Mérida, Julio Domingo 13, 2025, 06:57 pm
EL MONUMENTO MANTO DE MARÍA DIVINA PASTORA, es una estructura monumental dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Divina Pastora, considerada como la patrona del estado Lara, Venezuela. Este santuario fue inaugurado el 13 de enero de 2016, mañana hace 9 años, como un regalo de la procesión número 160 en la ciudad. La procesión se realiza cada 14 de enero desde 1856. La estructura tiene 63 metros de altura hasta el puente y 47,17 metros sólo la escultura, fue concebido para ser el monumento dedicado a la Virgen María, más grande de Venezuela y del mundo. Supera al Monumento a la Virgen de la Paz en Trujillo, que mide 46,72 metros. La obra fue diseñada por los arquitectos Orlando Perdomo, Rafael Vargas y Jorge Rodríguez y ejecutada por un consorcio conformado por las empresas Constructora Tevial y Constructora Yamaro, mientras que el diseño estructural correspondió a los ingenieros José Alfredo Morón Piña y Ángel Delgado. La obra se puede divisar desde 70 kilómetros de distancia. Para la definición del icono de la virgen se utilizaron 3.772 piezas de tubo de aluminio de 25 cm de diámetro cada una, abarcando un ancho de 23.3 metros y 47.14 metros de altura. La construcción empezó en julio de 2014. Para finales de octubre y principios de noviembre, se procedió a ensamblar la obra cinética concebida por el Ingº Rubén Mendoza y Gabriel su hijo, para ser inaugurada a mediados del mismo mes. La escultura fue completada en diciembre de 2015 y el resto de la obra llegaba a un 90% de construcción. Finalmente, fue abierta al público en enero de 2016. Esta tarde, “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, ha viajado hasta Zaragoza, España, donde se encuentra en la actualidad el colega Ingº Alfredo Morón Piña, compañero de la Promoción enero, 1979, “Ing. María Josefina Corredor Müller”, que el próximo domingo 19, estaremos cumpliendo 46 años de egresados de la Facultad de Ingeniería, Escuela de Civil de nuestra Universidad de Los Andes, a quien, con la modestia que lo caracteriza, le escuché decir, que esa estructura, aun siendo más alta que la diseñada por nuestro Prof. Dr. Ing. Rosendo Camargo Mora, se refiere a la de “La Virgen de La Paz”, no la supera ni la iguala en complejidad. Al colega Alfredo “Pancho” Morón Piña, profesor de estructuras de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y en la actualidad, uno de los calculistas mejor cotizados del país, lo escucharán explicando sobre el grado de dificultad que presentaron los vientos en la estructura, el tipo de acero y concreto, método utilizado para el vaciado, tipo de fundación y el sistema de la imagen que pende de la plataforma del puente de una luz de 72 mts con un peso aprox. de 500 Tn. Alfredo, además de buen calculista, es gran ejecutante del cuatro como buen “guaro” que es, lo podrán escuchar entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve
COPEI-ODCA, MÉRIDA, EN LA ANTESALA DE LOS 80 AÑOS
del otrora glorioso - cuando hubo una sola tolda verde, partido Social
Cristiano Copei-, emite un saludo en la voz de uno de los “resilentes”
sostenedores del sueño ya cumplido en tres oportunidades, tal fue el desempeño
de la presidencia de la Republica en manos de los líderes Rafael Caldera y Luis
Herrera Campins y en la gobernación de
Mérida, Germán Briceño Ferrigni, Reinaldo Chalbaud Zerpa, Jesús Rondón y
Germán Monzón Salas, su presidente el Lic. Arquímedes Fajardo, acompañado del
Secretario General Dr. Jorge Callejas,
inicia su salutación enviando a sus militantes, simpatizantes y
amigos, saludos llenos de buenos deseos por el año nuevo y hace una
retrospección del génesis de la tolda cumpleañera, donde menciona varios de los
fundadores y la filosofía que rige los principios del social cristianismo, que
habrá que renovarlos en Venezuela y en el mundo. En esta ocasión, no hay nada
que celebrar, dice, vamos a conmemorar la fecha de nuestra fundación, con
algunas acciones que se iniciaron en diciembre, donde los protagonistas fueron
los niños, las sub siguientes las ha preparado la abogado Oneida Gutiérrez, las
que comprenden, actividades sociales,
culturales y religiosas, evocando la memoria del Ex Presidente Herrera Campins,
lo que vía zoom hará Rogelio Díaz, vicepresidente nacional de nuestra
organización. Igualmente, se va a tratar el tema de los Derechos Humanos, que
estará a cargo del Abogado Francisco Cermeño. El día central, que es mañana, 13
de enero, estamos invitando a la misa de la “Libertad de Venezuela”, que celebraremos a las 10 am. en la Basílica Menor nuestra
Señora Inmaculada Concepción, en la que
recordaremos entre otros líderes, al ex
diputado y servidor social Antonio
Rojas. Las circunstancias por la que atravesamos, no nos permite realizar
ningún tipo de brindis y hace algunas recomendaciones para que formulen los
asistentes en sus oraciones, sobre un nuevo y progresista copei, donde
participemos todos. Al Lic. Arquímedes Fajardo, lo podrán escuchar a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio
Cultural Intangible del Estado Mérida”,
entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming
www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve Feliz
Aniversario a todos los socialcristianos de Mérida, que siempre fueron muchos,
hoy siguen siendo bastantes, pero repartidos en varios “Copeyes”. Cuando
alguien dice, ¡Viva Copei!, su presidente actual riposta…y la Virgen María.
Recuerdos: Años atrás, no muchos, Canaguá, que era un bastión de Copei en el
país, pues a esa población llegó el Dr. Caldera, en la campaña electoral de
1958, celebraba sus fiestas patronales
en esta fecha, haciéndolas coincidir con el aniversario de la tolda verde. Es
más, hasta hace poco tiempo, en algunas casas de los campos y la ciudad, se exhibía
su fotografía, la que también se veía en
algunos altares hogareños.
EL LIC. RAMÓN SOSA PÉREZ, presidente de la
Asociación de Cronistas del Estado Mérida, con ocasión de la navidad y el año
nuevo, a nuestra solicitud, como uno de los grandes colaboradores de “Carrusel
de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, nos envió, en la
oportunidad, un mensaje, el cual, en verdad coincidió con la crónica que él
mismo hizo, sobre los 90 años del bautizo
de “La Columna” por el de Pico Bolívar, por lo que con las respectivas excusas,
esta tarde lo pondremos al aire, expresándole
nuestro agradecimiento, por su siempre desinteresada colaboración.
Ramón, es muy generoso, en su fluído verbo y se atreve comedidamente a dirigir
en nombre de muchos merideños y hasta de los ausentes, frases que nos hacen
sentir los afectos del cariño, la amistad y el respeto, que nos hemos
profesado. En sus palabras, evoca el
nombre de mi esposa, Luisa Jugo, que en
verdad, desde el anonimato, ha contribuído,
abonando esta actividad que con dedicación y alegría, realizamos con
mucha satisfacción semana a semana, más ahora, cuando nuestras
responsabilidades profesionales han cesado, no, porque así lo hayamos
planificado, sino por la situación país. En cualquier caso, gracias al Lic.
Sosa Pérez y a todas las personas e instituciones públicas y privadas que de
alguna manera se han referido a nuestro modesto trabajo. Al Director Ejecutivo
de la Academia de Mérida, lo podrán escuchar
a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del
Estado Mérida”, entre la 1 y las 5:00 pm
a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo
este resumen en www.fronteradigital.com.ve
LEO DAN, EL LEGENDARIO MÚSICO, CUYO NOMBRE
VERDADERO ERA LEOPOLDO DANTE TÉVEZ, nació el 22 de marzo de 1942 en Villa
Atamisqui, en la provincia de Santiago del Estero, falleció el pasado 1 de
enero de 2025. Grabó más de 20 álbumes durante su larga carrera, que fluctuó
entre su natal Argentina y México. Estuvo muy influenciado por la música
mexicana y grabó varios discos con bandas mariachis al comienzo de su carrera,
que fueron recibidos positivamente por el público mexicano. Pero también
incursionó en los géneros del pop latino, rock suave y el bolero. Fue considerado
como uno de los principales exponentes de la llamada "Nueva Ola" de
Argentina, en la década de los 60 y 70, junto con Palito Ortega y Leonardo
Favio. Entre sus más grandes éxitos están "Celia", "Fanny",
"Como te extraño, mi Amor", "Libre solterito y sin nadie" y
"Santiago querido", entre muchos más. Uno de sus famosos temas,
"Te he prometido", figuró en la galardonada película "Roma"
de Alfonso Cuarón. En 2012, la Academia Discográfica Latina le entregó el Latin
Grammy a la Trayectoria Artística. Leo Dan, anunció su retiro de la música a
principios de enero del año pasado. "Fue un viaje maravilloso, pero es el
momento de cerrar este capítulo", informó tras anunciar una breve gira por
EEUU. El 31 de diciembre, en las historias de Instagram de la cuenta del
artista se compartió un video que se ha convertido en el último mensaje que Leo
Dan envió a sus seguidores. "Muchas gracias por acompañarme en el 2024.
¡Muchas bendiciones para todos!", se podía leer encima del video, que
recopila varios momentos del compositor en el último año.
LAS SIGUIENTES, SON LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES,
que reseñan los portales digitales más destacados del país y que leeremos para
Uds. en la emisión correspondiente a hoy, 12 de enero de 2025: Edmundo González
Urrutia se reunió con Joe Biden en la Casa Blanca; Fiscalía anuncia
excarcelación de otros 146 detenidos en protestas post electorales; Más de 120
extranjeros están detenidos en Venezuela acusados de terrorismo; Gobierno de
Maduro rompe relaciones con Paraguay; Se esperan novedades en Whatsaap este
2025; PP apoya llamando a protestar el 9 de enero; La inflación cerró 2024 en
85%, la más baja en una década; Gobierno rechaza “intentos injerencistas” de
administración Biden; Serán detenidos expresidentes que intenten entrar al país
el 10 de Enero; Washington DC en emergencia por nieve; Renunció primer ministro
de Canadá.
