Mérida, Julio Miércoles 16, 2025, 11:09 pm

Inicio

Opinión



“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida” del domingo 17 de noviembre de 2024 por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida” 
del domingo 17 de noviembre de 2024 por Néstor Trujillo Herrera
“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida” del domingo 17 de noviembre de 2024 por Néstor Trujillo Herrera


EL DÍA DEL ECONOMISTA, SE CONMEMORA CADA 17 DE NOVIEMBRE, hoy,  se celebra para  recordar la fundación de la primera Escuela de Economía en el año 1938 en la Universidad Central de Venezuela (UCV), por el Dr. Arturo Uslar Pietri y los profesores J.J González Gorrondona, Tito Gutiérrez y José Manuel Hernández Ron, así como también, para enaltecer la labor de los profesionales, que a diario velan por la seguridad económica de cada uno de sus clientes y que contribuyen con el desarrollo productivo de la nación. Posterior a la creación de la escuela de Economía en la UCV, el 10 de septiembre de 1953, se fundó el Colegio de Economistas de Venezuela, que congrega al gremio de Economistas del país. En sus inicios, la carrera contó con profesores del área de Derecho, con inclinaciones hacia la Economía y entre los docentes más conocidos se encontraron figuras como Cecilio Acosta y el propio Arturo Uslar Pietri, e incluso profesionales provenientes de países como Alemania y Suiza. Así mismo, la carrera contó con escuelas en otras destacadas universidades, como la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Santa María y la Universidad de Los Andes, donde nació el 17 de septiembre de 1958,  hace 66 años,   marcándose de esta manera, el comienzo  de una historia llena de logros y contribuciones, al desarrollo económico y social de nuestra región y el país.  Su primer personal docente y de investigación, estaba integrado por los doctores: Manuel Pocaterra (Teoría Económica), Andrés Zavrotsky (Análisis Matemático), Luis Elbano Zerpa Díaz (Derecho Público), Juan Luis  Mora W. (Contabilidad General), Harry Corothie  Chenel (inglés) y Alban Lataste Hoffer (Geografía Económica General).  No se ha podido obtener datos, sobre el número de inscritos aquel año, pero por el número de graduados, cinco años después, se presume que no hayan sido más de veinticinco (25), entre los que se encuentran, según nos lo ha referido uno de ellos,  Nelson Angulo Calanche, Miguel Rojas Bracho (+), Consuelo Pacheco, Albertina Ramírez de Paredes, Carmen Josefina Trejo, Tito Tinoco (+), Néstor Pernía (+), Armenio Cegarra (+), Elímenas Áñez, Gladys González y  y Luz Spinetti  y creemos recordar a Wilmer Colina. En las promociones posteriores, en 1972,  egresó un “cabimence”, que con el correr de los años se convertiría en flamante Rector de la Universidad de Los Andes, Genry Vargas Contreras (todos lo conocemos con Henry) y “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, acudió a él, quien siendo uno de los profesionales notables y referentes de nuestro presente, profesor universitario y  su experiencia  en la gerencia educativa, accedió a nuestra petición, por  lo que lo podrán escuchar hablar sobre  los Economistas, que son los profesionales encargados de explicar, aclarar y activar, todos los procesos del desarrollo en materia económica, relacionado con la población, empresas, naciones, entre otros factores, que estén sujetos a cambios, por algo que se emprenda, así como por cambios, que estén basados en análisis serios y documentados, destacando el trabajo que realizan cada día, los profesionales del gremio en pro de la construcción de un sistema económico beneficioso, igualitario y justo en Venezuela. Concretamente, el experimentado economista, se va a referir a algunos requerimientos que le hemos formulado, sobre la pertinencia y actualidad de los estudios de economía en nuestro país, así como el balance con el desempeño de estos profesionales ante la realidad venezolana. Afirma que la formación de esos profesionales en el pasado, ha sido fructífera y explica las razones, al tiempo que refleja la triste realidad que hoy estamos viviendo y se evidencia en la diáspora, que ha significado la reconversión de Venezuela, poniéndose en auto, en cualquier parte del mundo, donde han ido nuestros profesionales a buscar nuevas alternativas, la calidad de su formación. En su disertación, el ex rector, habla de la realidad que estamos viviendo en la formación de las generaciones de relevo de la profesión y que se observa en el deterioro en que hemos caído, haciendo referencia a la frase de que lo primero que hay que hacer para reconocer un problema, es reconocerlo. Propone el Dr. Vargas Contreras, lograr un acuerdo político y no solo electoral, para materializar un esfuerzo mancomunado que deberá ser sostenido a lo largo del tiempo. Hay que privilegiar la inversión en educación integral, sobre la base de valores y principios que agilicen la burocracia gubernamental, convirtiéndola en un mecanismo de apoyo y control para promover la actividad económica, su pertenencia social y minimice situaciones como la corrupción. Es importante tener claro, que el marco legal vigente que reserva al estado, no solo la propiedad, sino también el monopolio de la explotación de recursos del estado y por ende, la administración del volumen que genera, deja clara evidencia del rotundo fracaso de las empresas estatales y de la élite política en la administración del erario público, que se nutre fundamentalmente, de esos recursos con absoluta independencia de la opinión de la ciudadanía, facilitando el aprovechamiento de los mismos, para beneficio personal, sin tomar en cuenta el interés colectivo y el consecuente colapso de la infraestructura básica y de los servicios en general. Se refiere también, a los gastos de inversión y públicos   y su reestructuración conducente,  para evitar los errores en que hemos incurrido hasta el momento. Estas consideraciones las estima imprescindibles, para poder diseñar una estrategia exitosa y la preparación de los intelectuales, para desarrollar estos planes. Está demostrado que sociedades con menos posibilidades de elementos como los citados, han tenido posibilidad de éxito en la superación de crisis. Al Ex Rector Henry Vargas Contreras, lo podrán escuchar entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve. Al final de su reflexión,  envía un saludo y su reconocimiento a sus colegas economistas en la celebración de su día.        

