Mérida, Noviembre Martes 18, 2025, 06:18 pm
Toda la narrativa sobre la intervención militar, en el fondo, ayuda a elevar los costos de bienes y servicios de los venezolanos
En los últimos tres meses, el precio del dólar en Venezuela, según la tasa que publica el Banco Central de Venezuela (BCV), se disparó en 79,62%. El mes de octubre fue el de mayor aceleración del alza, con 25,92%. En septiembre, el precio del dólar sufrió un incremento de 20,76% y en agosto de 18,13%. El repunte coincidió con la narrativa del despliegue de barcos militares de Estados Unidos en el Mar Caribe.
Si bien es sabido que el BCV mantiene una política de minidevaluaciones diarias, que se aplica desde septiembre de 2024, el mencionado evento pudo tener efectos en el aumento del valor de la divisa. Y es que cualquier país que sea amenazado con una invasión militar, por una potencia extranjera, podría ver su moneda caer o devaluarse rápidamente.
Entre los factores que impulsan el precio del dólar en Venezuela, está la falta de inversión extranjera. La todavía poca producción de petróleo que no permite un mayor flujo de divisas al país. La baja productividad nacional. La alta nómina pública, que exige emisión de moneda local para mantenerla, siendo lo más parecido a un mecanismo de financiamiento, ante la falta del crédito extranjero. En la coyuntura actual, se suman los eventos del Mar Caribe, que generan incertidumbre en la población.
Narrativa que golpea bolsillos
Una amenaza extranjera hace que la moneda local aumente su volatilidad. Las personas buscarán refugio en monedas extranjeras u otros activos de tipo financiero, para evadir los efectos de inflación. Esto, combinado con la situación particular que tiene Venezuela, con sanciones y sin posibilidades de emitir deuda, golpean al bolívar.
Esa narrativa, en el orden político, tiene como propósito vender la idea al colectivo, de que se podría producir un cambio de gobierno. Sin embargo, el ruido es tal que las variables van desde ataques en el territorio venezolano tales como bombardeos, operaciones militares determinadas y demás “noticias falsas”, hasta ahora.
La subida del precio del dólar, que no solamente responde a la política monetaria que implementa el BCV, sino al miedo que le inducen a la población, al final tiene sus efectos en el bolsillo de los venezolanos comunes. Aunque existan algunos que ayudan a promover dicho contenido en redes sociales, al final, también sienten los efectos de la devaluación de la moneda local, por la misma acción.
Toda la narrativa sobre la intervención militar, en el fondo, ayuda a elevar los costos de bienes y servicios de los venezolanos, tal como se puede ver en la acelerada del precio del dólar, en los meses señalados. Se trata de la subida más pronunciada desde que el gobierno hizo la última reconversión monetaria.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura de ninguna institución o entidad. Este contenido es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico o político.
--