Mérida, Octubre Lunes 06, 2025, 06:24 pm

Inicio

Opinión



Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Por Néstor Trujillo Herrera,“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” del domingo 05 de octubre de 2025, por Néstor Trujillo Herrera
Por Néstor Trujillo Herrera

“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” del domingo 05 de octubre de 2025, por Néstor Trujillo Herrera



“Carrusel de La Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida” del domingo 05 de octubre de 2025, por Néstor Trujillo Herrera

”CUATRICENTENARIA, CON CARA DE NIÑA, LUCES ESMERALDAS, PROVINCIANA LINDA, me quedo en tu suelo, me muero en tu valle, llevaré conmigo tu dulce recuerdo…”, (Alirio García Rueda). Ahora cuando la ciudad capital va a cumplir CDLXVII años, recordé esa canción que participó en el II Festival de la Canción merideña. De verdad no sabía que escribir de Mérida, o mejor, de lo que queda de Mérida, pero en las redes leí un pequeño artículo, la Arquitecto María Eugenia Febres Cordero, a quien contacté y le pedí que nos dejara conocer en su voz, lo que siente y piensa de Mérida, con la autoridad moral que significa ser bisnieta de Dn. Tulio Febres Cordero y ser Arquitecto, (Universidad de Los Andes, 1985), Magister Scientiae en Desarrollo Urbano Local, (Universidad de Los Andes, 2004), Especialista en Derecho Administrativo (Universidad de Los Andes, 2013). Ex-Directora del Departamento de Planificación Urbana de la Alcaldía del Municipio Libertador, Mérida (2000-2004), Jefe de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, ULA (2012-2016), Asesora de Gestión Municipal y Urbanística y un larguísimo etc..  “Hoy día domingo, desde temprano, vienen a mis recuerdos una Mérida donde cabíamos todos, una Mérida turística, académica y cultural por naturaleza, una Mérida religiosa, una Mérida curtida de saberes, de tradiciones y costumbres, una Mérida donde nos encontrábamos todos, una Mérida con sentimientos. En fin, mi ciudad y el sentimiento que por ella tenemos aún muchos, de los que aún quedamos en ella. Una Mérida que llora su pasado, pero que se niega a morir, una Mérida herida y maltratada por unos y otros, pero que sigue teniendo sus hijos y que así va a salir adelante, a renacer entre sus montañas y la conjunción de sus ríos para seguir siendo la Ciudad de Mérida, la de Santiago de Los Caballeros, reabriendo la puerta a la cultura, a esa ciudad que se construye en su memoria para hacerse perdurable y para  recordarnos la esencia de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que queremos seguir siendo: Merideños de esta  Ciudad,  en la búsqueda de algo que nos incita a seguir creyendo en ella ….Cómo dejar morir la Mérida de Don Tulio, mi bisabuelo, o la Mérida de Don Mariano Picón Salas? que a decir en muchos libros, pueda ser percibida por generaciones futuras como resquicios de buenos valores que le escribían de manera poética a su hermosa ciudad de Mérida …!Me niego a seguir creyendo que no podemos recuperarla…! En ocasión del aniversario de su fundación, nosotros recordamos que Mérida representa una historia profunda, llena de cultura, luchas, belleza natural y resiliencia. La Ciudad ha sido testigo de transformaciones y a las puertas de otro aniversario, ésta se encuentra en una encrucijada histórica. Fundada entre montañas y ríos, esta ciudad andina ha sido testigo de evolución urbana, desde su trazado colonial hasta su expansión metropolitana. Sin embargo, el crecimiento desordenado, el deterioro ambiental y la crisis de servicios públicos, han puesto en evidencia la necesidad de repensar su desarrollo. Las bellezas naturales, el capital humano y el legado cultural, deben ser el punto de partida para una transformación colectiva, consciente y ecosostenible. Como merideña, no puedo callar ante esta realidad. Desde la mirada urbanística, el crecimiento anárquico en áreas de conservación ambiental, los asentamientos improvisados sin servicios básicos ni planificación, siguen poniendo en riesgo la sostenibilidad y el equilibrio ecológico, lo hemos visto recientemente en sectores del Páramo Andino y hacia el sur de Ejido. Esta urbanización desordenada compromete el futuro y atenta contra su vocación natural de ciudad ambiental, universitaria y turística. Al mismo tiempo, en contraste, surgen iniciativas tanto públicas como privadas, que intentan levantar a Mérida, como Estado y como ciudad. Esta reflexión, propone un recorrido por las transformaciones que ha experimentado la ciudad, los retos que enfrenta en el presente y las iniciativas que podrían marcar el rumbo hacia una Mérida más verde, más inclusiva y conectada con su entorno. Hoy más que nunca se requiere fortalecer a quienes sienten la ciudad, lo que debe hacerse para llevar a Mérida al lugar que le corresponde. Es deber de las instituciones públicas, en especial del Municipio, con autonomía jurídica y competencias de planificación, gobierno y participación ciudadana, pero también es tarea de todos los merideños, que aportan ideas y propuestas, con visión de grandeza. Mérida nació como una ciudad ordenada, con trazado en cuadrícula y arquitectura tradicional andina. Durante años, su crecimiento fue pausado, guiado por la agricultura, la religión y la educación. La fundación de la Universidad de Los Andes en 1785 marcó un punto de inflexión: Mérida se convirtió en un centro intelectual y cultural que atrajo estudiantes, profesores e investigadores, siendo fundamental el rol de la academia en la transformación territorial. Al decir de Don Mariano Picón Salas ...Mérida se convirtió en una Universidad con una ciudad por dentro... El siglo XX trajo consigo una modernización acelerada. El auge del turismo y la expansión hacia el sur y el norte transformaron el paisaje. Surgieron los planes urbanos —hoy desactualizados—, con urbanizaciones, vialidad, equipamientos urbanos y zonas de uso comercial, industrial y de servicios. También se perdió parte del patrimonio arquitectónico y natural. La dinámica de crecimiento que fue más rápido que la planificación urbana, trayendo como consecuencia desequilibrios territoriales y presión sobre los servicios públicos. Esta Mérida de hoy, con 467 años de historia, enfrenta una crisis urbana y social: crecimiento desordenado, deterioro ambiental, colapso de servicios públicos y pérdida de identidad cultural y propone una serie de programas y proyectos a desarrollar, los que “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com les dejará escuchar  o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando llegue a la “Conclusión: Mérida no se levanta sola. Requiere compromiso, acciones públicas más enfocadas a tema tan controversial y por supuesto la participación ciudadana. Cada merideño tiene un papel en la reconstrucción de la ciudad. Hay que convertir la nostalgia en acción, la memoria en inspiración y el amor por la ciudad, en un motor de transformación”.