  Opinión,

 

 PREMATURIDAD: El Día del Prematuro 2024, hoy 17 de noviembre,  existe para honrar la fortaleza y valentía de los “Pequeños Grandes Héroes”, que nacen antes de tiempo y el de sus progenitores. Cada año, la “Fundación Europea para la Atención de Recién Nacidos”, propone un lema para visibilizar una de tantas áreas de mejoras, que aún nos queda por conquistar a este colectivo. El lema que propone  para el Día del Prematuro 2024,  es el “Derecho de Acceso a Cuidados de Calidad para todo el Mundo”. La atención primaria, es un derecho, no un privilegio. Sin embargo, en muchos países del mundo, el acceso a la Salud no es tan fácil como en España y otros países europeos, donde se cuenta con un sistema de Sanidad Pública, que sí responde y da salida a esos cuidados tan necesarios que han de recibir los prematuros nada más nacer, para aumentar sus probabilidades de supervivencia. Como vamos a referir,  las estadísticas sobre prematuridad son alarmantes y revelan la magnitud del problema a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 15 millones de bebés nacen prematuramente cada año, lo que representa alrededor del 10% de todos los nacimientos. La tasa de prematuridad varía significativamente entre diferentes regiones del mundo. En algunos países de ingresos bajos y medios, la prematuridad se ha convertido, en una de las principales causas de mortalidad infantil. Por otro lado, en los países de altos ingresos, (como los países europeos), las tasas de supervivencia han mejorado. Sin embargo, muchos de los bebés que sobreviven a un nacimiento prematuro, se enfrentan a posibles problemas de salud a largo plazo. Esta disparidad resalta la necesidad urgente de mejorar el acceso a la atención prenatal y neonatal en todo el mundo. Además, las estadísticas también indican, que ciertos grupos de mujeres, tienen un mayor riesgo de tener bebés prematuros. Factores como la edad materna, las condiciones de salud de la madre embarazada, el número de embarazos previos y el nivel socioeconómico, juegan un papel crucial. Por ejemplo, las mujeres adolescentes y las que son mayores de 35 años, tienen más probabilidades de dar a luz prematuramente. Así que, además de sumarnos, al llamamiento para que los bebés prematuros de todo el mundo, tengan acceso a los cuidados básicos necesarios para garantizar su supervivencia, también proponemos en este Día del Prematuro 2024,  se creen programas de concienciación y apoyo, para prevenir la prematuridad en los grupos de población de mayor riesgo. (Editado de Pequeños Grandes Héroes). “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, viaja esta tarde a Berlín, donde una pareja de merideños, egresados de la Universidad de Los Andes, Diana Andressen Zambrano,  Médico y Jorge Rodríguez Jugo, Contador y Administrador, unieron ante Dios sus vidas y como fruto de ese amor, vino al mundo prematuramente, con solo seis meses de gestación, una linda bebé que sacramentalmente recibió el nombre de Lena Sofía, quien en adelante, ha sido y es el único motivo de sus vidas. Dianita, como madre y médico nos va describir la realidad de su nueva vida, lo que han tenido que hacer, a quien o quienes han acudido, los programas que han tenido que desarrollar y los avances que han notado como producto de sus cuidos y mimos. Jorge, mientras  desempeña  la parte que le corresponde, ha puesto a volar su  imaginación y encontró su musa en la ternura de su pequeña Lena, en quien se inspiró para escribir, arreglar, ejecutar e interpretar,  la canción que su compositor nos va dejar escuchar…. “En esta batalla, tan fuerte y real, tu sonrisa pura, nos derrite de par en par, con la esperanza, en esta canción, luchamos contigo con toda pasión…(….)”  A Jorge, Diana, Lena Sofía y su linda canción, los podrán escuchar, esta tarde entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve

  Opinión,

LA IGLESIA DE CHIGUARÁ, cuya advocación está referida a San Antonio de Padua, en junio de 2015, cuando ocurrió un “enjambre sísmico”, resultó afectada, fundamentalmente en su estructura y por ende en otras áreas, por eso, dice el Concejal del Municipio Sucre, Wilson Sánchez, vamos a escuchar en las voces de los protagonistas de los trabajos que se están adelantando, estando al frente de los mismos el Ingº Fernando García, quien ha recibido el apoyo entre otros, del también Ingº Adrei Rojas. De la misma manera,  intervendrá,  quien dirige la parte económica y social en la búsqueda de recursos, la Médico Pediatra Carmen Edicta Rangel. El Colega García explica, basado en un proyecto desarrollado por el Dr. Rosendo Camargo Mora, asesor de la Arquidiócesis de Mérida, que se ejecuta el reforzamiento de la Torre Central del templo, mediante la  demolición de frisos, construcción de un enmallado con acero de refuerzos con cabillas horizontales y verticales de distintos diámetros, la construcción de cuatro columnas esquineras con 8 cabillas de media y zunchos de 3/8” cada 20 cms.  explicando su desarrollo. Habla de la misma manera, de  los frisos afectados y las recomendaciones dadas por el Dr. Camargo, de una loseta de concreto armado de 8 cms de espesor para el arriostramiento de las tres Torres y la colocación de un tirante para evitar los futuros movimientos individuales de las mismas. La fachada exterior, será objeto de la ejecución de algunas recomendaciones específicas. Como oirán esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, la Dra. Carmen Edicta Rangel, explicará como directora de la Comisión Económica de la Recuperación del Templo, que es “Patrimonio Histórico, Cultural y Religioso”  de Chiguará, quien, con recursos existentes de la administración anterior,  adquirieron una Moto, que al ser rifada dio algo más de $2.600,00. Otros recursos han sido donaciones de la colectividad, a través de celebraciones religiosas que han aportado otros $1.000,00, que es, con lo que estamos trabajando, en la estabilización de la Torre Central, cuyo costo aproximado es $14.300,00, por lo que, como están escuchando, necesitamos muchos más recursos, razón  por lo que estamos recurriendo a los “Chiguareros, con o sin cobija pero con machete” y amigos de buena voluntad en cualquier parte el mundo, para que colaboren con la tierra que los vió nacer a ellos o sus ancestros, porque hasta el atrio está afectado y pronto no habrá ni donde tocar la retreta y menos el himno popular del pueblo…..”Chiguarera, Chiguarera, cántame tu copla andina, que habla de amores, que hable de flores de nubes y de neblina…(..)” de Carlos Páez O. A los benefactores de la Iglesia de Chiguará, los podremos escuchar esta tarde, entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve. Las donaciones que a bien tengan hacer, deposítelas en: Pago móvil 04147578840 Provincial; Cuenta Provincial  Dexi Colls, CI 10899661, 0108 0115 00 0100213546. 

