Mérida, Septiembre Domingo 14, 2025, 06:36 am

Inicio

Tecnología



¿Perderé mi trabajo por la IA? Lo que dicen los expertos sobre cómo prepararse para los nuevos empleos

Diario Frontera, Frontera Digital,  Tecnología, ,¿Perderé mi trabajo por la IA? Lo que dicen los expertos sobre cómo prepararse para los nuevos empleos
¿La IA puede sustituirme en el trabajo? Foto creada con Gemini.


El debate se ha centrado en la amenaza de la automatización y la desaparición de los puestos de trabajo actuales, pero la otra cara de la moneda muestra un panorama distinto, el surgimiento de carreras y funciones que no existían hace apenas unos años

El mercado laboral está viviendo una de sus más grandes transformaciones desde la revolución digital. Según el Foro Económico Mundial, 39% de las habilidades esenciales en los puestos de trabajo cambiarán para 2030, mientras que un estudio de PwC proyecta que la inteligencia artificial (IA) podría crear hasta 170 millones de nuevos empleos a nivel mundial en el mismo período.

El debate se ha centrado en la amenaza de la automatización y la desaparición de los puestos de trabajo actuales, pero la otra cara de la moneda muestra un panorama distinto, el surgimiento de carreras y funciones que no existían hace apenas unos años. En este escenario, la pregunta clave ya no es si la IA reemplazará ciertos roles, sino cómo prepararse para colaborar con ella y aprovechar el abanico de oportunidades que abre.

Los nuevos trabajos

Herramientas como GitHub Copilot, alimentadas por modelos generativos, escriben hoy en día fragmentos rutinarios de código, corrigen errores y hasta generan documentación técnica. En palabras de Satya Nadella, CEO de Microsoft, alrededor del 30% del código de la compañía ya es escrito por sistemas de IA.

En otros puestos, como el de servicio al cliente, análisis de datos y producción de contenido, agentes de IA ya asumen parte de las cargas operativas. Lo que hace unos años era considerado el “futuro”, ahora es un aliado para la jornada laboral cotidiana.

Una de las piezas más relevantes en este cambio es el surgimiento de agentes de IA, software capaz de ejecutar tareas complejas con un grado de autonomía creciente. Desde atender solicitudes de clientes hasta coordinar análisis de mercado, su efectividad depende de infraestructuras que aseguren confiabilidad y escalabilidad.

Sam Altman, CEO de OpenAI, reconoció recientemente que existen “áreas completas” del mercado laboral que “desaparecerán totalmente” con el avance de la IA. Puso como ejemplo la atención al cliente: “Cuando llamas a atención al cliente, estás en el objetivo de la IA, y eso está bien”, afirmó. Según Altman, los sistemas actuales ya pueden imitar e incluso superar la capacidad de un agente humano de call center, eliminando transferencias y cadenas telefónicas.

“Ahora llamas a uno de estos dispositivos y la IA responde. Es como una persona superinteligente y capaz. Puede hacer todo lo que cualquier agente de atención al cliente de esa empresa podría hacer”, explicó. Al mismo tiempo, matizó que desde la perspectiva de marca resulta “fundamental dejar claro al cliente que siempre habrá un humano si lo desea”.


Si bien todas estas funciones no existían antes de 2020, hoy aparecen listadas en bolsas de empleo internacionales. Prepararse para ellas implica tanto formación técnica como la capacidad de trabajar en entornos híbridos donde humanos y agentes digitales colaboran en paralelo, según expertos.

“Ahora llamas a uno de estos dispositivos y la IA responde. Es como una persona superinteligente y capaz. Puede hacer todo lo que cualquier agente de atención al cliente de esa empresa podría hacer”, explicó. Al mismo tiempo, matizó que desde la perspectiva de marca resulta “fundamental dejar claro al cliente que siempre habrá un humano si lo desea”.

Si bien todas estas funciones no existían antes de 2020, hoy aparecen listadas en bolsas de empleo internacionales. Prepararse para ellas implica tanto formación técnica como la capacidad de trabajar en entornos híbridos donde humanos y agentes digitales colaboran en paralelo, según expertos.

Adaptarse a la nueva realidad

En este contexto, la formación ejecutiva busca ponerse al día. ISDI, escuela de negocios digitales de España, y Microsoft anunciaron recientemente una alianza para integrar el uso real de IA generativa dentro de su programa Executive MBA en Negocio y Tecnología (MIB).

Según el Work Trend Index de Microsoft, uno de cada dos directivos cree que entrenar a sus equipos en IA será prioritario en los próximos cinco años. La propuesta académica busca conectar esa necesidad con un entorno pedagógico estructurado, donde los alumnos no solo comprendan la teoría, sino que practiquen con agentes de IA en tiempo real.

“Queremos formar profesionales capaces de liderar la transformación empresarial en un contexto marcado por la IA”, explica Basola Vallés, directora general de ISDI, al anunciar la alianza.

Por su parte, Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, añadió: “Nuestra tecnología está pensada para que los alumnos conviertan la IA en una ventaja real para sus organizaciones”.

Crear agentes de IA

El módulo del MIB se titula “Crea tu Agente IA” y se basará en cinco áreas: desde la activación inicial en Copilot Studio hasta su uso en proyectos reales, pasando por simulaciones estratégicas y desarrollo de carrera. Al finalizar, cada participante habrá diseñado y entrenado un agente operativo, listo para acompañar su práctica profesional más allá del aula.

Lo interesante, es que aquí es que la IA no se estudia como asignatura aislada, sino como parte integral del quehacer diario. En lugar de limitarse a casos de estudio teóricos, los alumnos aplican la tecnología para resolver retos empresariales vinculados a la estrategia y la operación.

El reto no es únicamente técnico, sino también cultural y educativo. Incorporar la IA en MBAs y programas de posgrado busca acelerar la adopción al nivel empresarial. En palabras de Vallés, se trata de “construir un puente entre el conocimiento académico y la transformación práctica que demanda el mercado”, concluyó.

Artículo escrito por Stiven Cartagena para El Nacional





Contenido Relacionado