  Opinión,

BODAS DE ORO DE LA UNIVERSIDAD EZEQUIEL ZAMORA. La Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora: un anhelo, un sueño, un reclamo sincero de una colectividad entusiasta, creativa y curiosa, que no había sido debidamente atendida en el ámbito educativo. Sin duda, un proyecto con varios padres, sobre todo, con muchos hijos. Quien así se expresa, es Meridalba Muñoz Bravo, Arquitecto (ULA-1984), doctora en Historia y Teoría de la Arquitectura (Universidad Politécnica de Cataluña-España-2007), profesora Agregada, adscrita al Centro de Estudios Históricos de Arquitectura Alfonso Vanegas, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida- Venezuela, jefe del departamento de Materias Históricas y Humanísticas, quien es hija de Muñoz Oraá, uno de los padres de esta Universidad. Dice la Dra. Muños Bravo, que el 14 de junio de 1974, el Ejecutivo Nacional, por recomendación del Consejo Nacional de Universidades, creó la Comisión Organizadora de la Universidad de los Llanos Occidentales. Uno de los miembros de esa comisión fue el doctor Carlos Emilio Muñoz, hijo de la tierra llanera, a la que amaba profundamente y a la que volvía siempre desde su refugio merideño. Muñoz, conocedor de las particularidades y necesidades de la región, fue un promotor entusiasta del proyecto. Participaron distintos pensadores, pero la contribución de Muñoz fue decisiva. Ya en 1972, años antes de ser invitado a integrar la comisión, presentó en la Universidad de Los Andes un proyecto audaz, para la creación de un núcleo experimental en los Llanos Occidentales. Su propuesta se basaba en dos niveles de formación técnica: 1.- Operario agroindustrial: para quienes culminaban la educación primaria y deseaban incorporarse al sector industrial. Duración: tres años (dos de cursos y uno de pasantía). 2.- Bachiller agropecuario: para quienes completaban la etapa básica de la educación media. Duración: tres años. El objetivo era formar técnicos y obreros capacitados en agricultura y cría, para manejar sustentablemente las riquezas naturales de una región fértil y con abundantes cursos de agua. En un discurso de homenaje, el rector Pedro Rincón Gutiérrez, recordó el empeño de esta casa universitaria en la zona. En 1971, Carlos Emilio presentó su trabajo de investigación como credencial de mérito para su ascenso. Las fotos del recibimiento parecían de una manifestación política multitudinaria. Ese trabajo de ascenso contenía los orígenes de la universidad: fotos, decretos, acuerdos, actos. En el Centro de Cultura, que lleva con justicia el nombre de Muñoz, se celebraron reuniones con el Concejo Municipal, la Asamblea Legislativa, la Asociación de Ganaderos, el Ejecutivo del Estado y el Concejo de Distrito. Carlos Emilio fue el intelectual que martillaba para levantar una estructura universitaria. Su estudio completo de la región —educación, geografía, sociedad, economía— demostraba la necesidad de establecer una casa de estudios. El proyecto fue defendido por el doctor Manuel Vicente Meneses, exdecano de Agronomía de la UCV, quien había intentado consolidar una Universidad Rural de Venezuela. Al no ser bien recibido por la UCV, el doctor Becerra miró hacia los Llanos, especialmente Barinas, como territorio adecuado. Así nació la idea de una universidad con cuatro núcleos, uno en cada capital de los estados occidentales: Barinas, San Carlos, Guanare y San Fernando. En 1975, Muñoz trabajó en la comisión organizadora, pero falleció el 18 de mayo de ese año, sin ver el resultado de su sueño. Finalmente, mediante decreto presidencial del 7 de septiembre de 1975, se creó la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”. El 4 de diciembre del mismo año, fue nombrado rector el doctor Felipe Gómez Álvarez. Así comenzó el tránsito de un sueño convertido en realidad: una universidad que hoy cumple 50 años. El Dr. Muñoz Oraá fue Presidente de la FCU, Historiador, profesor, periodista, fundador de  Ceapula, director y Decano de la facultad de Humanidades, presidente de Apula, propulsor de la Unellez, fue postulado para rector de la ULA y en su unión conyugal con la merideña Delhí Bravo, procrearon a quienes hoy siguen su ejemplo en la ULA:  Samaria, Doctorada en educación con la tesis: “feminización de la educación superior y su incidencia en la segmentación del mercado laboral: Caso venezolano”, Meridalba, Doctora en Historia y Teoría de la Arquitectura y Carlos Amable Muñoz Bravo, Doctor, Prof. Titular y actual decano de la Facultad de Ingeniería.  “Calilo”, como le decían familiarmente, falleció con tan solo 46 años de edad, hizo 50 años el pasado abril, cuando fue recordado en este programa, todo esto ha hecho que su epónimo perdure en el tiempo, también a través de la música, mi profesor es coautor del tema “De pesca con una Negra”.  

