Mérida, Octubre Lunes 13, 2025, 02:54 pm

Inicio

Opinión



Crónicas memorables

Rafael Rangel, un sabio olvidado por Orlando Oberto Urbina

Diario Frontera, Frontera Digital,  Orlando Oberto Urbina, Opinión, ,Rafael Rangel, un sabio olvidado por Orlando Oberto Urbina
Rafael Rangel, un sabio olvidado por Orlando Oberto Urbina


bajarigua@gmail.com

 

Para los trujillanos es muy importante conocer su historia y darla a conocer, porque además tiene –como todo pueblo vivo- una riqueza increíble. Trujillo, al igual que Falcón, se encuentra entre los estados más olvidados y maltratados; claro que, en este tiempo, esto se extiende a toda Venezuela. Trujillo es lo que todo andino busca en su “dios invisible”, así parece decirnos Orlando Araujo cuando se refiere a Niquitao, a Boconó, Tostós, Betijoque, o Isnotú; Trujillo es lar de sabios, intelectuales y guerreros. Es la tierra que tuvo al santo José Gregorio Hernández, al sabio Rafael Rangel, y al doctor y coronel Antonio Nicolás Briceño, “El Diablo” que odiaba a muerte a los españoles.

Es Trujillo la tierra que hace estremecer el país con los acontecimientos que se suscitaron aquel 15 de junio de 1813 a las 8 de aquella mañana, entre neblina y café colao: cuando se firma ese día el decreto de Guerra a Muerte, y tres horas más tarde es fusilado el doctor y coronel Antonio Nicolás Briceño en las cercanías del camposanto de Barinas.

La vida del sabio trujillano que mencionaremos hoy parece olvidada en el tiempo, y más cuando aparecen hoy día enfermedades que habían sido erradicadas, pero que vuelven nuevamente a ser noticia en un país donde se olvidó la prevención y estudio de esas enfermedades del trópico.

Precisamente, Rafael Rangel fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en descubrir en Venezuela al Necator Americanus, y es considerado como el padre de la parasitología en Venezuela. Hijo de Teresa Estrada y de Eusebio Rangel, el sabio Rangel, el niño nacional, como lo llamara el maestro José Vicente Scorza, es el padre de la parasitología en el país. Nació en Trujillo en un pueblo de agricultores y de pequeños comercios en una casa de palma y de barro que fue su primer refugio. A los 6 meses queda huérfano de madre. José Rafael Estrada (Rafael Rangel) fue nombre con el cual fue presentado; nació un 25 de abril de 1877 a las nueve de la mañana en el sector El Arenal, en la casa número 9-3 en Betijoque. Vicente Matos, expresidente del Concejo Municipal de Betijoque, afirmaba en un pequeño homenaje a Rafael Rangel que su abuela Jerónima Peña de Matos fue la partera o comadrona que asistió el parto de la madre de Rafael Rangel, ocurrida en la casa.

El sabio Rangel nace el mismo día de la llegada de los restos a Caracas del dr. José María Vargas al templo de San Francisco aquel 25 de abril de 1877. Acerca de su madre María Estrada, soltera y adolescente, se menciona que vivió pobremente en una aldea afuera del pueblo llamada la piedra del zamuro y la quebrada de Vichu, y falleció muy joven un 29 de octubre de 1877, a los seis meses de haber nacido su hijo. Rafael Rangel va a pasar sus primeros meses al cuidado de su tía y madrina Ramona Estrada. Su padre Eusebio Rangel Moreno -nacido en Sabana Larga, Valera- era hijo de agricultores y se dedicaba al comercio y fabricación del tabaco.

Su padre presenta al niño Rafael el 30 de octubre de 1877 en la prefectura de Betijoque, y por dicho reconocimiento oficial, obtiene el derecho legal de usar el apellido Rangel que honró y dignifico para su familia y orgullo de su país. Cursó estudios de primaria en la Escuela Federal de Betijoque. Después pasó a cursar estudios teológicos en el Seminario Diocesano en Mérida, del cual se retira para ingresar al Instituto Maracaibo. Se traslada a Caracas para estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV): se registra en septiembre de 1896 y cursa el segundo año. Por causas no conocidas abandona los estudios y se aparta de la vida universitaria. Se incorpora en 1899 a la cátedra de fisiología con el cargo de preparador bajo la dirección del Dr. José Gregorio Hernández. Más fuerte que su deseo inicial de convertirse en un médico famoso, es su interés por la investigación científica.