 Opinión,

CONTRAPUNTO O EL QUINTETO CONTRA CONTRAPUNTO,  fue un quinteto vocal venezolano, que alcanzó fama nacional e internacional en la década de los 60. Se formó en 1962 y desapareció en 1971 con la muerte de su fundador, director y arreglista, el músico margariteño Rafael Suárez. La idea de «Contrapunto», fue concebida luego que, Rafael Suárez, regresara de seguir estudios musicales avanzados en Italia. Durante el tiempo que estudió en la Academia de Santa Cecilia en Roma, Suárez conoció a otro músico venezolano, el ya fallecido Domingo Mendoza (ex integrante del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela)  y escribió una serie de arreglos a dos voces de piezas populares venezolanas, algunas de ellas recopiladas por el poeta Alberto Arvelo Torrealba, que solían ser interpretadas por Suárez y Mendoza. Al regresar Rafael Suárez a Venezuela, Domingo Mendoza le propuso ampliar los arreglos para incluir 5 voces: soprano, mezzosoprano, tenor, barítono y bajo. Siguiendo esta idea, a finales de 1962, nació el Quinteto Contrapunto con Aída Navarro, Morella Muñoz (mezzo-sopranos), Jesús Sevillano (tenor), Rafael Suárez (barítono, director, arreglista e intérprete del cuatro venezolano) y Domingo Mendoza (bajo). Seguidamente, firman contrato con la filial venezolana de la empresa transnacional Polydor Records. En pocos meses, el grupo se convirtió en un éxito a nivel nacional. A finales de 1963, se habían vendido 50.000 copias de su primer álbum Quinteto Contrapunto Vol. 1. Su estilo, único en el momento, fusionó la música popular y folklórica con la metodología,  llegando a ser ampliamente conocidos en América Latina y Europa. El grupo logró producir un total de cinco discos. Su cronología, de acuerdo a la investigación realizada por el maestro César Alejandro Carrillo, basada en registros hemerográficos de la Biblioteca Nacional en Caracas, Venezuela es la siguiente: Quinteto Contrapunto Vol. 1 - Diciembre 1963 (Polydor); Quinteto Contrapunto Vol. 2 - Junio 1964 (Polydor); Quinteto Contrapunto Vol. 3 - Noviembre 1964 (Polydor); Quinteto Contrapunto Vol. 4 - Julio 1965 (Polydor); Quinteto Contrapunto Vol. 5 - Primer trimestre 1970 (Vida Records). Tras la temprana muerte de Rafael Suárez en 1971, el quinteto se disolvió. (Wikipedia). Esta tarde, ya en el preámbulo de la navidad, “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida”, ha arrancado del gastado acetato de los viejos LP de “Contrapunto”, un manojo de aguinaldos y parrandas, que dejaremos escuchar  a nuestros oyentes, entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve,: “La Cabra Mocha”, “Casta Paloma”, “Niño Lindo”, “El Ángel Gabriel”, “San José y la Virgen, la mula y el buey” y “Gaita Margariteña”. Ya huele a navidad.

  Opinión,

LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, que los portales digitales del país, reseñaron durante la semana y que leeremos para ustedes en nuestra edición de hoy, 17 de noviembre de 2024: Dos potentes sismos sacuden a una golpeada Cuba, tras el paso de huracanes y apagones; Foro Penal asegura que hay 1.963 presos políticos en Venezuela; Feligresía acompañó al Santo Cristo de la Grita en Ejido; Se registraron fuertes lluvias en Timotes;  Destacan real avance en el país, pese a los bloqueos impuestos; CPI arranca una nueva investigación externa contra su fiscal Karin Kham; Fuertes explosiones se originaron en planta de gas de Punta Mata; María Corina Machado es galardonada con la Medalla 2024  de la Democracia en Canadá; Lula afirmó que no puede estar ocupándose de Venezuela y que Maduro no es su problema;  Donald Trump elige a  un “zar” de las fronteras para su política de deportación de inmigrantes;   Biden recibirá el miércoles a Trump para iniciar la transición;  Trabajadores merideños aseguran que los aguinaldos no alcanzan para nada; Donald Trump seleccionó a Marco Rubio como su secretario de Estado; Maduro llamó a rectificar, si hubo algún detenido por error en protestas post electorales; Fallecieron en Mérida ex alcalde Simón Valdés y el ex director del teleférico Ing. Germán Valecillos Velandia;  Lula da Silva: “Maduro es un problema de Venezuela no de Brazil; Pdvsa confirma incendio en gasducto de Monagas; La CPI investigará al fiscal Karim  Kham por presunta conducta sexual inapropiada; Secuestran a familia venezolana en México cuando iban a la frontera; El bitcoin supera los 81 mil dólares por primera vez en su historia; Cinco trabajadores heridos por explosión e incendio  de gas ducto en Monagas. 

  Opinión,

Confirman desaparición del glacial Humboldt de Mérida; CIDH pide a Maduro “poner fin a la represión y liberar a detenidos arbitrariamente”; Parroquia Urribarrí: 81 familias damnificadas y 152 viviendas bajo las aguas del río Chama; Lluvias de noviembre aumenta el índice pluviométrico en el estado Mérida; 38% de quienes han pedido asilo en España este año son venezolanos; Marco Rubio, un fuerte crítico de Maduro, será secretario de Estado; Sucesora de Borrell en la UE también prioriza situación de Venezuela; OVP: En alarmante hacinamiento están los presos políticos en Tocorón; Un reto viral causa intoxicación en escuelas; Advierten sobre la falta de repuestos para nuevos vehículos; Poder absoluto para Trump: Los republicanos tendrán las dos cámaras del congreso; Gasto de hogares en Venezuela aumentó 13% en nueve meses; Notables ulandinos recibieron la distinción bicentenaria; “Vamos a evaluar y analizar con el Comité de Gestión de Riesgo, la situación de la Local 004”; José Luis Rodríguez Agostini, apuesta fuerte en su regreso a los ruedos; España en alerta roja por la nueva DANA; Cedice: Precios en bolívares aumentaron 9,70% en octubre; El bitcoin supera el umbral histórico de 90.000 dólares; Tribunal confirma condena por corrupción a Cristina Fernández; Programan audiencia de Rocío San Miguel  para el 18 de diciembre; Juez rechaza la petición de Vox de reabrir el caso Delcygate; Cuatro venezolanos ganaron el bate de plata; Suspendido el clásico Caracas-Táchira por conducta de hinchas.   