  Opinión,

UN POLITÓLOGO, es un especialista en ciencia política que estudia y analiza los fenómenos políticos desde una perspectiva científica, considerando el contexto histórico, social, económico y legal, a diferencia de un político que ejerce cargos de representación o gestión directa de gobiernos. Su labor incluye investigar y evaluar sistemas políticos, analizar políticas públicas, desarrollar teorías políticas y asesorar a gobiernos o partidos, entre otras actividades. Siempre hemos pensado que, si nuestros políticos de oficio fueran politólogos profesionales, nuestro destino fuera otro. Mañana 6 de octubre es su día nacional y existiendo la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (ULA), que ofrece y dicta la carrera de Politólogo, hemos solicitado la participación de uno de los más connotados profesionales de la especialidad, el Dr. Robert Kirby MacArtur, quien es británico, está cumpliendo medio siglo al servicio de nuestra universidad: El Dr. Kirby está Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Pensilvania, posee una Maestría en Medios, otra Maestría en Ciencias Políticas y fue Diplomático. Escúchelo esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve. Es lo mismo ciencias políticas, que ciencia política? no hay ninguna diferencia. Define en su intervención el concepto de Ciencia Política, según Carl Hembell, agregando que, la politología o las ciencias políticas, es una de las más importantes para nuestra vida diaria. Analiza el gobierno, la administración pública y el ejercicio del gobierno, adicionalmente también estudia los conflictos y cómo deberían resolverse. Mucha gente cree que ser politólogo, le da una bola de cristal para predecir el futuro político o resolver todo mágicamente, pero no es así, es una ciencia fáctica, no es mágica, es análisis. El Dr. Kirby hace un viaje al pasado de esta ciencia y va a la Grecia Antigua, donde refiere a Aristóteles, quien es considerado el padre de esta ciencia. Habla luego de Nicolás Maquiavelo y su obra maestra “El Príncipe”, luego, se pasea por Carlos Marx y otros autores más en el siglo XX. De Venezuela refiere a Rafael Caldera y Arturo Uslar Pietri y otros recientes de carácter internacional como López Obrador, etc. También hace alusión a algunos conocedores de economía. ¡Qué hace un politólogo hoy día? se pregunta, elabora y comprueba teorías sobre fenómenos políticos, a nivel local, nacional o internacional. Se dedican también a realizar estudios, como los resultados electorales, problemas sociales, pronostican políticas económicas y sociales, así como políticas públicas. Es muy explícito en los campos donde puede actuar este profesional, hasta en materia diplomática, profesor universitario y en elaboración de discursos políticos. También ejercen como asesores para documentales. En la actualidad, hay profesionales egresados de nuestra universidad trabajando en la OEA, ONU y en las organizaciones internacionales no gubernamentales. En su amplia reflexión, el ex diplomático expone las condiciones que se deben reunir para ser un buen politólogo, escúchelo esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, habilidades comunicacionales, capacidad de síntesis para elaborar informes, competencia en análisis de casos, conocimientos de nuevos medios y la información de que generan, adaptabilidad y capacidad para trabajar en grupo, con nuevos escenarios. La politología está en capacidad de enfrentar nuevos retos, hoy enfrentamos una policrisis, ocurriendo en forma continua, cambio climático, emigración masiva, los impactos de la tecnología como la inteligencia artificial, las políticas extremas de la derecha y la izquierda. Afortunadamente, la ciencia política es una herramienta para entender, analizar y con suerte, mejorar nuestro mundo. 

 Opinión,  

 EL DÍA NACIONAL DE LA SALSA SE CELEBRA CADA 5 DE OCTUBRE EN VENEZUELA. La fecha fue decretada oficialmente en 2020, tras una propuesta del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el movimiento salsero venezolano, que recolectó 1.400 firmas, para respaldar la iniciativa. Se eligió el 5 de octubre en honor al nacimiento del locutor Phidias Danilo Escalona (1933–1985), considerado el creador del término “salsa”, para referirse al conjunto de ritmos afrocaribeños como el son, la guaracha, la plena y el mambo. Escalona popularizó el término a través de su programa radial en Caracas, convirtiéndose en un ícono cultural. Aquí en Mérida, desde hace 25 años, Ángel Domingo Sánchez, produce y dirige “Presencia latina”, que se transmite por Unión Radio, los sábados de 1 a 4 de la tarde, “El programa que se mueve con lo mejor de la SALSA y toda la cadencia afrocaribeña. Ángel Sánchez, hijo de nuestro colega periodista Albino Sánchez Mora, debutó en los medios a través de las cadenas cinematográficas de la región, ha estado en los medios radiales nacionales y regionales, siendo en la actualidad, estudiante de Comunicación Social en la ULA.  Escuche esta tarde al director de producción de Éxitos 100.9 a través de   “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, entre la  1.00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando nos recuerde los mejores salseros de Venezuela: Oscar D’León, “El Sonero del Mundo”, conocido por su energía en el escenario y su voz potente. Canelita Medina, La “Sonera de Venezuela”, con una carrera que abarca más de cinco décadas. Trina Medina, Reconocida por su estilo elegante y potente interpretación. Porfi Jiménez, Director de orquesta que fusionó salsa con otros géneros tropicales y la Dimensión Latina entre otras agrupaciones que fueron  clave en la internacionalización de la salsa venezolana.