A los 22 años parece decidido a separarse de la tutela paterna, y busca refugiarse en el laboratorio. Su sueño de progresar y tener reconocimientos se concreta cuando a comienzos de 1902, bajo el gobierno de Cipriano Castro, se cumple una vieja aspiración del gremio médico: la creación del laboratorio del hospital Vargas, y la junta administrativa de los hospitales, apartando viejos prejuicios sociales y gremiales, decide llamar al “Bachiller” Rafael Rangel, y lo coloca al frente del proyecto, designándolo como jefe de laboratorio.

Con una pasión por su interés de dar y transformar una idea en realidad tangible, en muy poco tiempo convierte una sala destinada a los enfermos en un laboratorio con capacidad técnica para atender las necesidades básicas del hospital y la demanda ocasional del gremio médico.

Es importante reseñar los mitos y verdades sobre el beato José Gregorio Hernández y el sabio Rangel. Siempre hubo entre ellos una “relación de respeto, amistad y admiración” entre ambos trujillanos de los cuales denotan testimonios sustentados en informes, artículos y revistas especializadas. Existen registros del reconocimiento público de José Gregorio Hernández a la labor de Rafael Rangel, tanto así que incluso llega a comparar sus aportes científicos con los mejores centros de investigación de la Francia de entonces. Señalado por Alexander González (Diario de los Andes 30/04/2021).

El Dr. José Gregorio Hernández y el sabio Rafael Rangel representaban dos figuras trujillanas de gran significación en el campo de las Ciencias de la Salud, ya que ambos fueron pioneros en la medicina experimental en Venezuela. Fundaron laboratorios, realizaron investigaciones científicas del más alto nivel, dictaron cátedras universitarias y formaron discípulos sobresalientes que continuaron su obra. José Gregorio Hernández nació en Isnotú en 1864 y Rafael Rangel en el pueblo vecino de Betijoque, tres años después en 1877. Ambos mueren trágicamente en Caracas, en circunstancias vinculadas a sus tareas profesionales y a edades tempranas: Rafael Rangel de 32 años en 1909 en su laboratorio luego de atender a estudiantes; José Gregorio Hernández de 55 años, nueve años después, buscando en la calle una medicina para una paciente necesitada.

También se dice que Rafael Rangel se retira de la carrera de medicina por haberse enfermado de tuberculosis pulmonar, posiblemente contagiado en las propias salas del hospital Vargas; y su amigo Santos Aníbal Dominici lo envía a temperar a la mesa de Esnujaque. Trujillo ha tenido un santo, un sabio y un diablo. Me refiero nuevamente a José Gregorio Hernández el Santo, El Sabio Rafael Rangel, y a Antonio Nicolás Briceño el Diablo.

Tanto José Gregorio Hernández como Rafael Rangel estuvieron en París. Se ha escrito y hablado de José Gregorio Hernández y del sabio Rafael Rangel: de una relación entre estos dos eminentes hombres de las ciencias de la salud y del cual se ha tejido leyendas; una de ella es de las más corrosivas en un país donde el chisme y el rumor son elementos de discordia, envidia y el cese de toda armonía y grandeza: un odioso rumor se deja caer sobre los más nobles personajes de las ciencias de la salud: los detractores de Hernández lo acusaban de racista, y de tildar a Rangel de loco. Muy al contrario, José Gregorio Hernández se convirtió en el médico de los pobres y en un santo de innegables milagros. Otros señalan que el sabio Rafael Rangel pasó al retiro del olvido. La narradora Carolina Lozada en su libro “Tejados sin gatos” describe algunos aspectos de estas semblanzas.

En marzo de 1908, el Dr. Rosendo Gómez Peraza, médico ampliamente conocido y residente de la localidad, observó un caso que diagnosticó como peste bubónica. El general Cipriano Castro, para ese entonces era presidente de Venezuela, mantenía una relación de amistad, quien lo apoya en los proyectos e investigaciones que realizaba. El general Cipriano Castro le proporcionó equipos (microscopios y otros insumos) para el laboratorio Pasteur que él dirigía. También, en la campaña sanitaria que Rangel instauró en el Puerto de la Guaira, el presidente le da los recursos necesarios y toda la confianza que el investigador necesita para llevarla a cabo. Además, le prometió aprobar la beca para realizar los estudios en Europa. Por todo esto, el Dr. Rangel se abocó totalmente a la ejecución de la campaña. Entre las estrategias que usó, estaba la de cambiar ranchos por casas. Rangel hablaba con las familias y les indicaba que, para erradicar la peste, se hacía necesario destruir los ranchos que tenían, con la promesa de fabricarles viviendas dignas.