  Opinión,

 74% de los docentes venezolanos han abandonado las aulas; Ante crisis migratoria, Mulino insiste a Trump que el Dariem “es la otra frontera”; Detenidos en Venezuela sufren “sistemática” violación del derecho a la defensa; Palmarito amaneció bajo las aguas; Venezuela sorprende al empatar 1 a 1 con Brazil; Sobornos de telefónica se gastaron en vacaciones paradisiacas; Otro preso político murió bajo custodia del estado; Bidem-Trump: una transición pacífica; 30 euros de multa para quienes laven o hagan mecánica en las calles de Caracas; Cabello reconoce detención de menores y culpa a los padres ; Fiscal General aseguró, que revisa casos de detenidos; Se han diluído las posibilidades de mediación de Lula y Petro; El Foro Penal tiene pocas espectactivas sobre posibles excarcelaciones; Un Kennedy ambientalista dirigirá el departamento de salud de Trump; Vacuna para cáncer de mama agresivo, da resultados prometedores; La basura plástica mal gestionada se duplicará en 2050; Lanzaron lacrimógenas en elecciones de la UCV; La plancha ¡Salvemos  la UCV”! ganó votaciones estudiantiles en “La Casa que Vence la Sombra”.

  Opinión,

LA DIGNIDAD, ES UNA CUALIDAD QUE INDICA EL RESPETO Y LA ESTIMA QUE TODOS LOS SERES HUMANOS MERECEN y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable. La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor. En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 habla de la "dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana" y luego afirma en su primer artículo: "Todos los seres humanos, nacen libres e iguales en dignidad y derechos". La dignidad humana, por lo tanto, es innata, positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad. Se habla de dignidad, si las personas, en su manera de comportarse, lo hacen con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad, hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos, la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las personas. Esta tarde “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, va a recibir al Dr. Ricardo Contreras, Doctor en Química del Postgrado Interdisciplinario en Química Aplicada-ULA, Profesor de Química Inorgánica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. De entre sus libros destacan las obras de carácter divulgativo: "El Origen del Color en la Naturaleza", (2a ed. 2003), "Origen de los Nombres de los Elementos Químicos" (2002) y "Manual de Procedimientos para la Selección de Personal" (2002). Él va a dictar una conferencia el próximo miércoles 20 de noviembre , en la Academia de Mérida, a las 3:30 pm. que se titula: “LA DIGNIDAD HUMANA EN EL MUNDO ACTUAL: RETOS Y REALIDADES”. Al Dr. Contreras, lo podrán escuchar entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve cuando nos diga,  debo comenzar manifestando, que este tema nos toca a todos y que, a pesar de los avances socioculturales, científicos y tecnológicos, sigue siendo un desafío para las naciones y las instituciones públicas y privadas de nuestro tiempo, tratar la cuestión de la dignidad humana. Ahora bien, ¿alguna vez se han detenido a pensar, qué significa realmente este término y por qué es tan importante? A veces parece algo abstracto, pero la dignidad humana es, en esencia, lo que nos permite reconocer, que cada persona tiene un valor único e irrepetible, simplemente por el hecho de formar parte de la gran familia humana… Evoca a Kant,  quien afirmó, que cada persona es un fín en sí misma y no un medio para los fines de otros. Estas ideas sentaron las bases, de lo que entendemos hoy, como dignidad, un concepto tan integral y valioso, que no depende de logros, habilidades ni de ningún otro aspecto externo a la persona. ¿Y por qué hablar de dignidad humana en 2024? Porque, aunque hemos avanzado mucho en derechos humanos y justicia social, nuestra dignidad se enfrenta a retos enormes, que amenazan su esencia. Estos desafíos no son problemas lejanos ni ajenos, sino realidades que afectan todos los niveles de nuestra vida en sociedad, por ejemplo, la pobreza, la violencia, la migración, e incluso los abusos en el ámbito digital.  Para comenzar a dimensionar el tema en cuestión, pensemos en la pobreza, que sigue siendo uno de los grandes retos de la humanidad. En algunos países, las diferencias de ingresos son tan grandes, que personas en condiciones de extrema riqueza, conviven junto a otras que no pueden cubrir sus necesidades básicas….La dignidad humana, se ve afectada, cuando una persona no encuentra oportunidades para vivir una vida digna, cuando el trabajo, que debería ser una fuente de bienestar, se vuelve precario y en algunos casos, es deshumanizante. Otro de los grandes desafíos que enfrentamos, es la guerra, una triste realidad que afecta en la actualidad diversas regiones del mundo y explica el planteamiento.   Actualmente, dice, otro fenómeno que está a la orden del día es la migración. Cada persona migrante, que a menudo deja todo en busca de una vida digna y segura, enfrenta dificultades, no solo en su país de origen, sino también en la nación que le acoge. En muchos casos, los migrantes son rechazados o tratados como ciudadanos de segunda, lo cual obviamente afecta su dignidad. ¿Cómo podemos cambiar esto? Para comenzar, debemos pensar que, las personas no tienen por qué verse obligadas a migrar y que, si esto ocurre, la sociedad que los recibe, debe recordar que todos somos iguales en derechos, independientemente de nuestra nacionalidad, religión u origen étnico.  Otro grave problema, es la trata de personas, una práctica que, a pesar de los avances en cuanto al marco legal y las medidas policiales que se han implementado a nivel nacional e internacional, sigue siendo una realidad…. La trata de personas, ya sea en el ámbito laboral, para explotación del cuerpo o cualquier otra forma de abuso, es una grave violación a la dignidad humana y nos plantea una enorme responsabilidad como sociedad. Ya casi al final de su conferencia, el Dr. Ricardo Contreras, Miembro de la Academia de Mérida, se refiere a la violencia en la era digital. Hoy, todos estamos conectados a través de Internet y si bien, esta tecnología nos permite acercarnos mediante los teléfonos inteligentes, también puede ser un arma. El ciberacoso, las amenazas y el contenido degradante que atenta contra la integridad e intimidad de las personas, son problemas de nuestro tiempo. La tecnología tiene un inmenso potencial para mejorar la vida de las personas, pero debemos aprender a usarla, para edificar y no para fragmentar la sociedad. En la conferencia, además de la Dignidad voy hacer un análisis que tomará como base el documento “Dignidad Infinita” (Dignitatis Infitina), recientemente publicado por el Papa Francisco a través del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. 

