ULA reúne esfuerzos contra el suicidio en Mérida
La Universidad de Los Andes (ULA), a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), y la Asociación Venezolana de Victimología y Suicidología se unieron para abordar de manera integral el problema del suicidio en el estado Mérida, un fenómeno que ha sido identificado como un tema de gran preocupación nacional y local.
Este esfuerzo se realizó en el marco de la semana aniversario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la ULA, que celebra 235 años de fundada, e incluyó un evento académico promovido por el Centro Interamericano de Estudios Provinciales y Locales (Cieprol).
Alianza interinstitucional por la prevención
Juan Carlos Benítez Quintero, director de la Asociación Venezolana de Victimología y Suicidología, destacó que uno de los vértices fundamentales de la Asociación es generar "multitud de alternativas" para mitigar el fenómeno del suicidio. El objetivo principal de la Asociación es la prevención, considerada la "punta de lanza" de su trabajo.
La Universidad de Los Andes facilitó el espacio para la actividad con el apoyo de la abogada Elisabeth Hernández y el Dr. Fortunato González, buscando transmitir esta iniciativa a estudiantes de Derecho, Criminología, Ciencias Políticas y otras escuelas.
Propuestas estratégicas y visión de la ULA
Durante la actividad se hizo un llamado a las autoridades, pues el suicidio está convirtiéndose en un tema de salud pública que requiere atención. En respuesta a esto, la Asociación ha propuesto dos iniciativas contundentes: Un Plan Estratégico de Prevención a nivel estadal y La propuesta del Proyecto de Ley Especial de Prevención de Suicidios.
Por su parte, Patricia Rosenzweig, vicerrectora académica de la ULA, enfatizó que la universidad no estaría completa si no toma en cuenta temas tan sensibles como el suicidio. La actividad busca detectar casos de riesgo, pero también promover cómo deben valorarse unos a otros, evitar el enfrentamiento y la agresión en todos sus estilos, y mantener el humanismo.
José Antonio Rivas Leone, decano de Facijup, señaló que el suicidio debe ser abordado de forma integral y multidisciplinaria, involucrando la medicina, la criminología, el derecho, la economía, la ciencia política, la psicología y la sociología.
El decano Rivas Leone destacó que, aunque Mérida tiene una de las tasas más positivas en seguridad ciudadana, irónicamente, posee la tasa más alta de suicidio. Enfatizó que no basta con medidas reactivas como el enrejado de viaductos, sino que el tema es más complejo y requiere: Una tarea de prevención y resocialización. La participación de la Iglesia, la familia y la escuela.
Reconocer que el suicidio es disparado por un cúmulo de factores, no solo la crisis económica, y que las instituciones deben trabajar para reducir la tasa.
Apoyo de institucional
La Asociación y la ULA cuentan con el apoyo de diversas instituciones, lo que permite un abordaje más amplio: Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF). Se hizo un planteamiento para crear una Unidad de Atención a las Víctimas y Sobrevivientes del Suicidio. Centro de Investigaciones Psicológicas de la ULA. Personal del Hospital Universitario de Los Andes (Iahula), incluyendo a la Dra. Verónica Serrano. Otras instituciones que ofrecen apoyo terapéutico y profesional.
Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo