Mérida, Junio Domingo 15, 2025, 02:30 am
Para este merideño
de La Quebrada, Trujillo, la política es un oficio de servicio público,
fascinante, poco remunerado para quienes son honestos, a veces gratificantes,
otras frustrantes, abierto a todo tipo de actores: desde personas elementales y
primitivas al estilo Chávez, hasta un hombre con gran sentido de historia como
Rómulo Betancourt pasando por seres de cualquier pelambre. Aun así, Fortunato
González cree que la política, con sus fortalezas y debilidades, es la gran
constructora de la Historia, la que traza el camino, señala el rumbo e indica
el punto cardinal según las grandes percepciones sobre Dios, el hombre, el
universo o el caos, como ahora, cuando la política la asumen hombres sin visión
alguna.
Sin duda un
estudioso. Intelectual, de amplia formación; político neto y nato; gran
conversador, incisivo, sin embargo, cuando quiere pelear y apaciguador, a
veces. Con un amplio círculo de amigos que le quieren, le escuchan, le hacen
caso, ha podido reducir, enfrentándolos, el número de adversarios, porque le
gusta dar la cara y de frente, siempre dispuesto a poner el dedo en la llaga,
donde el mal corroe pero a brindar también el consejo o la pócima que pueda
enderezar entuertos. Junto a su hermano, el otro morocho, figura entre los
pocos expertos latinoamericanos en el complicado, interesante y casi exclusivo
tema de La Municipalización.
Sobre el caso tiene
ya mucha obra hecha, que se consulta en todas partes y su palabra abre foros
dentro y fuera del país.
Desde luego que ama
a Mérida, en lo cual también supera a muchos que son de aquí y dicen quererla.
Sucede que ese amor puede comprobarse.
Por eso, para
quererla mejor, Fortunato lleva la ciudad por dentro.
Lo siguiente es el
resultado de una conversación muy grata, reconoce el periodista. Que levantará
ronchas, por supuesto. ¿Una de ellas? La política es el arte de la
confrontación, de la beligerancia de ideas y si la Asamblea Nacional
Constituyente la ganan los candidatos del presidente Chávez, dejará de ser
escenario para el debate, deliberación, contraste de ideas, búsqueda de
consenso y generará en una suerte de obediente pelotón de soldados rasos, que
convertirían el proceso constituyente en un rotundo fracaso y la nueva
Constitución en un panfleto.
-Además de su
familia, también la ciudad es su pasión. Así parece.
-Y está usted en lo
cierto.
-Se siente ese
afecto suyo por Mérida.
-Lo creo una
obligación. La ciudad nos ha dado todo. Nosotros muy poco.
-¿Qué le ha
entregado Usted?
-Respeto, dedicación,
estudio. Pienso que ha llegado la hora de escuchar a Borges cuando dijo que
debemos ser ciudadanos antes que habitantes.
-Para cumplir mejor
nuestros deberes, tener moral al exigir derechos.
-Sucede que nos
acostumbramos a reclamar los segundos y no a cumplir con los primeros.
-Según un texto
suyo, “Mérida es una ciudad que aún discurre dentro de su marco de su partitura
original y natural aunque con bastantes disonancias.”
-Es una ciudad para
la paz, sí.
-Aunque los
maracuchos meten mucho ruido...
-También los
centrales y orientales. Pero no crea en eso. Nuestra ciudad tiene una vocación
natural por el discurso armónico, por unos macro equilibrios con significados
estéticos.
-¿De dónde son esas
cualidades? ¿De la Mérida mexicana o de la Mérida de Extremadura?
-Desde luego, pero
también le viene de su enorme calidad escénica que impone unas calidades
urbanas, que no siempre se han respetado; de su papel de ciudad educadora
definido con absoluta claridad desde sus tiempos fundacionales; de sus sólidas
instituciones, en particular su Iglesia y su Universidad.
-Muchos buenos
puntos a su favor. ¿Cuáles en contra?
-Desde luego
existen. La ciudad también tiene unas limitantes físicas impuestas por su
desplazamiento que conforman barreras naturales que deben ser consideradas y
apreciadas por los merideños, en particular por los que tienen la
responsabilidad de planificar, gestionar y ejecutar su desarrollo.