  Opinión,

LA UNIVERISDAD DE LOS ANDES, ULA, representada en sus máximas autoridades, Rector, Mario Bonucci Rossini y Vice Rectora Académica Patricia Rosenzweig Levy, van a dirigir sendos mensajes de salutación a los Estudiantes, cuando el jueves, 21 de noviembre, se cumplan 66 años, en que, por Decreto Nº 436, publicado en Gaceta Oficial Nº 25.818  de 1958,  se estableció el Día del Estudiante Universitario en Venezuela.  Esta fecha se conmemora en homenaje a los estudiantes que participaron en una huelga en 1957, contra el régimen del dictador Marcos Pérez Jiménez, considerándose ese movimiento, como uno de los precursores del derrocamiento  del régimen que declinó el año siguiente, el 23 de enero de 1958. Escuche a los Drs. Bonucci y Rosenzweig,  entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve,   Cada 21 de noviembre, desde hace 66 años,  con gran amor y orgullo se reconoce a los estudiantes universitarios, que han sido y siguen siendo constructores de una sociedad de libre pensamiento y tolerancia. ¡Que vivan los estudiantes!

  Opinión,

 LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES, FACES,  continúa la conmemoración de su LXVI aniversario. En esta oportunidad, su decano, el Dr. Raúl Huissi, quien hace una retrospección de la fundación de esa facultad, que de alguna manera se ha querido hacer coincidir con el día del Economista. Habla de las múltiples actividades que se han desarrollado, entre las que se cuentan, las culturales con la coral de Faces y la Orquesta Sinfónica de Mérida, actividades deportivas, de hecho hoy, se realizó una que partió del El Caucho hasta el Mirador. Se han dado reconocimientos y estímulos a distintos profesores y  trabajadores, que han demostrado en estos tiempos difíciles, su compromiso con la institución. Los Estudiantes, también han sido objeto de reconocimiento y mañana lunes 18, vamos a culminar estas celebraciones, con una conferencia que va a dictar el Sr. José María Nogueroles,  presidente de Sofitasa, titulada “La Situación de la Banca en Venezuela”. El Decano Huissi, aprovecha la oportunidad para  felicitar a los Economistas en su día, destacando que fue la primera carrera que se fundó en nuestra facultad y el gran número  de egresados que hoy, se encuentran diseminados en el mundo con un gran perfil profesional. Al finalizar su participación, la que podrá   escuchar entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve, oígalo cuando dice, que se han mantenido las relaciones con instituciones como el Banco Central de Venezuela, mediante la Directora del Centro de Investigación Empresarial,  profesora Peña Bortone, que también se ha reunido con el IESA, la Universidad Metropolitana, Andrés Bello, la Bolsa de Valores de Caracas y la Universidad Central de Venezuela, de esta manera, podemos afirmar que, nuestra facultad en el año 2025, será pionera en relaciones Institucionales y  Académicas

