Mérida, Noviembre Martes 18, 2025, 07:29 pm
Datos del Banco Central de Venezuela revelan que el bolívar perdió más del 400% de su valor en el último año, pasando de 43 a 236 bolívares por dólar. Y pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba una inflación de 270% para 2025, la más alta del planeta, algunos economistas temen que para fin de año la moneda estadounidense supere la barrera de los 300 bolívares.
Uno de ellos es Aldo Contreras, quien detalla que existe una depreciación diaria que oscila entre 0,80 y 1, 25 %. “Se puede producir un incremento del 30 % en el dólar durante diciembre”, advierte con preocupación.
Este incremento constante del tipo de cambio se traduce en alzas inmediatas en los precios de bienes y servicios, afectando especialmente a los sectores de menor ingreso. Para muchos venezolanos, el costo de los productos básicos se vuelve cada vez más inaccesible, mientras los salarios permanecen estancados.
El salario mínimo, fijado en 130 bolívares mensuales, equivale actualmente a apenas 0,60 dólares, una cifra que resulta insuficiente para cubrir incluso las necesidades más esenciales, generando creciente preocupación en la población.
Impacto de la brecha cambiaria
En el Zulia, el valor de la Canasta Alimentaria para una familia de cinco personas alcanzó los 102.933 bolivares, un aumento de 23,27% respecto al mes anterior, mientras que el costo en divisas se situó en $580, con un incremento mensual de 2,08%, según cifras de la Cámara de Comercio de Maracaibo.}
El informe incluye el seguimiento de 47 productos de los 50 que conforman la Canasta Alimentaria. Los rubros de carnes, pescados y lácteos fueron los que más presionaron el alza, evidenciando cómo la inflación en alimentos continúa afectando el bolsillo del consumidor.
Para Contreras, economista y especialista en Relaciones Económicas Internacionales, el aumento constante en el precio del dólar ha generado aumentos no solo en los alimentos, sino en diferentes rubros como ropa, servicios y otros productos de interés.
El magíster en finanzas asegura que actualmente existe una inflación en dólares que oscila entre un 40 y 50 por ciento, aunque aclara que este incremento es consecuencia de la brecha cambiaria.
Todos los productos absorbieron la brecha y eso tiene que ver con la escasez de divisas por parte del Banco Central sobre las mesas de cambio, aunque pareciera que todos los precios aumentaron, lo que paso fue que todos los precios absorbieron la brecha cambiaria, lo que conlleva que cada empresa calcule su propio dólar", explicó.
Golpe en la mesa familiar
El más reciente estudio de la Cámara de Comercio revela que las carnes y sus preparados sufrieron un incremento de 32,73 % en bolívares y 9,91 % en dólares, seguidos de pescados y mariscos con 29,10 % en bolívares y 6,91 % en moneda norteamericana, mientras que otros productos como leche, queso y huevos sufrieron un alza del 25,61 % y 4,09 % respectivamente.
El informe incluye el seguimiento de 47 productos de los 50 que conforman la Canasta Alimentaria. Los rubros de carnes, pescados y lácteos fueron los que más presionaron el alza, evidenciando cómo la inflación en alimentos continúa afectando el bolsillo del consumidor.
Para el mes de septiembre, el ritmo de aumento de la inflación en alimentos se mantuvo en los estados Trujillo, Cojedes, Carabobo, Caracas y Zulia.
Inflación de ilusión
Aldo Contreras aclara que productos como alimentos, línea blanca, ropa y la mayoría de bienes y servicios han absorbido la estructura de precios de los negocios, lo que, a su juicio, hace que la brecha cambiaria se vea reflejada para quienes pagan en moneda local, situación que representa un gasto mucho mayor.
En la dinámica comercial, si pagas en divisas, puedes tener un descuento del 30 al 40 por ciento y eso crea una inflación de ilusión. Es decir, para los consumidores que pagan en bolívares la inflación es completamente real, pero para aquellos que cancelan sus productos en divisas esa brecha desaparece", agrega.
El economista indica que más del 90 % de las transacciones se realizan en bolívares en sectores como ropa y calzado. Sin embargo, detalla que hay rubros y estados específicos donde se ejecutan transacciones únicamente en divisas para adquirir vehículos, motocicletas y viviendas. Además, hizo énfasis en el uso de otras monedas como el peso colombiano en sitios fronterizos como Zulia y Táchira.
Siete áreas de preocupación
En una presentación realizada en la sede de Seguros Venezuela, Atenas Grupo Consultor expuso los resultados de un estudio sobre las preocupaciones y prioridades del hogar venezolano. El análisis, basado sobre una encuesta cuantitativa a 1.017 hogares, revela que el hogar venezolano enfrenta siete áreas principales de preocupación, con la economía y la salud a la cabeza.
Pedro Quintana, director de la empresa, explicó que la economía ascendió al primer lugar, mientras que la salud, que era la principal preocupación, ahora ocupa el segundo puesto.
El campo laboral, los sueldos y la oferta de empleo también figuran entre las prioridades más importantes, destacando que el crecimiento de los ingresos no ha seguido el ritmo del aumento de los precios.
En este contexto, el venezolano gasta 40 de cada 100 dólares de sus ingresos en consumo masivo, lo que incluye productos de uso diario y medicamentos.
Los alimentos, el más afectado
Con un dólar en constante aceleración a pocas semanas del inicio de la temporada navideña, se prevé un incremento en el costo de varios productos y servicios en el mercado nacional. Esta posibilidad genera preocupación entre los consumidores, que temen nuevos ajustes de precios que puedan dificultar aún más el acceso a bienes esenciales en un contexto de bajo poder adquisitivo y continua inestabilidad económica.
En este contexto, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, publica un análisis en sus redes sociales donde identifica los cinco sectores con mayores incrementos en precios expresados en dólares durante 2025.
De acuerdo con el especialista, los alimentos y las bebidas no alcohólicas encabezan la lista de rubros que más se han encarecido en lo que va de año. Les siguen los equipos y artículos para el hogar, el sector de esparcimiento y cultura, los servicios de vivienda, y finalmente, el sector salud.
Oliveros advierte que el alza en estos rubros refleja el impacto de las distorsiones cambiarias y la pérdida del poder adquisitivo en la economía venezolana, factores que continúan presionando los precios, incluso en divisas extranjeras.
Entre las medidas para reducir el impacto destaca la necesidad de que las personas puedan adquirir de manera inmediata el pago correspondiente a sus utilidades o prestaciones sociales.
Cuando tú tienes un ciclo inflacionario como el que tiene Venezuela, el hoy es más importante que el mañana. Una vez que la persona reciba una bonificación, puede ir planificando compras que, a lo mejor, tienen que ver con diciembre y desde ya debe ir haciendo las compras para protegerse de los ajustes de precio que vienen ocurriendo diariamente”, explica en entrevista en el Circuito Éxitos.
Seguramente el BCV va a llegar justo a cerrar en 300 bolívares por dólar el año. Lo que se podría hacer para mitigar esto es aumentar la oferta de divisas, reducir el déficit fiscal del Producto Interno Bruto y llevar a cabo políticas de confianza económicas que son las que no existen ahora”, agrega Aldo Contreras.
Con información de Versión Final