Encapuchados se llevaron al yerno de Edmundo
González Urrutia; María Corina Machado: “El régimen es un castillo de naipes,
se derrumbará; CIDH admite que elección de Maduro no tiene legitimidad
democrática; Chile decidió definitivamente retirar su delegación diplomática en
Caracas; Nueve expresidentes pretenden venir a Venezuela este viernes; Casi 100
muertos por terremoto en el Tíbet; Maduro anunció detención de otro grupo de
mercenarios; Hoy, la Asamblea Nacional
juramenta a Nicolás Maduro; Incendios forestales de Los Ángeles, queman miles
de casas y otras estructuras; Gobierno y oposición se congregaron de forma multitudinaria
en Mérida; María Corina salió de la clandestinidad en medio de confusión; María
Corina Machado fue retenida en Chacao y luego liberada; Trump afirma que,
Edmundo González es el presidente electo; Canadá reconoce el triunfo del
dirigente opositor en las presidenciales.
Misión de la ONU condena detenciones en víspera de
la investidura presidencial; Edmundo González cerró su gira en República
Dominicana; Reacción internacional por situación con María Corina Machado;
Llegaron delegaciones para la juramentación de Nicolás Maduro; Vice presidenta
de Ecuador denunció golpe de Estado; China confirma su nuevo brote de la nueva
variante de la mpox; Funeral de Estado de Carter reúne líderes de EEUU; Maduro
se juramentó como presidente hasta el 2031; Edmundo González Urrutia: Maduro
consumó un golpe de estado y se autocoronó dictador; Trump recibe una sentencia
sin pena, por el caso del pago a Stormi
Daniels; Este lunes se celebrará la misa aniversario de Copei-ODCA en la
Catedral; María Corina Machado: Se consolidó el golpe de Estado; El gobierno de
EEUU aumentó la recompensa por la captura de Maduro y Cabello; Unión Europea:
Carece de legitimidad democrática; Los Ángeles: 10 muertos y más de 10 mil
casas afectadas; Felipe González: “Maduro está liquidado y acabará como Bashar
Al Assad en Siria; Maduro pidió una reforma Constitucional; MCM solicitó a EGU
regresar al país en el “momento correcto”; Extendieron el TPS a mas de 600 mil
venezolanos.
MAÑANA, 13
DE ENER, SE CELEBRA EL DÍA DEL ARTISTA NACIONAL, efeméride que enaltece la
labor que día a día cumplen aquellos hombres y mujeres, que inspiran al público
con risas, llantos, alegrías, tristezas, canciones, creatividad de sonidos,
formas, colores, movimientos y texturas. Esta festividad nació como un plan
estratégico promovido por el gobierno de Venezuela, para homenajear a los
actuales artistas del país y busca
agradecer, recordar e impulsar a aquellos poetas y cantores, escritores,
artistas, pintores, escultores,
creadores y músicos, que hoy no están físicamente con nosotros, así como
también, a los que hoy están, creando, con la intención de reivindicar su obra
y darla a conocer a los más jóvenes. “Carrusel de la Fama”, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”,
extiende a los artistas de Mérida y el país,
un afectuoso saludo y las más sinceras felicitaciones, estimulándolos
para que continúen haciendo cultura entre grandes y pequeños, conmoviendo y
transformando conciencias con su arte, preservando nuestras tradiciones,
inspirando sueños y provocando sonrisas. En una Mérida cosmopolita, que alberga
cualquier cantidad de artistas en todos los géneros, hemos seleccionado a
Freddy Torres, Prof. de la Facultad de Arte de la ULA, Dramaturgo, Actor y
Director Teatral, individuo de número de la Academia de Mérida, entendiendo, que es una muestra bastante
representativa de todos ellos, quien al respecto nos ha enviado el documento
que anexamos y que recitará esta tarde
entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming
www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve
titulado “La Ética, el Actor y la Técnica”. “Hay que hablar de una vez del arte
del actor, hacer una lista poética de un oficio personal que está condenado a
repetir unos elementos precarios, que produce un vacío metafísico en el actor.