  Opinión,

“CHERRY” NAVARRO SE LLAMABA ALEXIS ENRIQUE NAVARRO VELÁSQUEZ, antes de saltar a la estelaridad. Había nacido en Caripito, estado Monagas, el 9 de julio de 1944, hace ya 81 años. A los 14 se mudó con su familia a Caracas y estudiando bachillerato conoció a José Luis Rodríguez, se hacen buenos amigos y forman el grupo Canaima, con el que tocaban en fiestas y reuniones familiares. Paralelamente, Cherry se daba a conocer en locales que marcaban pauta en la vida nocturna caraqueña, como el Club del Twist, en Altamira, donde Luis Guillermo Rangel, cuatrista del grupo de Chelique Sarabia, se impresionó con su estilo y se lo presentó al compositor de Ansiedad, quien lo contrata y le produce sus primeros discos. Mi propio yo, Orinoco, río abajo, Chinita de Maracaibo y Como yo te quiero, fueron algunos de sus temas más exitosos, gracias a los cuales, da el salto a la televisión, donde se haría popular en shows como los de Víctor Saume y Renny Ottolina. También formó parte, por una corta temporada, de la orquesta Los Melódicos, al ser firmado por su director, Renato Capriles, para competir con José Luis Rodríguez, quien había sido contratado por la Billo’s Caracas Boys, como bolerista. Desarrolló una carrera, que en un breve lapso de cuatro años resultó notablemente destacada, en una época, la década de los años 60, especialmente brillante para las estrellas nacionales. Disfrutaba, de igual a igual, de la misma fama de otros ídolos juveniles de entonces, como José Luis Rodríguez, Mirla Castellanos, las hermanas Rosa Virginia y María Teresa Chacín, Héctor Cabrera, Los Impala, Los Darts, Mirtha Pérez, Mayra Martí y Raquel Castaños. En 1967, poco después de una estancia en Madrid, ciudad en donde había grabado el elepé con el cual iba a ser lanzado internacionalmente, cuyo tema principal era Aleluya, composición del cantautor español Luis Eduardo Aute, fue presentado en Renny Presenta, el musical que conducía Renny Ottolina, los domingos por Radio Caracas Televisión. Ese mismo año comenzó a sentir quebrantos de salud, que se manifestaron inicialmente con problemas de coagulación y luego se fueron agravando, por lo cual, fue hospitalizado para evaluarlo, en el Hospital Vargas de Caracas. Allí le diagnosticaron una aplasia medular, enfermedad poco usual que le impedía a su organismo producir glóbulos rojos. Antes de su fallecimiento, el 28 de septiembre de 1967, estuvo convaleciente diez días en ese centro asistencial, acompañado de sus familiares y amigos más íntimos, entre ellos su novia, María de las Casas McGill, Miss Venezuela 1965. Aleluya, su canción emblema, nunca ha dejado de sonar en la radio y lo consolidó como el ídolo popular, el cual recordamos ocasionalmente en este programa, por lo que significó para la proyección nacional e internacional de nuestra música.

  Opinión,

 LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS más importantes que los portales digitales del país, reseñaron durante la presente semana y que leeremos para uds, en la  emisión de “Carrusel de la Fama”: Simulacro nacional prepara al pueblo merideño ante eventos sísmicos; Cormetur celebró exitoso abordaje turístico en el municipio Sucre, por el Día Mundial del Turismo;  SENIAT Mérida realizará jornada de orientación tributaria en Timotes, para fortalecer la cultura fiscal;  Contadores conmemoraron con éxito 52° aniversario fortaleciendo la unión gremial; Violeta Centeno presentará “Violet's Chocolates” en el Congreso del Cacao;  Prohíben las moto piruetas en la pista de karting “El Pinta” de El Vigía; Vicepresidente anuncia que Maduro firmó decreto de conmoción exterior ante "amenazas" de EEUU; Carretera trasandina tiene fallas severas tres meses después de las lluvias; Reclamo ciudadano: *Crisis de agua potable se vive en el municipio Libertador de Mérida*; Iniciaron trabajos de asfaltado en la entrada de la urbanización Don Perucho; Cabello a quienes se oponen a decreto de conmoción exterior: Están en estado general de sospecha;  Netanyahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza; Vizcarrondo será el DT de la Vinotinto en los próximos amistosos;  Suben a 154 los sismos registrados en Venezuela en cuatro días, reporta Funvisis; Maduro firmó el decreto que declara la conmoción externa; Trump anuncia que primer ministro de Israel aceptó su plan de paz para Gaza; Ex asesor de EEUU vincula operación en el Caribe con el fraude electoral; Autoridades detienen a venezolanos con TPS pese a orden judicial; 70 temblores en 4 días en Trujillo, Zulia y Lara; Los leones saltaron al terreno de juego; Octubre y Noviembre serán meses para el arte.