  Opinión,

PALOMA CECILIA SAN BASILIO MARTÍNEZ, Paloma San Basilio, es una cantante y actriz española ganadora de un Premio Grammy Latino y representante de España en el Festival de la Canción de Eurovisión 1985. Nació en Madrid, el 22 de noviembre de 1950, el viernes cumplirá 74 años.  Vivió su infancia en Sevilla y su adolescencia en Lugo.

Estudió en la Universidad Complutense de Madrid unos años de Filosofía, Letras y Psicología, antes de dar comienzo a su carrera artística en 1975, gracias a ser elegida como presentadora de un programa de T.V. que se llamaba "Siempre en domingo". Ese mismo año, graba su primer disco, "Sombras", con amplia repercusión internacional. Su siguiente trabajo, "Dónde vas" (1977), acentúa los temas más sentimentales y consolida su fama en Hispanoamérica. Al año siguiente, presenta una mayor versatilidad con "En directo" (grabado en el Teatro Monumental de Madrid), en el que se encuentra, una de sus canciones de más éxito: Beso a beso, dulcemente.

En 1980, disfruta el éxito de la mano de la ópera-rock "Evita", triunfando en los teatros de Madrid, Barcelona, San Juan (Puerto Rico), Mayagüez, Caracas, Panamá, Santo Domingo, San José, Bogotá, Quito, Lima, Santiago de Chile y Miami. La fama de Paloma se agiganta, tanto en los países que ya había visitado como en los países que por problemas políticos no pudo presentar Evita. Tras finalizar Evita y un silencio discográfico de dos años, su nuevo trabajo, "Ahora" aumenta todavía más su popularidad con canciones como "Juntos", "La hiedra", "Recuerdos" (tema principal de Cats de Andrew Lloyd Webber) y una nueva versión de "El inmenso".

Entre 1983 y 1984, comienza en Puerto Rico, una serie triunfal de giras por Hispanoamérica, a su regreso a España presenta, su nuevo trabajo, Paloma, que ya triunfaba en Hispanoamérica con "¿Por qué me abandonaste?".

En 1985, participa en el Festival de la Canción de Eurovisión, cantando la canción "La fiesta terminó", que da por título al nuevo LP también llamado "La fiesta terminó". Presenta su espectáculo En Vivo en el Teatro Monumental de Madrid, editándose un exitoso doble disco. Canta para los damnificados por el terremoto en México y por los del volcán Nevado del Ruíz de Colombia.

Presenta junto a Emilio Aragón, el Festival Oti y durante todo el año está presente en la radio con temas como "Por culpa de una noche enamorada", "Como el viento", "El beso de tu boca", "Impaciencia" y "Sin tí".

En 1991, realiza un concierto a dúo con el tenor Plácido Domingo en Miami, que fue editado en video y LP y que alcanzó ventas multimillonarias.

Paloma continúa sus éxitos con producciones como "De mil amores" (1991),  "Mediterránea" (1992) y "Al este del edén" (1994).

"Como un sueño" (1995), celebra sus 20 años con la música y con el que permanece de tour por veinte meses. En 1999, presenta Perlas, trabajo discográfico en el que por primera vez Paloma canta junto a su hija Ivana Gómez. En 2001, regresa al teatro consagrándose con My Fair Lady, musical que permanece en cartelera durante 19 meses en el teatro Coliseum de Madrid,  recibiendo por la crítica especializada, el título de la Reina del Musical. El 8 de septiembre de 2005, estrenó con gran éxito el musical "Víctor Victoria" en el Teatro Coliseum de Madrid. Paloma San Basilio, dice adiós a lo grande. La cantante ha visitado el plató de Y ahora Sonsoles para charlar sobre su última gira, que pondrá fin a 50 años de carrera. La reina de los musicales se ha mostrado emocionada y agradecida ante el apoyo, que seguro que se verá recompensado con su “Gracias Tour”. Esta tarde, Paloma San Basilio nos dejará escuchar: “Cariño Mío”, “No llores por mí Argentina”, “Luna de Miel”, “La Hiedra” y “Bésame Mucho – Solamente una Vez” Paloma y Placido Domingo.