No es un estado de ánimo, un desgarre existencial donde el oficio del
sinsentido acaba con los deseos, sino la decisión de enfrentar de manera muy
seria las contradicciones que hacen la esencia de la actuación un arte. El
peligro vendrá en el instante. La fugacidad, el momento presente en un combate
contra la nada. Parece ser que la reinvención del actor y su arte, no ha sido
tarea fácil. Siempre se ha dicho, que el teatro está en crisis de legitimidad y
eso se mide por las escasas respuestas de los espectadores, que se han alejado
de la sala teatral. El teatro como propietario del movimiento, tenía la
exclusividad del entretenimiento. La crisis se instala en los diferentes
referentes que sostienen lo teatral que no debe interpretarse como un desinterés
del público por un arte de veinticinco siglos y más. No es preciso establecer
una relación directa, entre la calidad de lo estético y la respuesta del
público. Hay que ir un paso más allá, alejándonos de los criterios subjetivos
del me gusta, que imperan en todo el arte. He visto grandes espectáculos que
han sido un rotundo fracaso para los ojos populares. Excepcionales trabajos
teatrales, no han dejado más secuela que la satisfacción producida en algunos
artistas, al comprobar su popularidad. Nunca como antes, en esta época, ha sido
factible inventar un actor utilizando tantos factores ajenos a la técnica
interpretativa. El actor que siempre ha sido esclavo de su cuerpo, tiene menos
probabilidades de potenciar su singularidad como intérprete destacado. La
mirada de los demás, dicta una pragmática crudeza, la distancia entre lo que es
y lo que debe ser, para poder tener éxito. De repente, me permito acercar a
Martin Heidegger, "solo porque nos falta imaginación, sólo porque
carecemos de la fuerza espiritual necesaria para pensar, sólo por ello, puede
algo parecernos natural". Ahora, lo natural es que el artificio reemplace
al seguro reconocimiento del talento. Ya deja de tener valor que un individuo
se dedique a desarrollar creativamente su propia naturaleza, porque lo que
dicta el modelo social es la inversa. Diderot nos habla en La Paradoja del
Comediante, de la necesaria frialdad del individuo para servir mejor, para
crear un personaje o, por oposición, una actitud interpretativa, que otorga la
técnica, tiene el privilegio de generar la vivencia. Aquel actor que logra
convertir su interpretación en una afinación de su talento, es porque ha
logrado sustraerla de su condición de copia, de repetición intrascendente, para
ponerlo en ese subjetivo lugar, donde el espectador sin querer, se enfrente con
su propia contradicción: la de saber, que lo que está observando es la
consecuencia de múltiples repeticiones y sin embargo, le llega a ilusionar como
si fuera la primera vez, como sugiere Jorge Einnes, en su estupendo estudio
sobre El Actor y la Técnica. Cuando el actor, en nombre de la estética del
teatro renuncia a su esencia artística, no sólo vacía de contenido su propuesta
formal, sino que renuncia a ese lugar de la ilusión, que no puede ser
reemplazado por la belleza. El equilibrio entre lo bello y lo vivo, configuran
la grandeza de lo teatral. El actor debe darse cuenta, que el desequilibrio
tiende a ocultar al actor detrás de la belleza y como el escenario es el peor
sitio para esconderse, porque todos lo están viendo (sic), nada mejor para
evitarlo, que el escape. Nadie se escapa de la repetición, para ser el mejor.
Hay actores especialistas, que logran no ser descubiertos y su oficio
profesional se mide por la capacidad, para no ser descubiertos en la escena
como un actor, sin la ilusión. Ese es el trampolín mortal para ser nadie más.
Creyéndose sujeto de su arte, termina siendo objeto de sí mismo, manipulado por
todo lo que creía conocer. Una de ellas, es la más peligrosa, el
exhibicionismo. Pero hay algo más para mostrar, la técnica y su precisión
espontánea. Cuando la técnica encuentra en el camino a la ética, se alimentan
juntos, de manera grandiosa. Cuando el discurso de lo social está impregnado de
coraje y estudio, vale para abordar una meta segura, el arte de componer su
condición de bisagra y puente, para el arte del actor. Decía Meyerhold, que
entre la apasionada ritualidad de la fiesta con su carácter catártico y la
solemne rigurosidad de la precisión técnica, hay un bello espacio para la ética.
El actor tiene que rescatar la oportunidad de habitar el instante de descubrir,
que el arte no es más que aquello que se realiza cuando algo de si mismo se
proyecta en los demás: La fugacidad de la presencia, el esfuerzo de atrapar lo
inasible, el arte suspende el vacío, quiere decir el tiempo, el reloj de arena,
el actor se salva, suspende el sinsentido, encuentra la técnica, la ética,
descubre su alimento, resiste la inmortalidad, sino ante todo y los demás a la
desmoralización”. Al actor Freddy Torres González, lo podrán escuchar a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio
Cultural Intangible del Estado Mérida”,
entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming
www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve.
Hemos conocido extraoficialmente, que la nueva producción de nuestro invitado,
“Machera”, será reestrenada en próximo febrero.
CARLOS
VILLAGRÁN ESLAVA, “KIKO”, el comediante de la serie de “El Chavo”, está
cumpliendo hoy, 81 años de haber nacido en Ciudad de México. La génesis de Quico, se encuentra en la aguda
mente de Villagrán, quien desde joven aspiraba a ser actor. Su talento lo llevó
a colaborar con grandes figuras de la comedia mexicana, incluyendo a Rubén
Aguirre y Roberto Gómez Bolaños, conocido afectuosamente como Chespirito. Este
último, sería quien le daría la oportunidad de brillar en “Los Supergenios de
la Mesa Cuadrada” y posteriormente en “Chespirito”, donde nacería el segmento
“El Chavo del 8″. Quico se convirtió rápidamente en un favorito del público.
Villagrán infundió en su personaje, una mezcla de inocencia y capricho, con un
toque de tiranía infantil. Los cachetes inflados, la voz chillona y los trajes
de marinero se convirtieron en su sello distintivo. Pero detrás de las cámaras,
la relación entre Villagrán y Gómez Bolaños, comenzó a tensarse. Las
diferencias creativas y financieras llevaron a Villagrán a dejar el show en
1977, buscando nuevas oportunidades para su carrera y personaje. Las versiones
sobre la separación varían. Gómez Bolaños relata en sus memorias, que Villagrán
buscaba independizarse, algo que él entendía y apoyaba. Sin embargo, Villagrán
ha insinuado, que las desigualdades en el reparto de ingresos y los celos
profesionales, fueron las razones de su partida. Esta separación marcó el
inicio de una serie de disputas legales y personales entre ambos, que nunca se
resolvieron completamente. A pesar de su salida del programa, Villagrán
continuó interpretando a Quico, aunque con algunas modificaciones para evitar
conflictos de propiedad intelectual. Bajo el nombre de Kiko, siguió siendo un
personaje querido en América Latina, aunque sin alcanzar el mismo nivel de
éxito, que había tenido dentro del Chavo del 8. Más allá de su carrera, la vida
personal de Villagrán, también ha sido objeto de interés público.