 Opinión,  

El PSUV recuerda que la Navidad en Venezuela comienza el 1° de octubre; Ajuste nacional del pasaje se aplicará desde este miércoles; Dominicana no invitó a Venezuela a la Cumbre de las Américas; Trump: “Sólo estamos esperando a Hamas, damos tres días para recibir respuesta sobre Gaza”; Funvisis reporta cinco sismos en Zulia, Barinas y Lara sin daños materiales; Iahula inicia curso de seguridad y prevención ante desastres naturales y amenazas sísmicas; Jají celebró su fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel; Dólar oficial cierra septiembre con un alza del 19% ; Trump confirma que plantea perseguir a los carteles en tierra; Solo cuando se publique el Decreto de Conmoción Externa, se conocerán sus límites; Plan sobre Gaza: Hamás analiza, Rusia Apoya. EEUU amenaza y Natanhayu aclara; Empresario promete revelar en tribunales los vínculos de Zapatero con Maduro;  La Copppal expulsa al PSUV por violar principios democráticos; Escogen películas candidatas a los Oscar y los Goya; Si habrá Festival Nuevas Bandas este año; Jefe de Estado dio la bienvenida a la Navidad en Venezuela "con paz, felicidad y seguridad"; Tres jóvenes merideños representarán a Venezuela en el Mundial de Robótica en Singapur; Cormetur celebra 35 años de su fundación;  Cierre del Gobierno: el Senado de EEUU rechazó dos propuestas contra la parálisis presupuestaria; Avanzan los preparativos para el XXXIV Congreso Nacional de AVAVIT en Mérida;  Saime habilita jornada de cedulación sin citas para el 04 de octubre; Mérida habilitó el Estado Mayor de Salud para fortalecer políticas de atención integral;  Mocotíes 104.9 Fm celebró sus 24 años en Tovar; El petróleo venezolano sigue viajando en buques sancionados; Marco Rubio lidera una iniciativa para forzar la salida de Maduro; Provea: Con la conmoción exterior se violarían mas los DDHH; En vigencia, el “cierre” del gobierno de Trump, por no aprobarse un presupuesto; El hijo de Petro enfrenta juicio disciplinario por aumento patrimonial injustificado; Sin gordos ni barbudos en el Ejército de EEUU.

  Opinión,

Venezuela, entre barcos de guerra, decretó de conmoción exterior y Navidad anticipada; Padrino López denunció sobrevuelo de aviones de combate de EEUU cerca de costas nacionales; Trump declaró conflicto armado con carteles de la droga, los califica de combatientes ilegales; Los leoncitos de Carú salen por primera vez en el zoológico Chorros de Milla de Mérida; “Henry's Chocolatier” representará a Trujillo en el IV Congreso Nacional del Cacao;  Dólar BCV sigue imparable y ya supera los 181 bolívares;  SENIAT realizó exitoso Operativo de RIF y Orientación Tributaria en Timotes; Comisión Electoral ULA publicó listado de precandidatos admitidos para elecciones estudiantiles; Camiula inicia la promoción de la 19° "Caminata Rosa por la vida";  Cuatro universidades venezolanas encabezan lista de mejores de Latinoamérica; Trump dice al Congreso, que está en “conflicto armado contra los carteles; Fiscalía de Chile no descarta pedir la extradición de Diosdado Cabello; Renunciaron miembros de la Misión de la ONU sobre Venezuela; Detienen a 37 presuntos miembros del Tren de Aragua en Chicago; Más de 400.000 venezolanos están en un limbo migratorio en Colombia; Controversia por flotilla que pretendía llegar a Gaza; Un show pirotécnico que indignó destruyen otra lancha en el Caribe y suman cuatro muertos más; Trump afirma que se desatará un infierno si Hamas no responde a su plan de paz; Se estrelló un helicóptero militar en Maracay; Arrestan en Colombia al presunto operador financiero del Tren de Aragua; Líderes de 47 países europeos señalan a Rusia como enemigo común; Padrino López advierte a EE UU: “no cometan un error de cálculo”; Murió Henry Martínez, poeta, médico y compositor venezolano.

  Opinión,

 LA EDUCACIÓN VIAL O EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL, tiene su día y es hoy 5 de octubre, consiste en el aprendizaje de conocimientos relacionados con la adquisición y desarrollo de competencias y capacidades, orientadas a promover la seguridad vial y prevenir accidentes de tráfico: estrategias de prevención vial, normas de tráfico y políticas de precaución. Con ello se pretende promover una cultura vial, a fin de preservar la vida de los conductores y peatones. La Educación Vial ha sido incorporada en los sistemas de educación formal, en varios países alrededor del mundo, de acuerdo a los planes académicos y modalidades educativas. Incluye los siguientes temas prioritarios: Los factores de tránsito:  humano, vehicular y el factor ambiental, infraestructura vial, seguridad vial, legislación vial, señales de tráfico, normas de tráfico, conducción de vehículos, conducta, convivencia y ética, primeros auxilios viales, factores de riesgo de siniestros y accidentes de tráfico. En muchas escuelas, los niños se familiarizan y juegan con semáforos, conos, señales de tránsito, etc. A continuación mencionamos algunas recomendaciones y medidas de seguridad vial, para conductores y peatones: No utilizar el móvil al conducir o al cruzar a pie una calle o avenida, respetar las normas y señales de tráfico, realizar el mantenimiento preventivo del vehículo, no conducir con sueño, cansado o bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes, el conductor y los pasajeros deben utilizar el cinturón de seguridad al estar en un vehículo, conservar una distancia prudencial entre vehículos al conducir, evitar cualquier tipo de distracciones al conducir, respetar los límites de velocidad máxima establecidos al conducir, utilizar el rayado peatonal y puentes peatonales, respetar el semáforo peatonal en rojo, los peatones deben caminar por las aceras, los motorizados no deben circular ni en sentido contrario ni por las aceras.    “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, al que podrán oír, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, consciente de esta  celebración del Día Internacional de la Educación Vial, ha invitado a la Ing. Civil Ingeniero Civil, MSC en Ingeniería en Transporte, Cursos de especialización en Vialidad de la Politécnica de Madrid y de Transporte Ferroviario en Namur - Bélgica. Profesora jubilada de la ULA del Departamento de Vías, docente de Pre y Postgrado de materias relacionadas al Diseño geométrico de Vías, Ing. de Tránsito y Transporte con especialidad en vialidad, Matilde Palmar Gonzáles, jubilada de la facultad de ingeniería, convertida en una poetisa y promotora de múltiples actividades teatrales, comedia y música, todas con carácter altruista. Matilde, quien además es locutora, nacida como tal, en Radio “Aeropuerto de Maracaibo”, desde Barcelona, España nos hará unas reflexiones en torno a la materia, nos trasladará al caso local, proponiendo la realización de actividades relacionadas, que de existir y cumplirse, nos evitaría tantos accidentes viales con las consecuencias que todos conocemos y así contribuimos a concienciar a conductores y peatones a respetar las normas de tráfico para reducir el riesgo de accidentes viales.

