Mérida, Septiembre Viernes 26, 2025, 10:09 pm

Inicio

Nacionales



Venezuela entre las naciones con menor libertad económica en América Latina: ¿qué puesto ocupa?

Diario Frontera, Frontera Digital,  Nacionales, ,Venezuela entre las naciones con menor libertad económica en América Latina: ¿qué puesto ocupa?
Hong Kong encabeza el ranking global con 8,35 puntos y Chile lidera América Latina con 7,65. Foto Archivo.


El informe señala que la principal barrera es la debilidad del bolívar, aunque se registran ligeras mejoras en el tamaño del gobierno y el respeto a la propiedad privada

Venezuela figura entre los países con menor libertad económica del planeta, según el más reciente Índice Mundial de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), elaborado por el Fraser Institute de Canadá con el respaldo del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).

¿Qué puesto ocupa Venezuela?

Con puntuación de apenas 3.11 sobre 10, el país se ubicó en el puesto 165 del ranking global.

El estudio evalúa cinco grandes áreas: estabilidad monetaria, tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, libertad de comercio internacional y regulaciones en los sectores crediticio, laboral y empresarial.

En el caso venezolano, el informe señala que el principal obstáculo para alcanzar una verdadera libertad económica es la debilidad del bolívar. No obstante, el año pasado se registraron ligeras mejoras en los indicadores de tamaño del gobierno y respeto a la propiedad privada.

Hong Kong y Chile lideran en libertad económica

A nivel mundial, Hong Kong encabeza el índice con puntuación de 8.35, mientras que Chile se mantiene como el país más libre económicamente en América Latina, con 7.65 puntos.

El EFW se basa en datos recopilados con dos años de antelación, por lo que esta edición ofrece una radiografía de la situación económica entre 2023 y 2025.

Las guerras, enemigas del libre mercado

La edición más reciente del informe pone el foco en el impacto de los conflictos armados y comerciales sobre la libertad económica, asegurando que todas las guerras son enemigas de estos aspectos, y subrayando que el objetivo del estudio es mostrar la realidad “tal cual es y no como quisiéramos que fuese”.

El documento también sostiene que existe una relación directa entre la centralización económica y la militarización: “La centralización de la economía es la militarización de la economía. Y las planificaciones centrales militarizadas suelen dar origen a guerras con los vecinos”.

Esta visión retoma ideas de pensadores como Montesquieu y Kant, quienes afirmaban que “el espíritu del comercio” es incompatible con la guerra.

Estados Unidos, en retroceso comercial

El informe analiza el caso de Estados Unidos, país que ha perdido impulso en su compromiso con el libre comercio. “Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo un papel clave impulsando a las naciones a reducir sus barreras comerciales. Pero en décadas recientes su compromiso con el libre comercio ha menguado”, lamentan.

Las organizaciones que elaboraron el estudio señalaron que para más información de los resultados completos se puede consultar en fraserinstitute.org y en el sitio web de Cedice Libertad: cedice.org.ve.

Con información de El Nacional





Contenido Relacionado