Recientemente, se difundieron rumores sobre su salud, específicamente sobre un
diagnóstico de cáncer de próstata. Sin embargo, Villagrán desmintió estas
afirmaciones, asegurando, que está bien y agradeciendo a sus seguidores por su
preocupación y cariño. La historia de Villagrán y Quico es una de creatividad,
conflicto y persistencia, reflejando tanto las alegrías, como las complejidades
de la vida en el mundo del espectáculo. Más allá de las disputas y los desafíos
de salud, Carlos Villagrán es y siempre será recordado como Quico, ese niño
vestido de marinero, que con sus rabietas y su peculiar forma de llorar, ha
entretenido y arrancado sonrisas a cientos de miles de niños y adultos, durante
más de medio siglo. Su legado, tanto en la pantalla como fuera de ella, es un
testimonio de su talento, su carisma y su capacidad para conectar con el
público de todas las edades. (Editado de “El Comercio”).
“DESPACITO” DE DADDY YANKEE Y LUIS FONSI, HA ALCANZADO UNA INCREÍBLE MARCA DE 8
BILLONES DE VISITAS, convirtiéndose en el video más visto, de todos los
tiempos, en Youtube. El tema ganador del premio Grammy Latino 2017, en la categoría de Grabación del Año,
una vez ocupó el puesto número 1 en la lista Hot 100 de Billboard durante 16
semanas, desde el 13 de enero de 2017 y continúa batiendo récords, más de cinco
años después de su lanzamiento. Los dos artistas puertorriqueños, fusionaron la
música latina con estilos de reggaetón y pop para crear un fenómeno mundial que
marcó la creciente popularidad de la música latina. La canción ha sido aclamada
en todo el mundo, convirtiéndose en número 1 en todas partes, desde Japón hasta
Argentina. “Despacito” ahora tiene certificación de diamante, el nivel más alto
de certificación de la RIAA, que solo se otorga a los artistas, cuyo sencillo
ha vendido más de 10 millones de copias. La popularidad de la canción se
incrementó, luego del lanzamiento de “Despacito (Remix)”, con la participación
de Justin Bieber. El lugar de invitado de Bieber, permitió que el público de
habla inglesa, entendiera la canción, aún más a fondo, lo que le dió a la
canción latina un nuevo atractivo internacional ,que le permitió elevarse en
las listas con el canto suave de Bieber sobre sus guitarras. Solo seis meses después
del lanzamiento de la canción en enero de 2017, “Despacito” se convirtió en la
canción más reproducida en la historia, superando el récord de larga data de
Justin Bieber por su propio éxito, “Sorry” del álbum Purpose. Al hablar de la
canción, Luis Fonsi compartió: “Vengo de Puerto Rico y vivo en Miami. Estamos
viviendo un momento interesante en este momento, cuando la gente quiere
dividirnos. Quieren construir muros. Y que una canción reúna a personas y
culturas, eso es lo que me enorgullece”. A este ritmo, 8 billones de vistas
parecen ser solo otro logro para “Despacito” en su camino en una carrera
histórica, para que la música latinoamericana alcance el reconocimiento
mundial. (Yuosef Srour).
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, CONOCIDO ARTÍSTICAMENTE COMO
"EL PUMA", nació el 14 de enero de 1943 en Caracas, el martes
cumplirá 82 años. Su padre, José Antonio Rodríguez, comerciante, falleció
cuando el futuro artista tenía 6 años de edad. Es el menor de una familia de 11
hermanos. Durante 2 años vivió también en Guayaquil (Ecuador), donde su madre,
Ana González de Rodríguez debió exiliarse por razones políticas. Sus inicios
como cantante, se remontan a su época de estudios de bachillerato en la Escuela
Técnica Industrial de Caracas, primero dando serenatas y luego, conformando un
conjunto de voces juveniles junto a tres compañeros y una voz femenina (la
bolerista Estelita del Llano) denominado "Los Zeppis", inspirados en
Los Platters y en Los Cinco Latinos. Al cabo de un año, el grupo se disolvió
por razones personales, pero esta experiencia le sirvió para decidir, que la
música sería su verdadera vocación, por lo que comenzó a participar en
concursos de aficionados y presentarse en cuanto local caraqueño pudiese. Uno
de sus amigos, el compositor y músico José Enrique "Chelique"
Sarabia, le integra a un programa de TV de aficionados y es quien le anima a grabar su primer disco
solista titulado "Chelique Sarabia presenta su nueva voz". Es en este
programa, donde el director de orquesta, músico y arreglista dominicano, Luis
María "Billo" Frómeta, le descubre en 1963 y le contrata como
cantante en su orquesta, "Billos Caracas Boys", reemplazando al hoy
desaparecido bolerista Felipe Pirela, quien iniciaba su carrera solista. Así,
el futuro "Puma", inicia el camino del éxito. Con esta orquesta pasa
cuatro años interpretando los estilos del momento, desde el mambo al bolero y
del tango al cha-cha-chá, viajando por el Caribe, Centro y Sudamérica, grabando
unos 6 LPs y algunos sencillos contentivos en total de 34 canciones. En 1973, hace pública su decisión de
abandonar el catolicismo y se bautiza en el rito protestante, en San Juan de
Puerto Rico. Inicialmente, su música se adaptará a este cambio religioso
volviendo después a su repertorio habitual y participando en algunos programas
de TV de organizaciones protestantes. Ya en esta época, se dedica a hacer
promoción a productos detergentes y es contratado para apoyar la candidatura
presidencial del partido político COPEI, en las elecciones de ese año, las
cuales pierde. Concluída esta etapa, protagoniza la telenovela venezolana
"Una Muchacha Llamada Milagros", en la cual interpreta a un personaje
denominado "El Puma" al igual que un tema musical grabado por el
cantante argentino Sandro. A partir de entonces, se le conocerá como por ese
sobrenombre. Sin embargo, como cantante, su carrera sufría cierto
estancamiento, en comparación a la popularidad como artista de su esposa Lila
Morillo. A principios de Septiembre de 2006, desde Argentina, fue lanzada, en
convenio con la empresa de cosmética argentina Arbell, una línea de perfumes
con su nombre, destinada a su venta en América Latina, Estados Unidos y España.
Igualmente, en dicho lanzamiento, Rodríguez expresó estar cansado de la
piratería (duplicación ilegal de material bajo derechos de copia) y de los
manejos de las empresas discográficas. Por ello, renunció a mantener contratos
discográficos y estableció su compañía disquera propia denominada
“Elpuma.com”, mediante la cual, lanzará
en Julio de 2007 su nuevo álbum titulado "El Puma Rodríguez homenajea a
José Alfredo Jiménez", el cual fue editado en formato de archivo mp3, en
lo que marca la incorporación del cantante, a los formatos digitales de
distribución musical. En el año 2007, es animador del programa de TV Azteca
Internacional "Disco de Oro". Edita "Trópico". En 2008,
sale a la venta "José Luis Rodríguez Interpreta a Manuel Alejandro",
un álbum de los éxitos del compositor que trabajó codo a codo con Raphael. En
2009, graba "Mi Amigo El Puma", un disco con canciones del ídolo argentino
Sandro. En 2016, firma contrato con Sony Music y anuncia la salida de su álbum
de duetos, titulado "Inmenso", producido por Ricardo Montaner. El 21
de abril de 2017, sale a la venta "Inmenso", compuesto por una
selección de éxitos de José Luis y un inédito junto a Il Volo, que da nombre al
disco. Además participan Vicente Fernández,
Chayanne, Ricardo Montaner, Amaia
Montero, Carlos Rivera, Soledad, Axel, Fonseca, India Martínez, Chino Miranda y
Yordano. Ese mismo año, publica los singles "Culpable soy yo", junto
a Chayanne, y "Por si volvieras", junto a Carlos Rivera,
pertenecientes a "Inmenso". El 15 de abril de 2021, estrena la
emotiva balada "Yo regresaré", dedicada a Venezuela. El 9 de mayo, lanza el disco "Yo
regresaré", un álbum de siete canciones. El 20 de mayo, junto a Carlos
Rivera reversiona “Agárrense de las manos”.
El 1 de junio de 2025, se presenta en Movistar Arena de Buenos Aires
junto a Los Palmeras en el show
"Una noche de oro". (Editado de CMTV.COM.AR)
JESÚS SOTO, A 20 AÑOS DE SU MUERTE OCURRIDA EN
PARÍS, vamos a recordarlo aquí en Mérida, donde en la zona del Mocotíes,
particularmente en Bailadores, dejó una impronta, que debería constituir
nuestro orgullo, es el padre del arte “Cinético”. Pero “a pesar de ser el pionero del arte
cinético en la plástica universal, hoy nada ni nadie lo recuerda en la zona y
muy poco, en el país. La desmemoria ha sido la causa de todos nuestros males
del pasado, del presente y peor será en el futuro”. Así nos lo dice nuestro
colaborador allí, en esa bucólica región merideña, Néstor Abad Sánchez, quien
acota, que ese reconocimiento “en
cualquier parte del mundo constituiría un motivo de orgullo, aquí. ayer como
hoy, nos da igual, aunque duela reconocerlo, pero es así”. Fueron innumerables
las visitas de Jesús Rafael Soto a Bailadores, de la mano de don Iván Vivas,
quien compartió con el maestro en su taller en París, en la década de los 60.