  Opinión,

 EN VENEZUELA, EL DÍA DEL OFTALMÓLOGO SE CELEBRA EL 10 DE OCTUBRE, una fecha establecida en conmemoración de la creación de la Sociedad Venezolana de Oftalmología en 1953. Este día se dedica a reconocer y enaltecer la labor de los médicos especialistas en salud visual, quienes desempeñan un papel fundamental en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares para asegurar la calidad de vida de la población. En nuestro entorno, aquí en Mérida, esa profesión está ligada íntimamente al Dr. Jesús “Chuy” Rojas Rojas, a quien nos atrevemos a llamarlo el “Padre de la Oftalmología”. La fecha se estableció en 1953, cuando un grupo de 37 galenos de todo el país, se organizaron para fundar la Sociedad Venezolana de Oftalmología. En esta fecha se propone: Reconocer el trabajo de los oftalmólogos en el cuidado de la salud visual.  Destacar la importancia de la vista como un sentido vital para la calidad de vida. Concienciar sobre la importancia de la prevención y atención de los problemas de la visión. En esta conmemoración, “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, el que podrán oír entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, ha invitado a la Dra. María Alicia Rojas de Betancourt, quien nos comentará que la Unidad Docente Asistencial de Oftalmología, fue fundada hace aproximadamente 60 años, siendo su sede inicial en el antiguo Hospital Los Andes. Sus pioneros fueron el Dr. Jesús Manuel Rojas Rojas y el Dr. Luis Bottaro Camargo. Posteriormente se integran a este equipo docente asistencial, los doctores Wilmer Díaz Valbuena y el Dr. Marcos López Gutiérrez. Al Inaugurarse el I.A.H.U.L.A., oftalmología se mudó a dicho centro asistencial, nivel mezzanina. Siendo su actividad docente de pregrado, en 1975 comenzaron en nuestra unidad los estudios de post grado, obteniendo el título de Especialista en Oftalmología, con reconocimiento del Concejo Nacional de Universidades, siendo por cierto, nuestra invitada, la primera especialista egresada en oftalmología,    actualmente jefe de la Unidad. En el año de 1996, en reunión del Concejo Técnico de la Unidad, se decidió dar el nombre del Dr. Jesús Manuel Rojas Rojas a la Unidad, el del Dr. Luis Bottaro Camargo a la Biblioteca y su sala de reuniones, así como la Sala de curas, se le dio el epónimo de la Lic. Gloria Prieto, enfermera durante muchos años de la Unidad. En todos estos años hemos desarrollado actividades docentes de pre y post grado, hasta el momento han egresado aproximadamente 250 Médicos Especialistas en Oftalmología, así también. la Unidad presta servicios asistenciales de oftalmología general y de consulta especializada en Retina, Estrabismo, Glaucoma, Cornea, Oftalmología pediátrica y Cirugía plástica y reconstructiva ocular. Con motivo de la celebración de la semana de la Salud Visual en Venezuela y en nuestro estado, dice la Dra. Rojas Betancourt, quiero enviar un caluroso saludo a nuestros colegas, a la población en general y muy especialmente a todos los pacientes que requieren de nuestra atención especializada en la región andina. Les recuerdo que nuestro principal centro de atención se encuentra en el nivel mezzanina del IAHULA, dispuestos a atenderlos y dar solución adecuada a sus problemas de salud visual. En la actualidad, funcionan consultas especializadas de córnea y segmento anterior a mi cargo, el cual incluye el estudio de la catarata y su tratamiento siempre quirúrgico con el implante del lente intraocular adecuado previamente calculado. Este es el tratamiento para cataratas y el paciente recupera la visión y puede retirarse a su vida laboral, estudiantil y social, siendo de nuevo útil a la sociedad, a su familia y a sí mismo. Igualmente realizamos consultas especializadas de otras patologías, tales como, la Oftalmología pediátrica a cargo de la Dra. Ivonne Maldonado y la Dra. Rebeca Carbajal, consulta de Retina con los doctores Pedro Rivas y María Isabel Cedeño, de Glaucoma con el Dr. Maruam Bahsas, de cirugía Plástica ocular, en donde trabajamos la Dra. Santy Durán y quien suscribe,  en la actualidad,  jefe de la Unidad Docente Asistencial de Oftalmología, en la que la acompañan: la Dra. Ivonne Maldonado, como Coordinadora de postgrado, la Dra. Carbajal, como Coordinadora de pregrado y el Dr. Hernando Torres, Jefe del Servicio de Oftalmología. Tenemos consulta general de oftalmología realizada por nuestros residentes de Postgrado y supervisados por el médico especialista de cada área. Recibimos y damos clases a los estudiantes de 6to año de Medicina. Nuestras actividades asistenciales son consulta externa general, consulta especializada en las áreas ya mencionadas, realizamos guardia a disponibilidad en equipos conformados por un RII, un RIII y el médico especialista de guardia, actividades éstas, que se cumplen semanalmente. Nuestra actividad quirúrgica se realiza por equipos, comandados por el especialista a cargo de cada área y es realizada por días. Estas cirugías se llevan a cabo, en el quirófano 5 del quirófano general del I.A.H.U.L.A. con anestesia general. En nuestra Unidad construimos un quirófano donde se realizan cirugías mañana y tarde, de lunes a jueves, los viernes están dedicados a seminarios, clases magistrales, exámenes, etc. Nuestras actividades se realizan de enero a noviembre cuando los residentes de 3er año presentan su trabajo especial de grado y reciben el título de Especialistas en Oftalmología en el Aula Magna de la ilustre Universidad de Los Andes.