Lamentablemente, durante el desarrollo de esta campaña sanitaria, el General Cipriano Castro tuvo que viajar a Europa, y esto es aprovechado por el general Juan Vicente Gómez, quien le dio un golpe de Estado y asumió la presidencia. Se inicia el calvario para el científico Rangel: el general Gómez lo acusó de haber malversado los fondos que habían sido destinados para la campaña sanitaria y le son negados los recursos; y para colmo, los habitantes de los ranchos que habían sido destruidos les reclamaron por sus casas nuevas y, en vista de no obtener respuestas favorables por parte del sabio Rangel, deciden trasladarse al laboratorio y se instalan en éste.  Para completar, la beca que le había sido prometida por el general Castro para realizar sus estudios de patología tropical en Europa (que ayudaría no sólo a Rangel, sino a toda la población venezolana), le fue negada por sus rasgos étnicos, y por las mezquindades políticas que, al final, le hacen tanto daño a la nación. Todo para este científico fue una tragedia.

Dichos acontecimientos fueron mermando en la salud mental del sabio Rangel. El sentimiento de culpa lo sumió en una profunda psicosis depresiva que lo mantuvo trasnochado y distraído en los últimos días de su vida. Finalmente, el 20 de agosto de 1909, toma la peor decisión de su vida: se coloca la bata blanca y se dirige a su laboratorio, donde realiza una mezcla de cianuro potásico con vino y lo bebe, comenzando así una terrible agonía. En los pasillos del hospital Vargas conversaban Domingo Luciani, José Rivas y J.M. Salmerón Olivares, a la sazón internos del hospital, y en medio de la tertulia escucharon un grito agudo, corto, y doloroso que provenía del laboratorio. Los tres corren hasta acá y consiguen a Rafael Rangel cerca de la puerta y a punto de desmayarse. Luciano le preguntó qué había bebido y él le respondió: “cianuro potásico”. Intentaron salvarle la vida, pero, fue imposible.

En el boletín médico de postgrado. Vol. XXVIII N. 2, abril-junio año. 2012, se hace un retrato del sabio Rafael Rangel, pionero de la investigación venezolana. Fue un humilde hombre que se dedicó al estudio de las enfermedades parasitarias en el país, por lo cual es llamado el padre de la parasitología y la microbiología en Venezuela. Se dice que era un joven moreno de ojos grandes, muy bien parecido, alto e inteligente. En 1904, a la edad de 27 años, unió su vida a la de la Srta. Ana Luisa Romero. De esta unión nacieron sus dos hijos: Ezequiel, su primogénito, nacido en 1905; y Consuelo nacida en 1907.

En sus investigaciones, buscó contribuir con la solución a los problemas sanitarios de la época, siendo uno de los importantes (y el que le dio a conocer como sabio a nivel nacional) su texto “Etiología de ciertas anemias graves en Venezuela”. Además de las “Teorías sobre el sistema nervioso” en 1901, asesorado por su paisano y amigo el Dr. José Gregorio Hernández.

Se ha escrito que cuando Cipriano Castro, lo llamó para que le presentara un informe sobre la peste bubónica que azotaba a la Guaira, el sabio Rangel todavía no tenía los resultados porque no había encontrado la presencia del bacilo pestoso. La prensa de ese entonces comenzó a hacer presión, y publicaban que el sabio Rafael Rangel tenía un diagnóstico reservado. Días después, le informó al presidente Castro que no se encontraron en los ratones y ratas la peste bubónica y regresó a su laboratorio. Seguía recibiendo información, y discretamente bajó a la Guaira para estudiarlos de cerca. Luego de hacer nuevamente dichas investigaciones, le informó al general Cipriano Castro que en esa oportunidad sí había hallado el bacilo de la peste.

Una campaña de desprestigio cayó sobre su persona a consecuencia de la peste que azotó a la Guaira. Fue severamente cuestionado por no haber diagnosticado a tiempo la enfermedad, y no haber detectado que las ratas eran los agentes transmisores de la peste. También se le acusó de malversar los recursos para controlar la peste. Así le pagó la política al científico e investigador más destacado del país en aquella década.





Contenido Relacionado