Aquí le acompañó unas veces de chófer, otras de fotógrafo y en la mayoría de
compañero de tertulia y acompañándolo con grandes figuras de la plástica y de
la música que venían a compartir con el Maestro o simplemente a hospedarse en
su casa. En marzo de 1975, Jesús Soto
estuvo de “vacaciones en Mérida”, había venido a finales de 1974, por razones
de trabajo, con motivo de la instalación del Museo con su nombre en Ciudad
Bolívar. De nuevo visitó a su amigo Iván
Vivas en Tovar, quién ya tenía una colección importante de arte, sobretodo de
hacedores populares. Iván Vivas con sus dotes de anfitrión, lo llevó a conocer
a Bailadores y sus campos. Soto quedó enamorado del paisaje y su gente. Aunque
intentó comprar un par de casas en Tovar, cercanas a la de Iván, no le gustaron
y la Hacienda La Victoria, pero el negocio no se concretó. Hasta que le
ofrecieron la finca en Los Espinos, Bailadores y de una vez le dijo a Iván,
“éste es el sitio”, la compró y la remodeló a su gusto. Era un gran arquitecto
sin título, la ULA lo doctoró Honoris Causa en 1990. En 1982, ante la negativa
de un pintor de la zona para exponer en Zea y a solicitud de dos jóvenes
estudiantes zedeños, Iván Vivas logró, que la obra del Maestro Soto, fuese
expuesta en el Club 19 de abril de Zea -pocos lo recuerdan-, lo que en
principio iba a ser una exposición de gráficas, terminó con originales. Algunos
pudieron comprar sus cuadros y gráficas, incluso el Maestro Soto bautizó dos de
sus obras: “Zea I y Zea II” (sería interesante saber si existen y a quién
pertenecen actualmente). Quedaría pendiente el montaje de una exposición con su
obra retrospectiva en Tovar, que nunca se realizó por razones de la falta del
dinero para cubrir el seguro. En 1985, al inaugurarse el Ateneo, llevaría su
nombre y el boulevard que manos inescrupulosas al llegar el régimen chavista a
la Alcaldía lo destruyeron. A inicio de los 80, Jesús Soto trató de intermediar
con el Ministro de Estado para la Cultura Luis Pastori, para establecer la
propuesta de Carlos Contramaestre -director de Cultura de la ULA- e Iván Vivas,
el Museo de Arte de Tovar. Una vez comprada la finca de Los Espinos y
remodelada a su antojo, la convirtió en un oasis de tranquilidad y su lugar
preferido de descanso en Venezuela. A partir de ese momento, las visitas de
Soto fueron más continuas y en su itinerario de regreso al país eran obligadas
sus estadías en Ciudad Bolívar y en Bailadores, donde a veces llegaba directo
de Europa y se instalaba por una semana, eso lo hacía con frecuencia tres o
cuatro veces al año. Dejó de venir en el 2003, por prescripción médica, ya
padecía del cáncer de próstata. Siempre he pensado, que la casa de Soto en Los
Espinos, debería convertirse en un centro internacional para la enseñanza y
fabricación de guitarras y de intercambio de saberes en las artes plásticas,
así se lo he manifestado a las autoridades de la ULA y del Cevam, fue un sueño
durante mi pasantía como director del IMUCU en Bailadores. Soto con Iván Vivas,
frecuentaban los artistas populares: a don Luis Zambrano, don Baudilio
Belandria y don Luis Barón, en el mercado de Tovar le gustaba la comida que
allí hacían. Para Soto era coincidente
venir en febrero y en septiembre por la feria del Sol y de Tovar, que le
recordaban cuando fue aprendiz de torero, por eso su gran afición. Siempre
estaba en primera fila, disfrutando del "arte mayor" como consideraba
el toreo. A partir de 1988, asistió a casi todos los festivales del violín de
Los Andes hasta el 2000, cuando se tovareñisó y se perdió en las tinieblas de
la mala gerencia. Jesús Soto, es autor del libro titulado: "No hablemos de
Dios, conversaciones con Jesús Soto" (1988, 2005), cuyo título fue
cambiado a “No tengo prisa,
conversaciones con Jesús Soto" (1989). El libro es de una exquisitez sin
comparación y nos permite conocer y profundizar el pensamiento de Soto, es una
amena conversa entre dos baquianos, que nos hablan de la relación entre el arte
y la política o mejor aún, entre los artistas y los políticos, dignificando a
los primeros. Aunque decía el Maestro Soto: "Nunca me ha gustado hablar de
mi obra. Si mi obra no puede hablar por ella misma, tiene que continuar haciendo
un esfuerzo". La obra de Soto habla por sí sola en el mundo, su autor no
necesita presentación, es el venezolano más universal del siglo XX, aunque en
Venezuela sea necesario recordarlo y en especial en pueblos como Tovar,
Bailadores y Zea donde la desmemoria está en el orden del día. Tal como lo
señala el epígrafe “…todo es universal”, Jesús Soto fue y es un venezolano del
Mundo, que bien pudo ser francés de haber querido su nacionalidad. Los
franceses lo admiraron y protegieron como aquí nadie lo hizo ni lo hará. Fue
Chevalier de l´Orde des Arts et des Lettres, Francia y en su pecho colgó desde
1989 la Medaille des Arts Plastiques. Académia de Arquitectura, Paris, Francia.
El maestro Soto nació y murió siendo el venezolano con el más alto reconocimiento
Universal. Apostó por un país desarrollado y legó su colección de Arte a su
Ciudad Bolívar natal, para que el común de la gente no tuviese que ir a Paris a
aprender del Cubismo u otras expresiones de las Artes. Soto es Venezuela y
Venezuela es Soto. Es nuestra mayor identidad nacional y no la que el gobierno
nos quiere imponer. (Editado de Matria Bailadorense). Al Lic. Néstor Abad
Sánchez, lo podrán escuchar a través de
“Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5:00 pm a través de Éxitos
100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en
www.fronteradigital.com.ve. Para nadie es un secreto que Jesús Soto fue un
bohemio, se dice que llegó a utilizar en algunas noches parisinas su guitarra y
su voz para procurarse algún beneficio. Una muestra de esa otra faceta de su
vida, nos la regalará esta tarde, cuando Gualberto Ibarreto cante en dueto
“cinético”, “El dia que me quieras”.