  Opinión,

 

EL SEMINARIO ARQUIDIOSESANO, SU PLANTA FÍSICA Y SEMINARISTAS requieren de su generosa colaboración para su mantenimiento y fundamentalmente para consolidar la formación eclesial de los discípulos del sacerdocio, procedentes de las Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia, Guasdualito y San Fernando de Apure, esto se logrará con su asistencia a la cena anual que organiza la Fundación Amigos del Seminario de Mérida FASAM, quienes nos esperan el viernes 22 del corriente, en el salón “Golden” del Hotel Park, en donde habrá rifas, subastas y otras sorpresas. Así nos lo hace saber el Vice-Rector Administrativo de este recinto, el Pbtro. Gabriel Fernández, quien informa que las entradas cuestan $ 40,00 y están a la venta en el seminario, Hotel Park y algunos miembros de FASAM. Escuche al Padre Fernández, a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Mérida”,  entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve

  Opinión,

DOMINGO SALAZAR, MURIÓ HACE 55 AÑOS, el significado que esta muerte tiene para el movimiento estudiantil venezolano, es muy importante, pues se trata de un mártir de las gloriosas luchas que la universidad ha mantenido y mantiene por sus reivindicaciones y las del  país. “Domingo Salazar Rojas, estudiante del cuarto año de la Facultad de Medicina, presidente del centro de estudiantes, fue un digno ejemplo de la juventud estudiosa, aguerrida y comprometida, que asumió su responsabilidad de líder a la altura de su tiempo, siendo un auténtico representante de la juventud revolucionaria, que habiendo llegado desde la población de El Tigre, engrosó las filas universitarias, la que compartió con su lucha política y su militancia en el otrora glorioso Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), siendo uno, de sus más esclarecidos dirigentes. Trascurría los meses de octubre y noviembre del año 1969 y como represalia del gobierno de turno ante la protesta estudiantil, las instalaciones de la Facultad de Medicina fueron allanadas por el cruel ejército de cazadores acantonados en el cuartel Rivas Dávila; la jornada del día 18 de noviembre de protestas estudiantiles fueron derrotadas con saldo negativo de  cientos estudiantes heridos, detenidos y el vil y cobarde  asesinato del Bachiller Domingo Salazar, quien se refugiaba en los espacios del centro de estudiantes y al rendirse, salió del mismo, con su pañuelo blanco a brazo levantado como señal de rendición, sin embargo, el oficial de mando, dió la absurda orden de asesinar al joven universitario, en ese lugar reposa una humilde placa y una rosa para el perenne reconocimiento a Domingo y a todos los estudiantes caídos en la lucha, en defensa de sus nobles ideales.” “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, ha invitado a quien posteriormente a estos hechos, fue Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la ULA, Omar Ruíz, que hoy ocupa la Dirección de Ingeniería y Mantenimiento de nuestra casa de estudios y se refiere a este luctuoso hecho, del que mañana se recuerda un nuevo aniversario, entrelazando éste,  con la conmemoración, el día 21 de noviembre, de la huelga estudiantil en la UCV, en el año 1957, que contribuyó a la caída de Pérez Jiménez y dando pie, a que meses más tarde, en el año 58, se decretara como día nacional del estudiante universitario en Venezuela. Además de la reflexión, el ex presidente de la FCU-ULA, el Vice Presidente del Centro de estudiantes de la Facultad de Medicina, aquel año 1969, siendo estudiante del último año de su carrera,  el entonces Br. Carlos Guillermo Cárdenas Dávila, nos va a referir el hecho como tal, que influyó, para que, entre otras muchas cosas, pues en Mérida hubo una especie de toque de queda, el Acto Académico de su graduación fuera suspendido y realizado posteriormente en un recinto fuera de la Universidad, sin poder utilizar, ni la toga ni el birrete. De igual manera, el hoy Dr. Cárdenas Dávila, quien convalece y se recupera de una intervención quirúrgica, nos refiere que años más tarde, en una ocasión, siendo Vicerrector Académico, fue invitado a ofrecer unas palabras sobre la muerte del Br. Domingo Salazar, de las que trae a colación algunas frases y al final, llama al movimiento estudiantil y a los universitarios,  a asumir el rol que le corresponde en los difíciles momentos que viven las universidades venezolanas.  Ésta, es nuestra agenda de esta  tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuirla entre otros venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo, puedan estar ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera. Mérida, 17 de noviembre de 2024.

 





Contenido Relacionado