-¿Cuál es la mayor
responsabilidad?
-La principal corresponde
al Municipio, a los constructores tanto del sector público como privado: es
cuidar la calidad del discurso o la partitura urbana.
-Destaque un solo
atractivo.
-Mérida es de las
ciudades venezolanas que mejor ofrecen una mayor calidad de vida, que se ha ido
deteriorando sin embargo por la infame actuación de las autoridades locales que
hoy la gobiernan.
-Muy duro y muy
cierto. Explíquese.
-La tragedia actual
de Mérida consiste en que sus autoridades municipales, es decir el alcalde y
los concejales no logran discernir el discurso urbano. Son analfabetas en
cuanto a que desconocen las claves de la partitura urbana. Tienen mentalidad
marginal. Por eso sus acciones de gobierno local incorporan notas discordantes
en la partitura y a la larga puede causar daños irreversibles.
-Entonces, ¿a qué se
han dedicado estos señores?
-Porque ellos no
entienden el proceso sociocultural de los merideños, el alcalde y su gobierno
orientan sus actuaciones hacia los casinos, la proliferación de ventas de
comida callejera, de avisos y vallas de todo tipo; una jungla de basura y
cucarachas por discotecas; y la ampliación de espacios para vehículos
restándoselo a los peatones.
-¿El caos?
-Para Mérida sí. Por
eso debemos impedir que continúe esa locura
-¿Cómo?
-Democráticamente
con el voto.
-¿Y el papel del
Gobierno regional?
-El de asumir mayor
protagonismo en la Planificación del territorio y concentrar sus planes en los
municipios que deben ampliar sus competencias hacia la ordenación del
territorio y el ambiente en Mérida.
-¿Qué le recomienda
al gobierno local?
-Primero, explicar
por qué tanto abandono de la representación de la ciudad y su ausencia de los
grandes proyectos como el de la Zona Libre, por ejemplo. Ser más participativo,
abierto a los habitantes que en su gran mayoría entiende la lección estética de
Mérida y tienen la disposición para contribuir con el proceso colectivo que
significa la gestión del desarrollo de una ciudad como la nuestra. Participar,
informar, permitir, respetar, compartir, legislar. Por lo menos, el alcalde
debe orientar su acción mediante un plan estratégico de largo plazo como el que
actualmente se elabora con la participación de mucha gente, bajo la
coordinación de la ULA. A la fecha y en ese intento, nadie del gobierno local
ha participado.
-Una ausencia
sospechosa, ¿qué la motiva?
-Quizás pena, miedo
escénico y porque no se sabe nada de nada
-Usted es taurino.
De los bravos. Cambiemos tercio. Ya clavó pica y puso par de banderillas.
Duelen. ¿Siente usted a la democracia amenazada?
-Buena vara. Las
amenazas contra la democracia, la libertad y el proceso de la descentralización
son inminentes, Ángel Ciro..
-¿A qué obedece
tanta amenaza, ofensa e irrespeto por parte de Chávez contra casi todo el
mundo?
-En la chafaina ideológica
del presidente Chávez y en sus primitivas percepciones de la política, no cabe
otra cosa que el centralismo, muy propio de la estructura militar.
-Con gríngolas,
hacia adelante…
-…sin dignarse mirar
a cualquier lado A esta mezcla de populismo, oportunismo, neoliberalismo,
fascismo y demagogia, agregue usted el nepotismo. Todo se manifiesta en la
absoluta dependencia de las decisiones gubernamentales de su voluntad personal,
o en la imposición vertical e inapelable de su lista de candidatos a la
Asamblea Nacional Constituyente, escogidos no por sus capacidades sino por su
sentido de lealtad servil y la ausencia absoluta de opiniones propias.
-Mi hermano por un
científico, parodiando al rey aquél..
-Sí. Cambiando a
brillantes universitarios por quienes mejor demuestran total ausencia de
opiniones propias.
-¿Muy pobre el papel
que le espera a la Asamblea Nacional Constituyente?