  Opinión,

 MICHELE SCOMMEGNA, NICOLA DI BARI, es un cantautor italiano nacido en Zapponeta, Apulia, en 1940, el pasado 29 de septiembre cumplió 85 años. Nació en el seno de una familia de origen humilde, lo que influyó en la temática de muchas de sus canciones. De joven, Michele ayudaba a un heladero afónico de su barrio a atraer nuevos clientes. Se hizo famoso por su voz cálida y romántica, ganando el Festival de San Remo dos veces (1971 y 1972). Su carrera comenzó en los años 60, pero su gran éxito llegó con canciones como "La prima cosa bella" y "Il cuore è uno zingaro". Sus biógrafos cuentan, que una vez que el “Dios del Nápoles y el Mundo”, Maradona fue preguntado sobre su música favorita, confesando que las de Nicola Di Bari. Tras el éxito en Italia, desarrolló una fuerte popularidad en Latinoamérica, especialmente en Argentina, realizando giras y grabando discos en español. Comenzó a cantar en 1960 y grabó su primer sencillo en 1963, logrando su primer éxito comercial con "Amore ritorna a casa", en 1964. Participó varias veces en el festival, destacándose en 1970 con "La prima cosa bella", que le valió el segundo lugar, y ganando en 1971 con "Il cuore è uno zingaro" y en 1972, con "I giorni dell'arcobaleno".  Su éxito se extendió a Latinoamérica, donde grabó álbumes en español y se convirtió en un artista muy querido. Nicola Di Bari, es reconocido por su voz única, un tono cálido y emotivo que lo convirtió en un ícono de la música romántica italiana. Sus canciones a menudo abordan temas como la emigración, el apego a la tierra natal y la vida rural, con referencias a su región de Apulia. Además de sus victorias en San Remo, ha realizado numerosas giras internacionales y ha recibido premios por su contribución a la música. A sus 85 años, lleva 63 de casado con su esposa Agnese, con quien tuvo cuatro hijos: Ketty, Nicoletta, Arianna y Mateo. Su música todavía luce en distintos  países, pero ahora acumula reproducciones en otros formatos como Spotify, Youtube o demás plataformas digitales.

