Mérida, Noviembre Viernes 14, 2025, 06:50 pm

Inicio

Nacionales



Alertan sobre precariedad en acceso a tratamientos oncológicos a nivel público en Venezuela

Diario Frontera, Frontera Digital,  Nacionales, ,Alertan sobre precariedad en acceso a tratamientos oncológicos a nivel público en Venezuela
Advierten que la mayor dificultad en Venezuela no está en las técnicas disponibles sino en el acceso a los tratamientos oncológicos| Foto Archivo


La radiooncóloga Belkis López resaltó la importancia del diagnóstico temprano del cáncer de mama y advirtió que la falta de acceso oportuno a biopsias y radioterapia en el sector público compromete la vida de los pacientes

La radiooncóloga Belkis López, miembro de la Asociación Venezolana de Oncología, alertó sobre la precariedad en el acceso a tratamientos oncológicos a nivel público en Venezuela, lo que impacta directamente en la salud de miles de pacientes al año.

En una entrevista con Fedecámaras Radio, la especialista advirtió que la mayor dificultad en Venezuela no está en las técnicas disponibles sino en el acceso. En el sector privado, el tratamiento depende directamente de los recursos económicos del paciente, mientras que en el público el panorama es mucho más complejo.

“El acceso a los tratamientos oncológicos en Venezuela es un capítulo complicado. A nivel público los procesos son lentos y en radioterapia estamos precarios, con una oferta insuficiente para la alta demanda”, señaló López.

Tratamientos oncológicos en hospitales son escasos

La mayor precariedad en los hospitales venezolanos se concentra en la radioterapia, tratamiento indispensable para miles de pacientes al año, indicó la experta.

Dijo que factores como falta de equipos funcionales, escasez de personal técnico, dependencia de repuestos importados y burocracia prolongan los tiempos de espera y comprometen la continuidad del tratamiento de miles de pacientes.

Esta situación, manifestó, repercute directamente en la evolución del cáncer y en la calidad de vida de quienes dependen del sistema público. Por ello hizo un llamado a fortalecer las campañas de prevención, reforzar la educación médica y garantizar el acceso a estudios diagnósticos y terapias oportunas.

Diagnóstico temprano del cáncer

López destacó que el diagnóstico temprano del cáncer continúa siendo el factor determinante para garantizar la supervivencia del paciente. La biopsia, añadió, es siempre el primer paso para iniciar el abordaje clínico.

“La biopsia no solo confirma o descarta el cáncer, también identifica el tipo específico de tumor, lo cual es esencial para definir el tratamiento adecuado”, explicó.

En el caso de lesiones detectadas a tiempo, la cirugía continúa siendo el pilar fundamental. La elección entre un procedimiento conservador o una elección más arriesgada depende del tamaño del tumor, la proporción con respecto al tamaño de la mama y la agresividad de la lesión.

“El punto crucial está en dónde lo diagnosticamos: no es lo mismo una lesión de menos de un centímetro que una enfermedad diseminada. Hoy, con cirugías conservadoras, quimioterapias más eficientes y radioterapias que se aplican en solo una semana, podemos ofrecer un panorama mucho más alentador”, puntualizó.

Con información de El Nacional





Contenido Relacionado