-De ganar los
candidatos del presidente Chávez sí. Porque la Asamblea no sería un foro donde
se discuta el destino del país, ni la definición de un Estado Democrático y
Participativo. No sería el escenario de grandes debates donde se luzca la
sabiduría política y jurídica de nuestros mejores valores humanos, ni donde se
expongan las tesis mejor elaboradas de la ciencia del gobierno.
-Lamentable, si es
así. Peligroso el resultado.
-¡Claro! La ANC
podría degenerar en una suerte de pelotón obediente de soldados rasos.
¡Atención! ¡Firmes y en fila india formen aquí! La política es el arte de la
confrontación, de beligerancia de ideas, pero si la ANC es toda chavista, ese
no será escenario para el debate, la deliberación, el contraste de ideas y la
búsqueda de consenso.
-¿Para qué serviría?
-Una pérdida de
tiempo, de dinero y de esperanzas, porque el proceso constituyente se
trastocaría en un rotundo fracaso y la nueva Constitución en un panfleto.
-¿Conviene el
centralismo? ¿Acaso es mejor el federalismo? ¿En qué favorece al país discutir
ese modelo de Estado?
-En nada. Por el
contrario podría originar severas heridas al cuerpo nacional. Es una insensatez
y un anacronismo desconocer ahora la realidad social, histórica y política de
los Estados Federales. El sólo planteamiento de fundir o desmembrar territorios
estadales, suena fuera de contexto e inútil.
-¿Qué hacer?
-Planteado como está
ese absurdo debate, hay que enfrentar semejante pretensión con firmeza y
solidez de argumentos. Uno de ellos: La Guerra Federal costó mucha sangre.
Ahora, ya no hay banderas amarillas ni azules: es una sola, tricolor.
-Si es que no
intentan cambiarla. ¿Izar la de la descentralización?
-Lo primero sería
una locura. Lo segundo es necesario porque la descentralización es ya una
tendencia universal íntimamente ligada al proceso de democratización, a las
aspiraciones por mayores espacios de libertad, de más calidad de los servicios
públicos y de mejor administración, de los asuntos públicos.
-Pero el gobierno de
Chávez se empeña en combatirla.
-Y quiere
desaparecerla porque no le conviene a sus sueños centralistas. Es la visión
centrista militar que pueden plasmar en la nueva Constitución estructuras y
modelos menos democráticos, centralistas y desconcentradores.
-¿Cómo enfrentar esa
amenaza?
-Contraponiéndole el
modelo del Nuevo Federalismo Cooperativo, de mayor descentralización según el
principio de la subsidiaridad, con mayor confianza en las capacidades de la
gente para gestionar sus asuntos. En esa línea está el fortalecimiento de los
Estados y de los Municipios.
-Pero las encuestas
indican mucho apoyo al Presidente
-Aunque el país esté
fascinado por el singular estilo presidencial y perciba buenas intenciones en
su discurso, resulta evidente que la principal amenaza contra el proceso
constituyente es la ambigüedad ideológica del gobierno y su pensamiento
centrista militar.
-A cambio, ¿qué
sugiere usted?
-No cabe
alternativa. Repito, antes que soldados rasos es indispensable unir esfuerzos
para llevar los mejores venezolanos a la Asamblea Constituyente.
-En Río de Janeiro
propuso un nuevo modelo político-militar.
-Mire, el proceso
constituyente es una oportunidad gravemente amenazada. Perderla producirá sin
duda alguna una grave involución histórica, la profundización de la crisis
terminal del sistema con riesgo de una solución de continuidad en el proceso
democrático, y el regreso a modelos de gobierno militar que ha costado vidas y
oportunidades en casi toda América Latina. La propuesta no me extraña. Me
recuerda aquello de “La Internacional de las Espadas…”
-¿... que sustituya
a la Internacional Socialista, duramente recriminada?
-Ya el presidente
Chávez desempeñó su papel histórico al barrer unas élites políticas enquistadas
en las cúpulas partidistas, que se negaban a desalojar pacíficamente sus
posiciones y permitir el avance de las nuevas generaciones. Su visión
excesivamente estrecha de la política, su factura militar, la ausencia del
factor económico en su estructura ideológica lo convierte en una grave amenaza
para el desarrollo del país y, sin duda alguna, en un factor de retroceso.
