, único dip. firmante por Mérida en el Congreso del año 1848, Mons. Ezequiel Arellano, el Dr. Gerónimo Maldonado y en las artes el escultor Eduardo Rojas Ovallo, al pintor Luis Barón, a Francisco Medina, “El Gato”, tallista, Amelia Carrero. El regalo más grande que podemos dar a Bailadores es, “reescribir nuestra historia, darla a conocer, que estos pueblos luchen juntos, nunca por separados. Es tatuarse en el alma el sentido de Patria Chica, en un acto de identidad y memoria, que refuerce la unión estadal y nacional. Escuche al Lic. Nestor Abad Sánchez en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve.
JESÚS SEVILLANO,
CARAQUEÑO Y GRAN ARTISTA DE LA MÚSICA VENEZOLANA, NACIÓ EL 8 DE SEPTIEMBRE DE
1932, en la parroquia San José de la Ciudad Capital, esta semana cumplió 93
años y ha demostrado a lo largo de su trayectoria de vida, que el arte y la
ciencia pueden conjugarse para acompañar y complementar la existencia de una
persona. Sevillano, médico de profesión, desde muy joven le gustaba cantar,
razón por la cual, años más tarde, comenzaría su carrera artística en el Orfeón
Universitario de la Universidad Central de Venezuela, donde finalmente se
destacaría como solista. Este gran artista y médico venezolano, es procedente
de una típica familia caraqueña de la época, quien tuvo una infancia
extremadamente feliz, según sus propias palabras, “nosotros éramos muy pobres
desde el punto de vista material y riquísimos, millonarísimos, desde el punto
de vista espiritual (…) pasé una infancia extraordinaria, jugué todos los
juegos habidos y por haber que jugaban los niños de esa época y tuve una
infancia como un niño normal”. Hoy día, este médico y cantante se confiesa un
agradecido de la vida por la familia que tiene, su esposa, sus hijos y nietos.
Además, se define como un venezolano normal, al que le gusta hacer cosas por su
país, aunque polémico, porque cuando cree que tiene la razón, defiende sus
puntos de vista. Su forma de ser y su historia personal, lo definen como un
hombre de izquierda. Preocupado por los nuevos tiempos, los medios y la crisis
en nuestra sociedad, no duda en afirmar: “no soy nada conservador, pero si
conservador en muchas ideas, sobre todo en la parte moral y en lo referente al
país”. Sevillano fue fundador del «Quinteto Contrapunto» en 1962, grupo con el
que estuvo hasta que se disolvió en 1971. Durante su trayectoria musical ha
sacado más de 15 producciones como solista. Entre los géneros más destacados de
su trayectoria se perfilan: la música llanera, boleros, baladas entre otros.
Además, ha sido diplomático venezolano como cónsul en Puerto Rico. Algunas de
sus mejores canciones las podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama,
Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9,
en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en
www.fronteradigital.com.ve.
LAS FIESTAS PATRIAS
DE LA REPÚBLICA DE CHILE, CONOCIDAS COLOQUIALMENTE COMO EL DIECIOCHO, son
celebradas en septiembre, el día 18, a partir de 1811, y 19, desde 1915 —«hasta 1914, el 19 de
septiembre era simplemente uno de los varios días feriados englobados en la
celebración del 18 de septiembre. El fin
original del 18 de septiembre fue celebrar el aniversario de la Primera Junta Nacional
de Gobierno (18 de septiembre de 1810).
El objetivo del 18 de septiembre fue conmemorar el proceso
independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado
nación. La ley 2977, del 1 de febrero de 1915 las fijó oficialmente en dos días
de septiembre: el 18, «conmemoración de la Independencia Nacional» y el 19,
«celebración de todas las glorias del Ejército», ambos son dos de los cinco
feriados obligatorios e irrenunciables en el año, lo que implica, que está prohibido realizar
trabajos remunerados, salvo ciertos servicios de entretención (cabarés, casinos
de juego, cines, clubes, discotecas, pubs y restaurantes) y de urgencia
(farmacias). Durante estas festividades,
el izamiento de la bandera chilena es obligatorio en todos los recintos
privados y públicos del país. Para
conmemorar la independencia de Chile, las autoridades del país concurren a las
cuatro actividades oficiales: el Servicio de Acción de Gracias evangélico, el
TeDeum ecuménico, la Ópera de gala y la Parada Militar. Las Fiestas Patrias resaltan las costumbres y
tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada
«chilenidad» y son las celebraciones más importantes en Chile y en las
comunidades chilenas residentes en el extranjero. En estas fechas, las fondas o «ramadas», se
instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folklore
nacional con platos y tragos típicos de la cocina chilena. De todo esto y
muchos secretos más de “El 18”, el colega Elis Raúl Febres Cordero, una voz,
que al escucharla, todos nos traslada a Radio “Cumbre” en la Cumbre, emisora
que dirigió con éxito por largos años. Escuchelo esta tarde en “Carrusel de la
Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9,
en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en
www.fronteradigital.com.ve. “Si vas para
Chile, te ruego que pases por donde vive mi amada, es una casita muy linda y
chiquita, que está en las faldas de un cerro enclavada….. Si vas para Chile, te
ruego, viajero, le digas a ella que de amor me muero….
BARQUISIMETO ESTÁ DE CUMPLEAÑOS! Hoy
celebramos los 473 años de una ciudad que late con fuerza en el corazón de
Venezuela: Barquisimeto, capital del estado Lara, fundada el 14 de septiembre
de 1552 por el conquistador Juan de Villegas. Con una extensión territorial de
más de 2.700 kilómetros cuadrados y una población que supera el millón
doscientos mil habitantes, Barquisimeto se ha convertido, en un eje vital del
occidente venezolano. Su economía se sostiene en la agricultura, con cultivos
de caña de azúcar, café y hortalizas; en la industria, con sectores textil,
alimentario y farmacéutico y en la artesanía, que refleja la herencia de sus
pueblos originarios. Pero si algo distingue a Barquisimeto, es su alma musical.
Conocida como la Capital Musical de Venezuela, aquí nacen ritmos como el
tamunangue, el golpe larense y se forman orquestas y coros que han brillado
dentro y fuera del país. Monumentos como el Obelisco, la Catedral de
Barquisimeto, la Flor de Venezuela y el imponente Manto de María Divina
Pastora, son símbolos de su identidad y espiritualidad. Y si hablamos de sabor,
Barquisimeto nos invita a disfrutar de platos típicos como el sancocho larense,
las arepas rellenas, el pastel de chucho, “tarcarí” de chivo y queso
“taparita”, dulces criollos que endulzan cualquier celebración. Barquisimeto en
el estado Lara, está celebrando su 473 aniversario, con la Feria Internacional
del 11 al 14 de septiembre. Las festividades incluyen música, arte y
actividades empresariales, resaltando la importancia de la familia en esta
celebración, fuente (IA). ¡Una celebración llena de vida, desde “Carrusel de la
Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, al que podrán oír, entre
la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos
100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en
www.fronteradigital.com.ve, saludamos a nuestros hermanos larenses en esta
fecha especial. ¡Feliz aniversario, “guaros”! Que sigas floreciendo con música,
cultura y esperanza…y si un día la vida, me aleja de aquí, a toda la gente, por
cualquier camino, guitarra larense, le
hablaré de tí….
ALDEMARO ROMERO SE MARCHÓ CON SU ONDA NUEVA, mañana 15 de septiembre hace 18 años. Músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Aldemaro Romero ya se destacaba, a sus 9 años de edad, como intérprete y músico en la radio en vivo. A los 14 años se trasladó a Caracas, donde desarrolló una carrera como pianista y compositor, además de presentador de radio y televisión. A sus 22 años firmó con el sello RCA, de Nueva York, para participa como músico y arreglista de notables músicos y para 1952 logró grabar, en esa ciudad, su primer LP, bajo el título Dinner in Caracas. A finales de la década del 60, creó el género Onda Nueva, que fue definido como joropo urbano sobre un patrón rítmico original del percusionista «El Pavo» Frank Hernández. Su legado musical alcanza más de 250 composiciones, que van desde música popular venezolana, obras para orquesta y coros, ballet y música de cámara. Fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas y dirigió The London Simphony Orchestra, English Chamber Orchestra, entre otras. Realizó música para cine, que le mereció el Premio de la Paz de los Intelectuales Soviéticos (1969). Su talento fue reconocido con tres doctorados Honoris Causa (UC, UCLA, LUZ); el Premio Nacional de Música, en 2002 y otros reconocimientos y condecoraciones. Aldemaro Romero también escribió artículos y columnas semanales en medios impresos como El Nacional, El Mundo y Notitarde y fue autor de los libros Caracas y algunas reflexiones sobre música popular (1967), esta es una orquesta (1992), Cosas de la música (1998), El joropo llanero y el joropo central (2004), La música de Carabobo (2006) y Encuentros con la gente (2007), (editado por la Fundación para la Cultura Urbana). ¿Alguna vez oyó cantar a Aldemaro Romero?, escúchelo esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la 1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve.
JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO, CONOCIDO COMO EL
PADRE DE LA OPEP, nació en Caracas en 1903, fue abogado, político y un gran
visionario venezolano. Hijo de Juan Pablo Pérez Betancourt y de Carmen Alfonzo
de la Torre. Tras obtener su título en Derecho en la Universidad Central de
Venezuela, se convirtió en una figura clave en la política petrolera del país.
Como Ministro de Minas e Hidrocarburos en el gobierno de Rómulo Betancourt,
impulsó la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en
1960, buscando justicia económica para las naciones productoras frente a las
grandes corporaciones extranjeras. Fue también uno de los fundadores del
partido Acción Democrática y autor de la política del fifty-fifty, que repartía
equitativamente los ingresos petroleros entre Venezuela y las empresas
concesionarias. El Dr. Nilson Guerra Zambrano, abogado, periodista,
parlamentario, escritor e investigador, es el invitado para hablarnos de esta
personalidad, cuyo epónimo lleva el aeropuerto de la ciudad de El Vigía,
conociéndose que gran parte de los terrenos donde está el aeropuerto, fueron
donados por su familia, particularmente por el narrador hípico conocido como
Mr. Chip, cuyo nombre era Eloy María Pérez Alfonzo. por mediación del gobernador Henríquez Vera. A pesar de sus logros, Pérez Alfonzo, en sus
últimos años expresó preocupación por el mal uso de la riqueza petrolera,
llamando al crudo el excremento del diablo. Falleció de cáncer, hace 46 años,
el 3 de septiembre de 1979 en Washington D.C. dejando un legado de soberanía
energética y visión estratégica que aún resuena en el mundo petrolero. Juan
Pablo Pérez Alfonzo, dejó una huella profunda en la historia energética
mundial. He aquí, alguno de sus logros más destacados. Fue el principal
arquitecto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), creada
en 1960. Su visión buscaba, que los países productores tuvieran mayor control
sobre sus recursos y no dependieran de las grandes corporaciones extranjeras.
Promovió el acuerdo por el cual Venezuela, recibiría el 50% de los ingresos
petroleros, marcando un hito en la equidad económica entre países productores y
empresas concesionarias. Desarrolló una doctrina estratégica llamada el
Pentágono Petrolero, que proponía cinco pilares para el manejo racional y
soberano del petróleo: conservación, fiscalización, nacionalización progresiva,
diversificación económica y política internacional coherente. Como Ministro de
Minas e Hidrocarburos, modernizó la política energética venezolana y sentó las
bases para una gestión más soberana y técnica del petróleo. A pesar de sus
aportes, fue crítico del mal uso de la riqueza petrolera. En 1975, acuñó la
frase “el petróleo es el excremento del diablo”, denunciando el despilfarro y
la falta de planificación en el manejo de los ingresos petroleros. Su legado no
solo transformó a Venezuela, sino que también redefinió el equilibrio económico
global. En una oportunidad estuvo en
Bailadores, dice el Dr. Nilson Guerra, a donde vino invitado para recoger su
valiosa opinión en torno a la explotación de las minas de esa región, las
que ejercieron una gran influencia para
que esta actividad no procediera. En acatamiento a su voluntad testamentaria,
su cadáver fue cremado y sus cenizas esparcidas en el mar. Ésta es nuestra agenda de esta tarde, si le
agradó, le invitamos a escucharla y re distribuirla entre otros venezolanos y
merideños, que en otra parte del mundo puedan estar ávidos de información sobre
nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 14 de
septiembre de 2025.