ULA impulsa investigación y conservación del cóndor andino y colibríes en Mérida
ULA impulsa investigación y conservación del cóndor andino y colibríes en Mérida
La Universidad de Los Andes (ULA), a través de su Departamento de Biología, está desarrollando importantes proyectos de investigación y conservación que buscan proteger la rica biodiversidad aviar del estado Mérida, el cual alberga cerca de la mitad de las más de 1.400 especies de aves de Venezuela.
En un reciente encuentro, el profesor Javier García, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la ULA, resaltó la importancia de la conservación de las aves y el trabajo que realizan los académicos en este sentido. García calificó la iniciativa como una invitación "interesante" para vincular a la universidad con procesos que atañen a miembros de la comunidad en ámbitos como el aviturismo y el estudio de organismos en el estado.
Proyectos clave en la región Andina
El profesor García destacó que Venezuela es un país megadiverso, y el estado Mérida goza de una "situación privilegiada" para llevar a cabo diversos proyectos de investigación desde la ULA en distintos ecosistemas.
Actualmente, el Laboratorio de Ecología Animal A, del cual forma parte el profesor García, se centra en el estudio de colibríes. Estos estudios son de índole comunitaria y poblacional, enfocándose en: Evaluación de tamaños poblacionales: Analizando cómo cambian estos tamaños a lo largo del tiempo para generar estrategias de conservación. Biodiversidad: En una localidad merideña en particular, se han registrado entre 900 y 1.000 ejemplares de 20 especies diferentes de colibríes. Esta cifra es "bastante importante", especialmente si se considera que todo Estados Unidos tiene menos especies de colibríes de las registradas en este lugar andino.
Además, el profesor resaltó la presencia del Ángel del Sol de Mérida, una especie única que solo se puede observar en el estado, y dos especies de colibríes que también son endémicos de la región andina de Venezuela, haciendo de este lugar un sitio ideal para la observación de aves.
La Casa del Ángel del Sol y conciencia conservacionista
Por su parte, el profesor Pascual Soriano, también de la Facultad de Ciencias de la ULA, explicó que si bien la actividad directa de la universidad en la observación de aves no es mucha, profesores y alumnos han creado un emprendimiento aparte llamado La Casa del Ángel del Sol.
Este espacio tiene como objetivo la observación de aves, especialmente colibríes, y se enfoca en la educación ambiental. El objetivo de esta iniciativa es: Estimular a la gente al conocimiento de la naturaleza y Generar un sentido de pertenencia, sobre todo en especies endémicas.
El profesor Soriano indicó que de las cuatro especies de colibríes endémicos en Mérida, en su trabajo han logrado identificar tres. Esta labor es fundamental para generar una conciencia conservacionista en el ciudadano.
Inventario científico para la conservación
Respecto a cómo involucrar a la universidad y a otros investigadores, el profesor Soriano mencionó la existencia de una Colección de Vertebrados de la Universidad de Los Andes en su laboratorio, que funciona como una especie de museo.
Uno de los grupos mejor representados en esta colección es el de Aves. El profesor enfatizó que para poder hacer conservación, es necesario conocer lo que se tiene, y esta colección es una forma de realizar un inventario científico y riguroso de la biodiversidad aviar.
Soriano concluyó subrayando que Mérida es un estado realmente rico en aves, albergando la mitad de las especies del país en tan solo el 4% del territorio nacional, lo que justifica la necesidad de continuar y expandir la investigación científica en el área de la ornitología.