-Por ahora parece
haber metido las cabras en el corral.
-Depende. El pueblo
tiene percepción de lo que quiere y de lo que no quiere.
-¿Se equivoca o no
se equivoca?
-Su opinión la
mediatizan, hay que reconocerlo, el temor a perder con los cambios lo poco o
mucho que tiene, la menor o mayor cultura política, la creación de estereotipos
por los medios de comunicación social en particular la TV, las ideologías
implícitas.
-¿Entonces?
-Que resulta
definitivo: todos los pueblos necesitan medios para canalizar sus percepciones
políticas, y esos medios son los partidos.
-Fundamentalmente,
¿para qué se requieren?
-Así como para
acceder a los bienes de consumo se requieren abastos, para acceder a los
mecanismos de poder se requieren los partidos.
-Pero todo el mundo
admite que los partidos fracasaron.
-Y todo el mundo
anhela se recuperen y aparezcan abiertamente democratizados; que dejen de ser
organizaciones estalinianas y verticales para convertirse en grandes corrientes
de opinión institucionalizadas, tal como Adán Touranie lo plantea con toda
claridad en su libro "Qué es la Democracia”
-Aquí en Mérida
deberían leerlo algunos secretarios generales de partido.
-No sólo en Mérida:
En todo el país. Lástima que sea tan caro para regalárselo.
-Sí, muy caro.
-Y si se lo
prestamos, no lo devuelven.
--Seguramente
-Muy triste lo que
les está ocurriendo.
-¿A los secretarios
generales…?
-…y a los partidos.
-Si AD y Copei no
asimilan los cambios la van a pasar peor que el drama vivido por el MVR; el
mismo de Convergencia: partidos nuevos con procedimientos viejos, lo cual los
condena desde la cuna.
-La situación de
Copei es aún más dramática porque los integrantes de su dirección nacional, se
aterran a seis puestos y no quieren compartir ni siquiera los despojos que
quedan, y antes de llevar la maltrecha organización a cuidados intensivos, lo
empujan hacia la morgue.
-Con tan terrible
definición, ¿qué queda para la política?
-Seguir siendo un
oficio de servicio público fascinante, poco remunerativo para quienes somos
honestos, a veces gratificante y otras frustrante, abierto a todo tipo de
actores: desde personas elementales y primitivas al estilo Chávez, hasta
hombres con un gran sentido de la historia como Rómulo Betancourt, pasando por
seres de cualquier pelambre.
-¿No importa lo
debilitada, golpeada, abandonada, descreída o desvergonzada que ella pueda ser?
-Con todas las
fortalezas y debilidades inherentes, la política es la gran constructora de la
historia, la que traza el camino, señala el rumbo, indica el punto cardinal
según las grandes percepciones sobre Dios, el hombre, el universo, o el caos,
como ahora, cuando la política la asumen hombres sin visión.
-¿Y en usted, por
dónde anda la democracia?
-En mí es cuestión
raizal.
-¿No importa que le
suceda lo mismo que a la política?
-Sí. Importa y
mucho. Por eso debemos empeñarnos en depurarla de todo cuanto la han contagiado
de corrupción, engaño, mentira, demagogia, populismo.
-¿Y qué reservarle a
quienes le inocularon tantos virus?
-Ya el pueblo los puso en cuarentena.
--------
Este foro lo
publicamos en Frontera hace ya 26 años (05.07.1999). El entrevistado fue, según
las comunidades del Municipio capital, el mejor alcalde que haya tenido la
Ciudad de los Caballeros de Mérida y, desde entonces así ha sido recordado.
Viajero impenitente, conferencista muy solicitado en variados escenarios
latinoamericanos y europeos, su palabra es siempre un aliento. Infunde mucha
fe. Este abogado destaca entre los venezolanos, junto a su hermano, “el
morocho”, también intelectual y experto municipalista, a quienes siempre se les
consulta sobre el porvenir nacional, porque, realmente, son hombres de visión.
ACG.