Mérida, Enero Sábado 25, 2025, 06:03 pm

Inicio

Politica



Conversaciones con Mario Valdez

“No podemos seguir en discusiones de sordos”

Diario Frontera, Frontera Digital,  Politica, ,“No podemos seguir en discusiones de sordos”
“No podemos seguir en discusiones de sordos”


** Estamos viviendo una realidad política que hay que afrontar con mucha responsabilidad

Orlando Oberto Urbina (CNP: 9.207)

 

Estamos en conversaciones con el doctor Mario Valdez, quien es abogado, dirigente político, analista, y presidente del Movimiento Republicano.

Lo abordamos para indagar sobre la crisis política, y cómo los partidos tienen una gran responsabilidad para lograr que en el país se establezca un diálogo serio y responsable de cara al ciudadano.

 

OOU: Vamos a hablar de la situación que se ha presentado después del 28 de julio con el proceso electoral venezolano. Mario, ¿qué nos puedes decir sobre la mediación, y las personalidades que pudieran intermediar en este conflicto electoral y político que vive Venezuela?

 

MV: Muchí­simas gracias, Orlando, qué bueno que todos los merideños, y Venezuela, conozcan nuestros puntos de vista. Sí­, yo creo que la situación política que vive el país requiere atención. Creo que todos los factores debemos bajar el tono, debemos respetar. Debemos buscar las vías para mantener algunos entendimientos. Si no hay respeto entre los interlocutores, pues sencillamente son discusiones de sordos, y son planteamientos que se quedan en el vacío. Hay un conjunto de factores, de presidentes en ejercicio, que quieren ayudar a resolver la crisis política que se presenta hoy en Venezuela. Esto pudiera presentarse en América Latina perfectamente, o en cualquier parte del mundo.

 

Y cualquiera que ella sea, siempre la única manera de resolver las cosas y la mejor de ellas, la más fácil, la más económica, la más sencilla, es el diálogo, el entendimiento. A mí­ no se me cansará la voluntad de seguir buscando la paz, y seguir buscando el entendimiento. Hay quienes dicen que esto no se arregla sino de otra manera. Yo no entiendo una manera distinta a eso, sino el diálogo el entendimiento. Por eso creo que hay que respetarlo.

 

Respetar a los dirigentes políticos y a los presidentes que están prestando su aporte para ello. Hay que hacerles caso a López Obrador, presidente de México, a Lula, a Boric, a Petro, a todos... Incluso, aquí­ hay que buscar un conjunto de personalidades de América Latina y de Venezuela. Aquí­ hay reservas morales, todo un conjunto de hombres y mujeres que queremos lo mejor para Venezuela. Y si nosotros no queremos lo mejor para Venezuela, entonces bueno, no estamos haciendo absolutamente nada.

 

OOU: Doctor Mario, ¿Cómo ve usted el fantasma de la abstención?

 

MV: Estos gobiernos se han mantenido producto de los errores que ha cometido la oposición. La oposición viene cometiendo errores en el año 2000 y en el año 2002, cuando se embarcaron en el golpe de Estado. En el año 2005, cuando llamaron a ese sector opositor abstencionista. Llamaron a la abstención, dijeron que había un vacío de poder y que lo mejor era no participar, y en el fondo ellos tenían interés en eso, y bueno, llegó Chávez y se quedó con toda la Asamblea Nacional. En el 2007 nos pusimos de acuerdo y le ganamos a Chávez la reforma de la Constitución Nacional. Pero llamaron, siguieron llamando a la abstención, y sin embargo salió una votación interesante y un conjunto de diputados nos representaron.

 

En el 2012 igual, y en el 2013 el candidato Capriles, Henrique Capriles, y su jefe de campaña fue Falcón, que había renunciado. Capriles perdió las elecciones por 253 mil votos. Es decir, perfectamente pudo haber ganado. Por fin pusimos todos de acuerdo, toda la oposición por fin entendió que había que hacerlo; se sacaron los dos tercios de la Asamblea Nacional y los diputados, en vez de ponerse a legislar, a buscar hacer leyes para resolver los problemas de este país, y a hacer política para ganar 20 gobernaciones, para ganar 300 alcaldías, lo que hicieron fue decir Maduro, en seis meses está fuera de Miraflores.

 

¿En qué concluyó? Sacaron solo los retratos de Chávez. Se montó una Asamblea Constituyente pero sencillamente, bueno, en vez de ejercer sus funciones, yo creo que no lo hicieron. En el 2018, el candidato Henry Falcón fue a la presidencia. Era una oportunidad extraordinaria para ganarle a Nicolás Maduro. Y sencillamente volvieron a llamar la abstención porque ellos no eran los candidatos, y dijeron que Falcón era chavista.

 

Entonces yo me pregunto, ¿cómo es que Henri Falcón en 2012 y 2013 fue jefe de campaña de la oposición, del candidato a la oposición? Cuando él es candidato presidencial, le van a decir que es chavista.

 

Sencillamente, no les interesaba salir de Maduro. Han seguido con eso en el 2020. Ahí está, hoy existe toda esta situación sencillamente porque ese sector abstencionista, cuando no son ellos los candidatos, sencillamente no participan. En aquellos tiempos era la doctora Tibisay Lucena la presidenta del CNE. Entonces bueno, hablaron cualquier cantidad de cosas. Ahora, con ese mismo CNE, la oposición ha ganado gobernaciones, ha ganado alcaldías, han hecho de todas las cosas y en esos momentos el CNE es bueno; pero cuando no les conviene el CNE es malo.

 

Hoy estamos viviendo una realidad política que hay que afrontarla con mucha seriedad, porque nosotros corremos el riesgo de llevar a este país por un despeñadero producto de las malas políticas. Por causa de un sector que juega eso y que tiene sus intereses, porque en el fondo los dos polos se entienden. A Venezuela, desde hace un buen rato, la tienen dividida.

 

Un sector de la oposición dispuso de todos los bienes de monómeros, de las empresas del Estado en el exterior, de todas las ayudas humanitarias. Hicieron con eso lo que les dio la gana, entregado a cuenta.

 

Por ahí­ vi con mucha tristeza la semana pasada que la madre de ese héroe, ese muchacho Oscar Pérez que murió y bueno, que incluso Donald Trump lo llevó e hizo campaña con él. La señora llamó a Guaidó, dice ella textualmente, y le pidió una ayuda, y aquél le dijo que no tení­a cómo dárselo. Vecchio parece que lo que le dio [a la señora] fue 500 dólares para que pagara una casa. La señora vive en un refugio.

 

Vive en el exterior en un refugio. La utilizaron, lo que han hecho siempre con todo. Entonces, ¿dónde está la solidaridad? Hoy pretenden embarcar también a este país en una vorágine de violencia.

 

Eso hay que verlo con mucho detenimiento. Ahora vienen unas mega elecciones: las elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales, legisladores regionales y diputados nacionales.

 

OOU: ¿Cree usted que antes debe haber una reforma polí­tica, electoral? Los partidos polí­ticos a menudo sacan una cantidad de votos, y no tienen representación en el caso de las minorí­as. ¿Qué plantea Mario Valdez para esto?

 

MV: Sí­, yo creo que es necesario hacer algunas reformas a las leyes, a la ley electoral. Si hay que hacerla, pues, se le hará. A la ley de partidos políticos, y a la ley de la participación. 





Contenido Relacionado