  Opinión,

 81 AÑOS CUMPLE EL CARDENAL Y ARZOBISPO EMÉRITO DE CARACAS, BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO, quien, el año pasado alcanzó su jubilación eclesiástica, cesando en sus funciones como Arzobispo y quedando activo como Cardenal, sin derecho a voto en reuniones del colegio cardenalicio.  Sin dudas, debe haber sido un año de adaptación como todo el que se jubila, muy duro para el cardenal Porras, quien no se amilanó en su trabajo a todos los niveles para lograr la canonización del Dr. José Gregorio Hernández y la Beata Carmen Rendiles, lo que le reconoce y agradece todo el pueblo cristiano de Venezuela.   “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, al que podrán oír, entre la  1:00 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, ha invitado a su exquisito colaborador el Dr. Álvaro Sandia Briceño, quien ahora saborea los 61 años como profesional del derecho, refiriéndose a nuestro personaje así: “Escribir sobre el Cardenal Baltazar Porras no se fácil, porque son tantos los méritos del personaje y los apuntes sobre su vida, que se agolpan los recuerdos y las facetas de su larga y fructífera vida sacerdotal, episcopal, cardenalicia, intelectual y personal. Empezaré por decir que, nació en Caracas el 10 de octubre de 1944, así es que en unos pocos días cumplirá y le celebraremos los 81 años. Se mantiene activo, trabaja, estudia, lee y escribe, comparte con amigos, acepta invitaciones, viaja dentro del país o fuera de nuestras fronteras, para cumplir compromisos de toda índole,….El Cardenal Porras mantiene un optimismo contagioso, está al tanto de lo que ocurre en Venezuela y en el mundo, tiene en proyecto varios libros de su autoría, cuida su salud… Haciendo un recuento de la vida del hoy Cardenal Porras, podemos señalar que, fue Profesor, Vicerrector y Rector del Seminario San José de Caracas y del Seminario Mayor Arquidiocesano de Mérida, estudió y recibió el Certificado que lo acredita como Profesor de Educación Secundaria del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Mención Geografía e Historia en 1975 y realizó cursos en los idiomas inglés y francés. Pocos saben que es Locutor, con Certificado No. 14.066 expedido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el 24 de abril de 1987. Fue ordenado sacerdote por Monseñor Miguel Antonio Salas, entonces Obispo de Calabozo, el 30 de julio de 1967. Viajó a España y conoció buena parte de la Europa de sus mocedades con una mochila al hombro y utilizando el famoso “auto stop”. En 1997, recibió el Doctorado en Teología Pastoral en el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca, que lo tiene como uno de sus más acreditados alumnos. El 23 de julio de 1983, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Titular de Lambia y Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida, consagrado el 17 de septiembre de ese año, en la Catedral Metropolitana de Mérida por Monseñor José Alí Lebrún Moratinos, Arzobispo de Caracas, cargo que ocupó hasta 1991. Fue el segundo Obispo Auxiliar de Mérida, el primero había sido Monseñor Buenaventura Arias en los lejanos días de 1830. El Papa Juan Pablo II, el 30 de octubre de 1991, lo nombra Arzobispo Metropolitano de Mérida, sucediendo en la mitra arzobispal a Monseñor Miguel Antonio Salas, quien fuera su mentor y guía pastoral y sacerdotal. Fue el VI Arzobispo de Mérida. Tomó posesión canónica, el 5 de diciembre de ese año. El palio arzobispal lo recibió de manos del propio Juan Pablo II, en la Basílica de San Pedro, el 29 de junio de 1992. Su largo cayado en el Arzobispado merideño, llegó hasta el año 2023, cuando siendo Arzobispo de Caracas, el Papa Francisco nombra para sucederlo, al actual Arzobispo Monseñor Helizandro Terán Bermúdez. El 16 de noviembre de 2016, los venezolanos recibimos con singular alborozo, la noticia de que nuestro amigo, Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo, había sido designado por el Papa Francisco, como Cardenal Presbítero de los Santos Juan Evangelista y Petronio de la Iglesia de Roma. El regreso a Mérida del nuevo Cardenal, se convirtió en un peregrinaje, pues fue recibido con grandes muestras de afecto por las comunidades de todos los pueblos que unen la cinta negra de la carretera, desde Barinas hasta Mérida, en una grata confusión de saludos, abrazos y bendiciones, teniendo que bajarse de su vehículo, en las plazas principales de los pueblos, para compartir la alegre noticia. Ya en la ciudad, fueron muchos los actos con que se celebró con gran alborozo, el inmenso honor que había significado que, en una ciudad pequeña como Mérida, su querido Arzobispo, hubiera sido elevado a la dignidad de miembro del Sacro Colegio Cardenalicio….   En enero del 2023, fue designado por el Papa Francisco, como 16º Arzobispo Metropolitano de Caracas, tomando posesión del cargo apenas días después, el 28 de enero, sucediendo al Cardenal José Urosa Savino.   Entre otras actividades importantes vale destacar que, fue Presidente de la Comisión Organizadora en los años 1984-1985, de la visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela, en que estuvo, además de Caracas, en Maracaibo, Ciudad Guayana y en nuestra Mérida. Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana CEV, desde 1996 hasta 2006 y desde el 2007 al 2011, Vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM….El 28 de julio de 2024, el Papa Francisco le aceptó la renuncia como Arzobispo Metropolitano de Caracas y hoy es Arzobispo Emérito de Caracas y con el Cardenal Diego Padrón Sánchez, Arzobispo Emérito de Cumaná, son los únicos Cardenales venezolanos, aunque por la edad de ambos, son mayores de 80 años, no pueden asistir a los Cónclaves, cuando sean convocados, para elegir a un nuevo Papa…..El legado de Baltazar Enrique Porras Cardozo, el Chamo Porras, como se le llamó cuando apenas era un treintañero recién designado Obispo Auxiliar de Mérida, el Arzobispo Metropolitano, el Cardenal de la Santa Iglesia Romana y ahora como Arzobispo Emérito de Caracas, pero siempre merideño, perdurará por muchos años, porque como los picos de la sierra nevada que custodian nuestra ciudad, será siempre otra Águila Blanca, como las que cantó Don Tulio, porque nunca dejó de ser el humilde pastor de la grey merideña, que se empinó para afirmar y reafirmar los cimientos, primero de nuestra iglesia local y después de la nacional, en todos los vendavales que supo capear para llevar a buen puerto y con timón a veces suaves y a veces vigoroso, la barca de Cristo, que se le había confiado. El Cardenal Porras Cardozo, fue factor fundamental en la canonización de San José Gregorio Hernández y de Santa Carmen Rendiles, que serán llevados a los altares desde la Plaza de San Pedro por el Papa León XIV, el próximo 19 de octubre. Revisó documentos, hurgó archivos, investigó los milagros, conversó con los más altos prelados de la iglesia, puso toda su voluntad en que se hicieran realidad el deseo de los venezolanos de tener santos nuestros en capillas, iglesias y catedrales. Es otro logro más de nuestro Cardenal y estoy seguro, como tantos venezolanos, que las primeras bendiciones de estos santos serán para Baltazar Enrique Porras Cardozo, Cardenal de la Santa Iglesia Romana, amigo de todos, amigo de Mérida y de Venezuela. Roguemos a Dios que le guarde por muchos años más. (Editado de Dr. Álvaro Sandia B.). Ésta, es nuestra agenda de esta tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y redistriburla entre otros venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo puedan estar ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 05 de octubre de 2025.