Mérida, Octubre Sábado 25, 2025, 03:55 am

Inicio

Internacionales



Diario Frontera, Frontera Digital,  Internacionales, ,El ministro del Interior, Armando Benedetti, rechazó la inclusión al aseverar que “Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista.,Colombia: Reacciones divididas tras la inclusión de Petro,
 su familia y Benedetti en la lista Clinton de EE.UU.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, rechazó la inclusión al aseverar que “Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista.

Colombia: Reacciones divididas tras la inclusión de Petro, su familia y Benedetti en la lista Clinton de EE.UU.

Mientras el Gobierno defendió la dignidad nacional y pidió diálogo con Washington, desde la oposición calificaron la medida como una vergüenza internacional y un reflejo del deterioro en las relaciones bilaterales.



Colombia: Reacciones divididas tras la inclusión de Petro, su familia y Benedetti en la lista Clinton de EE.UU.

Voces en favor y en contra de la decisión del gobierno de los Estados Unidos de incluir en la llamada lista Clinton al presidente Gustavo Petro, su familia y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, rechazó la inclusión al aseverar que “Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home”.

Desde el gobierno otra voz fue la del secretario de Transparencia, Andrés Idárraga, quien dijo que “entonces creemos que hay que seguir teniendo la cabeza en alto, seguir abriendo los caminos de diálogo con el gobierno americano y poder salir de esa crisis lo más pronto posible, pero siempre manteniendo la dignidad”.

Por su parte el senador del Partido de La U, Antonio José Correa, al reaccionar a la noticia sostuvo que “como Senador de la República de Colombia rechazo categóricamente la injusta inclusión del presidente Gustavo Petro en la llamada lista Clinton. La llamada “lista Clinton” fue creada como un mecanismo unilateral para sancionar a presuntos colaboradores del narcotráfico. No requiere pruebas judiciales, ni decisiones de tribunales internacionales. Esta es una decisión netamente política, por no prestarse a el juego intervencionista de derramamiento de sangre. En América Latina, esa lista ha servido más de una vez como instrumento de presión, de castigo político o de interferencia diplomática”.


El representante a la Cámara del Pacto Histórico, Alejandro Toro, señaló que “EE.UU. incluye en lista Clinton a Gustavo Petro, el presidente que más droga con destino a ese país ha incautado. El chiste se cuenta solo”.

Entre las respuestas de la oposición estuvo la de la senadora uribista, María Fernanda Cabal, quien sostuvo que “Petro, su familia y Benedetti en la lista Clinton. Y la noche que llega”. Otro candidato, Juan Carlos Pinzón, manifestó que “Colombia no merece la vergüenza que Gustavo Petro nos ha traído. Su inclusión en la lista Clinton es la prueba de su fracaso y corrupción. Recuperaremos el respeto y el lugar que nuestro país debe tener”.

El senador Carlos Fernando Motoa, indicó que “tenemos un presidente descertificado en lucha contra las drogas, al que le quitaron la visa por agitador y al que acaban de incluir en la lista Clinton por su apasionada defensa de las narcolanchas en el Caribe (y más recientemente en el Pacífico). En definitiva la amistad de Petro con Nicolás Maduro le salió cara. Con el agravante de que está arrastrando al resto del país a la confrontación con los EE.UU., algo que podía evitarse con diplomacia, prudencia y tacto”.


La periodista y precandidata, Vicky Dávila, sostuvo que “Trump incluyó en la “Lista Clinton” a Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y su ministro Armando Benedetti. Todo está relacionado con narcotráfico, cocaína y beneficios a narcos. Estados Unidos ha escuchado y sigue en la línea de castigar a Petro, su Gobierno corrupto y su familia. Petro no es Colombia”.

Otras reacciones 

Mauricio Lizcano, exministro TIC del gobierno Petro, propuso que este busque una intermediación con Estados Unidos, a través del presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, al advertir que no es solo un "problema" del mandatario, que pueda poner a unos felices y a otros tristes, es "un problema de Estado".

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que pese a que "esta es una medida que definitivamente es personal, pero lo más grave es que esto hace parte de una agenda electoral de Gustavo Petro y su gobierno", que ha calculado con interés político estos "escándalos" en beneficio suyo.

"Esto ha sido calculado, todos los escándalos que ha protagonizado Petro en Nueva York. Todo lo que ha hecho con su pronunciamiento sobre el problema de Gaza", puntualizó.


El senador liberal Mauricio Gómez Amín dijo que a diferencia de lo que ocurre en Colombia, en Estados Unidos "quien la hace la paga".

"A mí me da mucha tristeza como joven ver que un presidente de Colombia esté en la lista tan desprestigiada como esta. Pero es buscado, son las consecuencias de las actuaciones de Gustavo Petro, de su familia y del gobierno", afirmó Gómez Amín, que lamentó que no se hubiera incluido en la Lista OFAC al "jefe del pacto de la picota Juan Fernando Petro, ahí falló Estados Unidos", apuntó. /La Opinión