JOSÉ DANIEL DE JESÚS TREJO, nació aquí en Mérida,
en la parroquia Milla, el 6 de julio de
1941. Telegrafista, Locutor Deportivo, Gerente Empresarial. Sus padres fueron Don Daniel De Jesús Olivares y Doña Eufemia
Trejo. Sus primeros estudios los realizó en el grupo escolar Vicente Dávila,
continuando posteriormente en el Colegio San José de los Jesuitas, donde según
cuentan sus amigos, se inició en el mundo del futbol y fue allí, que por su
carisma, jovialidad y buen sentido de humor, le endilgaron el sobre nombre de
“Mala J” (léase “Malajota”). Daniel se inscribió e inició estudios de
ingeniería en la Universidad de Los Andes, pero no los concluyó. Una de sus hijas, Carolina, que ha sido
invita a “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado
Mérida”, nos dijo, que era un hijo ejemplar y estuvo siempre pendiente del cobijo de sus padres. Sus
hermanos: Hilario, Melanio, Alfredo, Jesús Alberto, Hilda, Laura y Evangelina
De Jesús Trejo, esta última, la única viva.
De sus inicios como narrador deportivo nos dijo, que sus primeras
transmisiones las realizó en las carreras de carting en Tovar y Lagunillas. Se
casó con la profesora Cenida Yoli Lobo Zerpa, un 8 de Diciembre de 1962, de esa
boda nacieron tres hijos: Daniel Leonardo, Rubén Darío y Deizi Carolina,
quienes le dieron cuatro nietos: Karola Chiquinquirá, Ramón
Daniel, Daniel Andrés y Nayua del Valle. El año que se casó, Daniel trabajaba en el telégrafo, recuerdo
perfectamente como conocía la clave de “Morse”. Obtuvo en Caracas su titulación
como Locutor, iniciándose en Radio Los Andes, como Locutor Productor Deportivo,
en esos comienzos tuvimos la ocasión de participar en el equipo de
transmisiones que organizó, donde estuvimos: Eliecer Alfonso “Cheche” Monsalve,
Américo Corredor Villamediana(+), siempre en compañía de Ramón Rivas Mendoza.
Estuvo posteriormente en Radio
Universidad, Radio 1560, Turismo 97.5, de la que fue Director de la 97.5 FM.
Daniel, fue el creador junto a su esposa del Programa “Campeones del Futuro” en
la TAM. Cuando se dieron los primeros pasos para la creación de “Estudiantes de Mérida” FC, formó parte junto
al Ingª Guillermo Soto Rosa y Don José Arano, como precursor del equipo. Viajó
por Venezuela para narrar los partidos de fútbol junto a sus compañeros Américo
Corredor Villamediana y su amigo Eliezer Monsalve. Participó como narrador en
la Copa Libertadores de América, para la que clasificó Estudiantes de Mérida.
Carolina nos confesó, que la familia vivió en la Urb. Santa Ana, en la calle
Tovar y que su papá fue un buen esposo, mejor padre, convirtiéndose al final en
un abuelo ejemplar y amoroso. Siempre con un gran Don de gente. Era todo un
“Caballero”, un hombre sin vicios,
hogareño y honrado. Trabajó muchos años como Gerente de la Constructora
Manfredy, empresa que generalmente patrocinaba sus transmisiones deportivas,
identificándola con el lema, creado por el: “Talento, Imagen y Estilo la
trilogía de la preferencia”. Puedo abonar, que siempre fue serio, responsable y
respetuoso con sus semejantes. La última vez que conversamos, fue en Marzo del
2010, fecha en que el Concejo Municipal de Libertador, reconocía méritos a los locutores en su
día. Murió de 69 años, un 18 de Enero
de 2011, este sábado hará 14 años. Uno de los miembros originales del equipo de
transmisiones deportivas de Daniel D´Jesus Trejo, Eliecer Alfonso “Cheche”
Monsalve Moreno, dará testimonio de la actividad desempeñada por nuestro
imponderable compañero de labores, a quien le regalamos este slogan: “La pelota
rodando y por Radio “Los Andes”, Daniel D´Jesus, Narrando”. Además, escucharemos
la voz de ese inolvidable “Pionero” de
la narración deportiva en Mérida, con su irrepetible
grito: “gol, gol, gol, golGOOOOOOOOOOOOOOL.GOOoooooollll de “Constructora
Manfredi, Talento, Imagen y Estilo, la trilogía de la preferencia”. Daniel
cuenta un poco de la historia de Estudiantes de Mérida, FC. El tema que servía de “cortina” a su
programa diario “Estelares del Deporte”, que es la Marcha Radonsky de Johan
Strauss, también la escucharán. Este segmento lo hemos querido dedicar a su
sobrina, la colega Fanny D´Jesus Rivas, pues de alguna manera, Daniel, su tío,
debe haber servido de inspiración, para
que esta aventajada periodista, abrazara la profesión. Ésta es nuestra
agenda de esta tarde. Si le gustó, le invito a reenviarla a otros venezolanos y
merideños que en otras partes del mundo, pueden estar ávidos de conocer nuestra
realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo H. CNP 8940. Mérida, 12 de enero de 2025